La Red de Mujeres Mapuche fue una de las organizaciones convocantes del 2do Encuentro Plurinacional de las que Luchan, que se realizó entre los pasados 10 y 12 de enero en Santiago de Chile. Como todas las asistentes, ellas abordaron temas propios de la lucha feminista, pero también otros temas importantes, que las afectan particularmente. Hablamos al respecto con Diva Millapán, integrante de la Red.

 

El evento reunió más de 2000 mujeres de asambleas y coordinadoras de distintos puntos del país. En la convocatoria, que circuló profusamente por las redes sociales, se invitaba a “mujeres, trans, cisgénero, intersex, lesbianas, bisexuales, pansexuales, heterosexuales, travestis, no binaries y queer, de todos los pueblos y naciones”. Y se aclaraba: “Este Encuentro es de carácter antirracista, anticolonial, anticarcelario, libre de alcohol, drogas y tabaco, apto para niñes y adolescentes.”

El resultado –como se va haciendo costumbre en distintas latitudes– fue una combinación colorida, fuerte y llena de energía, de charlas, talleres, ferias y actividades artísticas, esta vez con el marco especial que pone la situación política y social del nuevo Chile.

Las mujeres mapuche tuvieron a su cargo dos actividades: la apertura ceremonial de las jornadas y el taller “Mujeres indígenas en resistencia en territorios urbanos y rurales”.

Presencia mapuche

La ceremonia se hizo en el Parque de Los Reyes frente a la “Zomo Mamvj” (zomomamüll, mujer de madera), símbolo de la energía femenina que lidera estos nuevos tiempos.

“El resto de las compañeras no tenía prevista esta apertura, pero nosotras quisimos marcar la presencia indígena y darle a las jornadas el inicio de nuestros encuentros –nos cuenta Diva Millapán. Cuando nosotras hacemos un evento,  primero nos reunimos y pedimos por el buen desarrollo de las actividades, renovamos energías, fortalecemos la espiritualidad… Eso hicimos también esta vez, invitando a las otras compañeras.”

“Las mujeres que fueron a la ceremonia, después participaron del taller. Y fue interesante porque por primera vez pudimos trabajar con mujeres que no eran indígenas, incluidas algunas extranjeras. Les dimos a conocer un documento que elaboramos para la ocasión y nos sorprendió muy gratamente que fueron muy respetuosas, y se manifestaron muy interesadas en saber y preguntarnos cosas. El tiempo terminó resultando breve…”

Ceremonia de apertura del 2do Encuentro Plurinacional de las que luchan.

El documento mencionado sintetiza el trabajo que la Red desarrolla desde 2012 con mujeres mapuche de las distintas regiones. Habla de sus dudas y certezas, de sus valores, de los procesos de recuperación de la propia cultura y de acercamiento a la cultura de los otros y también de la necesidad de superar –como todas las mujeres del mundo– el patriarcado. Del mismo modo, el material rescata las demandas más importantes de las comunidades, entre otras la defensa y restitución de los territorios, el reclamo de justicia para las y los mapuche víctimas de la violencia del Estado; la real aplicación de la legislación vigente, la desmilitarización del Wallmapu…

Los feminismos

“Participamos del encuentro con cierta inquietud, porque aunque nos vamos familiarizando con el feminismo de las compañeras, tenemos mucha duda, mucho que discutir. Por una parte, necesitamos superar entre nuestras lamgien el desconocimiento de estos temas, pero además tenemos que discutirlos en relación con algo muy importante para nosotros, que es el fortalecimiento de la identidad”, dice Diva.

En ese sentido, explican en su documento: “…buscamos redescubrir qué espacios le asigna el az mogen (la tradición) a la mujer mapuche, e intentamos confrontar un diálogo con pensamientos de otros pueblos –en este caso en particular con lo que hoy se conoce como ‘feminismo’…” También destacan la necesidad “de que se reconozcan realmente nuestras demandas y la práctica de los principios y valores fundamentales de nuestra cosmovisión, tales como el kvme mogen (buen vivir), la complementariedad y la dualidad.”

