desigualdad
Pandemia y huracanes han hecho retroceder los derechos de las mujeres en Honduras
Por Redacción CRITERIO.HN El impacto del Covid-19 más los huracanes Eta y Iota ha calado con más fuerza en las mujeres y amenaza con profundizar aún más la llamada feminización de la pobreza, según el Análisis Rápido de Género en Honduras presentado por las organizaciones CARE y ONU Mujeres Honduras. »
El origen de la concentración de la riqueza en Latinoamérica
Por Jorge Molina Araneda y Patricio Mery Bell “La pauperización alcanzó no solamente a los segmentos sociales sometidos al trabajo forzado, sino también a los llamados agregados sociales, constituidos por hombres libres desprovistos de capital”. Desde tiempos inmemoriales la riqueza concentrada en manos de unos pocos ha sido una situación… »
Chile: Anatomía de la Desigualdad
Por Jorge Molina Araneda y Patricio Mery Bell En Chile, de acuerdo a ciertas estimaciones, el 1% más rico captura cerca del 17% de los ingresos fiscales, mientras que el 10% más rico percibe más del 50% de todos los ingresos. Peor aún, estas cifras parecieran ser estimaciones conservadoras ya… »
Neoliberalismo: Desigualdad y Violencia Simbólica
Por Jorge Molina Araneda En 1754, veintidós años antes que Adam Smith publicara Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, la Academia de Dijon lanzó una osada pregunta y ofreció un premio para quien se atreviera a responderla: ¿Cuál es el origen de la desigualdad… »
Adenda al diálogo entre Guy Standing y Daniel Raventós “Democracia y precariado, hacia nuevas relaciones entre trabajo y protección social”
La Fundación Ernest Lluch realiza desde hace un buen número de años unos diálogos que posteriormente recoge en forma de libro. Los últimos realizados hasta ahora fueron los que se celebraron a lo largo de los meses de octubre y noviembre de 2019. Fueron 8 los diálogos y participaron entre… »
Jornada Mundial por el Trabajo Decente: Un Nuevo Contrato Social para la Recuperación y la Resiliencia
Más de 850.000 muertes ocasionadas por la pandemia de COVID-19, más de 25 millones de personas infectadas. 400 millones de empleos perdidos. Pérdida de cientos de millones de medios de subsistencia en la economía informal. Se requiere un Nuevo Contrato Social para asegurar que la economía mundial pueda recuperarse… »
Educación: Repensar la escuela
Durante años estudiantes y generaciones mayores hemos abogado por repensar la escuela. Ahora se hace imperativo. Si antes de la pandemia del COVID-19 existían brechas abismantes de conocimientos entre estudiantes, la suspensión de clases presenciales las ha profundizado. Lo mismo ocurre con las brechas de oportunidades de equidad, inclusión, pertinencia,… »
Educación en tiempos de desigualdades: el abismo entre los discursos y las prácticas
Por Carlos Crespo B. (1) (2) El Acuerdo Ministerial 2020-00014del 15 de marzo pasado, dispuso la suspensión de clases para las instituciones educativas en todo el país. Los seis meses transcurridos hacen parte de una de las etapas más críticas de nuestra historia educativa, marcada por la inesperada desaparición de… »
Nacho Levy: «Algunos chicos primero»
Por Nacho Levy Ayer, volviendo de la redacción, pasé por el Anticuario de San Telmo y me asomé para pispear una muñequita de la Chilindrina que me había pedido mi niña, en una casa de juguetes usados, donde formaban la fila cuatro personas con bolsas que se dejaban ver:… »
Chile: El día en que Gardel vuelva a cantar
La consistencia entre lo que se dice y lo que se hace es un atributo que la sociedad en general valora, pero que desafortunadamente escasea. No es fácil ser consistente. Esta reflexión nace a partir de una inserción efectuada en una de las redes sociales donde se afirma que “cuando… »