Con el funcionamiento pleno de las 8 mesas de trabajo y un amplio nivel de debate en cada una de ellas, se encamina a su fin la III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala, encuentro que reunió desde el 15 de noviembre a esta parte, a más de 3 mil comunicadoras y comunicadores indígenas- y no indígenas- de diversos países, con el objetivo de fortalecer las experiencias comunicacionales anti hegemónicas y consensuar estrategias comunes para profundizar los procesos de resistencia de los Pueblos Originarios que laten en el continente, a través de la herramienta de a comunicación.

Enfrentar a la comunicación hegemónica

“Necesitamos mucha presencia del mundo indígena y del mundo comunitario social en el espectro para tener realmente peso en la opinión pública e incidencia en las políticas públicas” sentenció el radialista cubano José López Vigil, quien desde hace décadas se especializa en temáticas indígenas, y quien tuvo a su cargo la apertura de una de las mesas temáticas. “Hoy en día necesitamos fortalecer los medios comunitarios y las voces indígenas y populares para enfrentar a la comunicación hegemónica con la más amplia participación de los pueblos” añadió el comunicador radicado en Ecuador, a tiempo que llamó a “despatriarcalizar” la comunicación: “si las mujeres  no se vuelven protagonistas de la comunicación comunitaria estamos perdidos» expresó López Vigil.

El radialista cubano criticó fuertemente a los gobiernos que sosteniendo un discurso emancipador, pautan comercialmente en medios hegemónicos, y señaló que “la comunicación popular no debe imitar o subutilizar a los medios comerciales. Pero tampoco debemos tener productos de calidad inferior, tenemos que ser mejores que ellos”.

Foto: Sergio Alvez

Foto: Sergio Alvez

Mesas de trabajo

«Soberanía y Desafíos Tecnológicos, liberación tecnológica científica desde los Pueblos Indígenas” es el título de la Mesa 6, una de las más concurridas de las 8 que se desarrollan en distintas aulas de la Universidad del Valle. En este eje, se eligió como coordinadora de la mesa a  Deysi Llusco, comunicadora del pueblo quechua de Bolivia. Posteriormente se realizó la presentación del documento base a cargo de Alfredo Rivera del pueblo Nahua Pipil, perteneciente al Consejo Indígena de Centro América de El Salvador, quien manifestó: “Se tienen propuestas para saber cómo llevar bien los temas, el mismo que se trabajó anteriormente en la fase preparatoria de la III Cumbre, donde se presentaron propuestas de Bolivia y también de otros países por medio del Comité de seguimiento internacional, que forma parte del grupo organizador de esta Cumbre, por lo que cada mesa de trabajo cuenta con un documento base, el mismo tiene contenidos históricos de la comunicación para nuestra soberanía en beneficio de los Pueblos Indígenas y así entender mejor la comunicación, el uso de las redes, una radio comunitaria de los pueblos, como utilizar un satélite como el Tupac Katari;  la comunicación desde sus inicios ha tenido un avance en Bolivia, y hoy es una referencia para muchos países”.

La Mesa 8 está abocada al eje “La Comunicación Indígena para la defensa de la Madre Tierra, Autonomía y Derechos Indígenas”. La misma se inició con un panel de experiencias abierto por el Viceministro de Autonomías Indígenas del Estado Plurinacional de Bolivia, Gonzalo Vargas Rivas.

Foto: Sergio Alvez

Foto: Sergio Alvez

“El paradigma del vivir bien para los pueblos indígenas significa el control y manejo de los recursos naturales, que conserva y se relaciona adecuadamente con nuestro medio ambiente, “pero ¿qué significa las autonomías indígenas para los bolivianos?, es el derecho a establecer el autogobierno el derecho a restablecer el territorio ancestral el derecho a diseñar su perspectiva de desarrollo. Y para sostener todo esto la herramienta de la comunicación es fundamental”.

La Mesa 5 se titula  “Equidad de género y despatriarcalización en la Comunicación indígena” plantea entre sus objetivos reflexionar en torno a la necesidad de “avanzar hacia una transformación de la comunicación, desde la visión descolonizadora y despatriarcalizadora en todas las dimensiones del accionar». Este eje temático está presidido por la Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB – “BS”), Juanita Ancieta, quien expresó: “nosotros consideramos en Bolivia a nuestras radios y medios como un instrumento de liberación, un instrumento para poder educarnos y librarnos del machsimo y el patriarcado. Me alegra mucho ver que hoy por hoy ya tenemos muchas hermanas en la comunicación”.

En la Mesa 2 se discute sobre “Temas legales, legislativos en la comunicación indígena”. Aquí, Ana Vilacama, comunicadora quechua de la Coordinadora Audiovisual Indígena originaria de Bolivia (CAIB) remarcó que  “Cuando los medios daban otra línea a la asamblea constituyente, como CAIB fuimos el único medio con programas directos difundiendo desde el lugar, desde adentro, transmitimos las propuestas de nuestras organizaciones, por el canal estatal. Nosotros los comunicadores somos parte de esa construcción de las normas del país como es la Constitución Política del Estado”. Al interior de esta mesa se debate un proyecto de “Ley de Medios, redes y sistemas de comunicación indígena, que permitan mejorar el funcionamiento de los medios comunitarios indígenas en los diferentes países del continente y que les permitan aspectos como la sostenibilidad y auto gestión de los mismos”.

Foto: Sergio Alvez

Foto: Sergio Alvez

Erick Huerta, comunicador popular de México, participa en la Mesa 2, que propone la revalorización de la “Teconlogía Ancestral”. Huerta explicó que “hay cuatro pasos rumbo a la soberanía tecnológica de nuestros pueblos: El primer paso está referido a la revaloración de nuestra tecnología, lo nuestro, lo que hemos creado históricamente como pueblos; Un segundo paso, consistiría en compartir lo que sabemos y ampliar el alcance de esos conocimientos; consecuentemente el tercer paso es formarnos en lo que no sabemos y nos hace falta; con todo este bagaje de procedimientos pasamos al último eslabón que es la formulación de políticas públicas sobre los medios tecnológicos y la búsqueda y gestión de fondos, recursos para el desarrollo de las propuestas”.

En tanto, el canciller boliviano David Choquehuanca, quien participó de la Mesa “Alternativa desde los pueblos, los caminos concretos para fortalecer  resistencias y autonomías de la comunicación indígena” manifestó que “el modelo de desarrollo aplicado en el continente por muchos años, que promovió el individualismo, es contrario a la cosmovisión de los pueblos del Abya Yala. Somos hermanos, somos del Abya Yala, no había fronteras, nos hemos hecho reducir. Tenemos que volver a ser parte, no separarnos.  Es necesario que los pueblos indígenas rescaten el “cosmoser”, que significa ir más allá del conocer, estudiar las cosas desde afuera, “ser parte de, no separase”, y para ello, “la comunicación indígena juega un papel esencial”.

En la mañana de este 18 de noviembre, en el marco de la Cumbre, desde la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas se realizó el lanzamiento del 13º Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas – FicMayab’ 2017 a realizarse en Guatemala.

El sábado 19 de noviembre, la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena llegará a su fin con la socialización de las conclusiones principales, la decisión de la sede de la siguiente edición y otras definiciones.

Foto: Sergio Alvez

Foto: Sergio Alvez