Taller “Mujeres indígenas en resistencia en territorios urbanos y rurales”.

Con voz propia

La Red reconoce en su documento la necesidad de luchar con otros por los derechos comunes, pero también destaca que esa unidad deberá ser entre iguales: “Nunca más caeremos en la lógica de la subordinación, ni dejaremos que otras u otros hablen por nosotras.  Tenemos nuestra propia voz y será esa la que resuene de ahora en adelante”, afirman.

Diva agrega: “Hasta hace poco se preguntaba sobre nosotros a las antropólogas. Ahora queremos hablar por nosotras mismas. En este encuentro, por ejemplo, nadie ‘nos dio la palabra’. Nosotros tomamos la palabra en pie de igualdad, porque fuimos convocantes. No pretendemos arrogarnos la representación de todos los pueblos ni de todas las mujeres indígenas, pero creamos esta Red justamente para hablar como mapuche, por nosotras mismas.”

Dentro del mismo tema, Diva lamenta lo difícil que resulta –aun entre compañeras– ser tenidas en cuenta en verdadera paridad, como diversas pero iguales. “Están acostumbrados a dejarnos fuera”, dice. Y con eso nos deja planteado un desafío a las no indígenas, a las que somos parte de la cultura dominante porque, aunque no la hayamos elegido, desde esa cultura pensamos y sentimos el mundo de un modo distinto al de ellas. Y desde ahí también las valoramos o desestimamos.

Al reflexionar sobre las reuniones sostenidas con sus hermanas, las integrantes de la Red decían: “escucharnos con respeto se convirtió en el principal instrumento de aprendizaje”. Con el objetivo común de seguir construyendo un mundo que verdaderamente nos respete, parece una linda opción a ejercitar entre todas.

Conclusiones

Las conclusiones del taller se presentaron al colectivo del encuentro para ser incluidas en el documento final. Las propuestas que se hicieron fueron:

Sobre la Constituyente

  • Respeto, consagración constitucional y garantía de los Derechos de la Ñuke Mapu (Madre Tierra) y del principio del Buen Vivir (kvme mogen),
  • Asamblea Constituyente Paritaria y Plurinacional, con representación de todos los pueblos originarios y escaños paritarios entre hombres y mujeres indígenas.
  • Estado Plurinacional que nos reconozca y que reconozca y garantice el ejercicio efectivo de nuestros derechos colectivos.

Estructurales

  • Normativa y políticas públicas que impulsen la recuperación de la identidad, los conocimientos, la autovaloración y los territorios de las mujeres indígenas.
  • Verdad, justicia y reparación para nuestras hermanas y hermanos víctimas de la represión del Estado
  • Reforma integral al Ministerio de la Mujer y al SernamEG y con enfoque hacia la mujer indígena

Medidas inmediatas y urgentes:

  • Desmilitarización del Wallmapu
  • No más aplicación de la Ley Antiterrorista a nuestros hermanos y hermanas. No más presos políticos
  • No al TPP y fin al DL 701, que incentiva los monocultivos.

Finalmente, la Red manifestó en las redes sociales:

«Luego de haber finalizado el «II Encuentro Plurinacional de Las y Les que Luchan» mantenemos firme nuestra convicción que fortaleciendo nuestras identidades de mujeres originarias, hijas de la ñuke mapu, y creando alianzas estratégicas con quienes comparten reivindicaciones y luchas transversales, lograremos unir fuerzas para derribar este sistema que nos oprime y vulnera día a día. Porque queremos cambiarlo todo ¡somos mujeres en resistencia! ¡Arriba las que luchan! ¡Pu zomo newen! ¡Pu zomo weichafe! ¡Marichiwew!»

De izquierda a derecha Jessica Cayupi, Macarena Huichaman, Diva Millapan y Yanka Vergara Millapan, integrantes de la Red de mujeres mapuche de Chile