Por CODEHCOM

Rukaluwkvlege: comunicación en salud con pertinencia cultural y linguística

A partir del Decreto 260/2020 del 11 de marzo, el Poder Ejecutivo Nacional asumió la pandemia del COVID- 19 oficialmente y declaró la Emergencia Sanitaria. El Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina  está produciendo de forma autónoma sus propios spot sonoros a fin de entregar un mensaje adecuado a sus más de 1500 comunidades en el país.

La enfermedad/padecimiento es particular en cada cultura. Todas las culturas tienen actividades teóricas (modelos médicos), etnoepidemiología, técnicas propias (materia médica) y roles (especialistas) por lo cual las estrategias de prevención están asociadas al mundo cultural. El mundo cultural que se naturaliza en Argentina tiene raíz occidental y cristiana.

El Ministerio de Salud de la Nación desde hace décadas no tiene una política sanitaria con pertinencia cultural y lingüística para comunicar sus planes y programas a los pueblos originarios que cuentan con una lengua propia y una medicina propia. No es la actual gestión (aunque aun no ha dado señales al respecto), son las cuatro décadas de deuda pendiente de la democracia argentina respecto al derecho a la salud en términos  de acceso y de acceso a la información con pertinencia cultural y lingüística.

El Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina en vistas de cooperar o suplir alguna de las falencias con que cuenta la política pública sanitaria actual ―no se trata solamente de camas hospitalarias o respiradores artificiales― está produciendo contenidos sonoros para generar empatía con las medidas de prevención para las poblaciones vulneradas.

Es importante recordar que todas las culturas tiene sus propios modelos médicos, sus propios recursos terapeúticos en el territorio y sus propios especialistas y que los inmuno-protectores no son ni universales ni homogéneos, sino que se construyen culturalmente y la lengua los potencia. Por eso ponemos a disposición este recurso a fin de compartir saberes, que podrían estár mucho mejor potenciados cuando la gestión de la política sanitaria en cada provincia y en cada municipio pueda comprender a la otredad no como una carencia sino como un/a otro/a diverso, que porta otras maneras de sentir y padecer las enfermedades y saborear la vida.

 

El artículo original se puede leer aquí