Por Raúl Zibechi

“Caminando y defendiendo la vida” es el lema del Trawn Itinerante que recorrerá el río Chubut, desde la naciente andina hasta la desembocadura en el océano Atlántico entre el 1 y el 10 de febrero. El pueblo mapuche tehuelche de la Patagonia-Wall Mapu destaca que su historia está íntimamente ligada al río que ahora puede ser contaminado por las mineras y las grandes multinacionales que se vienen apropiando de grandes extensiones en la región. “Existimos como sociedad, y como sociedades diversas, según los vínculos y alianzas que establecemos con sus aguas”, dice el texto que convoca el trawn.

Para comprender los motivos y las características de este Gran Foro-Trawn, en el que participarán quienes habitan las orillas del río, ya sean mapuche o campesinos, hablamos largamente con el lonko Mauro Millán. Lo conocimos meses atrás en su lof Pillán Mahuiza, en el corazón de la cordillera andina, donde las aguas ya vierten en el Pacífico. Volvimos a encontrarnos en Bariloche este enero y ahora nos ofrece detalles de su cosmovisión y espiritualidad, de la necesaria resistencia al capitalismo depredador y los caminos de la autonomía mapuche.

Mauro se presenta: “Soy lonko mapuche. Es un rol que uno no lo elige de manera voluntaria. En el mundo mapuche decimos que uno se enferma de lonko, o de machi, es un espíritu de un antepasado que te exige levantarte como tal. Esa es la manera histórica que tiene el pueblo mapuche de poner en funcionamiento las autoridades ancestrales. Decidí hacerle caso a ese pedido de mis antepasados y soy lonko de la comunidad Pillán Mahuiza. Lonko es alguien que también orienta en términos políticos y espirituales, filosóficos e ideológicos. Durante la vida uno va aprendiendo y debe ser muy permeable en la cultura del pueblo de uno para tener la capacidad de orientar a las generaciones venideras”.

¿Cómo se siente en tu pueblo la llegada al gobierno de la ultraderecha de Milei?

—Lo que intento leer, como si fuera futurología, es cuánto tiempo va a llevar este plan siniestro que viene a consumar este gobierno de ultraderecha, racista y supremacista de Milei, en privatizar los territorios de este país llamado Argentina y fundamentalmente de la Patagonia y lo que nosotros llamamos Puelmapu. Pero esta situación de vulnerabilidad en materia de derechos, de judicialización y criminalización permanente del pueblo mapuche no es nueva, así como los asesinatos de hermanos mapuche jóvenes.

Pero también la perpetuidad de algunos funcionarios como Patricia Bullrich¹, que va claramente alineada al relato de la historia de este país. Los Bullrich, los Pueyrredón, son la verdadera casta que está en la génesis de la Argentina que se han hecho millonarios con este Estado, como lo están haciendo los nuevos ricos y han instalado la idea de que el principal mal que tiene este país son los pobres y los indígenas.

Pero el tema es que el peronismo fue abonando esta situación hasta que se consumó este terrible escenario. No hay que olvidar lo que significó para el pueblo mapuche, y principalmente para quienes construimos por fuera del Estado desde el corazón del pueblo mapuche tehuelche, un proyecto de vida autónoma. Para nosotros fue estar discriminados de la vida política porque no pertenecíamos a un partido. La represión del anterior gobierno de Alberto Fernández, que creó el Comando Unificado, y del kirchnerismo que mantuvo la ley antiterrorista, generaron las condiciones para que crecieran personajes como Milei.

—En este contexto proponen un Trawn Itinerante. ¿De qué se trata? ¿En qué va a consistir esta movilización?

—Un trawn es un parlamento, como lo nombraban los cronistas que llegaban a la Patagonia hacia el 1500, a un territorio poblado y controlado por los pueblos indígenas, entre ellos el mapuche. Los cronistas se sorprendían cómo miles de indígenas debatían hasta llegar a acuerdos y nombraron esas reuniones como parlamentos. Todas las estrategias comerciales y económicas, así como la resistencia y la guerra, se discutían en los trawn de manera colectiva y se hacían también itinerantes porque muchos lonkos llegaban de otras comunidades, porque para construir a un solo pensamiento había que andar mucho.

Eso hoy lo vamos a recrear con la intención de defender un río que es una de las principales arterias que tiene la provincia de Chubut y Puelmapu². El río nace del deshielo de los glaciares de la cordillera andina y es alimentado por más de 20 ríos y arroyos que a lo largo de 800 kilómetros van nutriendo esta arteria. La historia de mi pueblo se desarrolló como producto de esta bondad de la naturaleza. Hoy está en peligro porque se han privatizado las nacientes y gran parte del curso del río Chubut está en manos de Emiratos Árabes, Qatar, Israel, la empresa Benetton, con la complicidad de todos los gobiernos, violando acuerdos y la propia Constitución que prevé cierta protección de la Patagonia.

Por eso salimos en esta gran caravana para conectar doce o trece comunidades mapuche que serán las anfitrionas de otras que llegarán, además de pueblos y ciudades. Vamos a recorrer desde las nacientes hasta la desembocadura conectando y parlamentando cómo vamos a seguir resistiendo y siendo custodios de estas aguas. La primera línea de defensa del río es la gente que vive a sus orillas.

—Además de los gobiernos, ¿a quiénes están resistiendo?

—Esta defensa de las aguas supone identificar al principal enemigo que es la minería que ha sido resistida por muchos pueblos y ciudades, que la han rechazado masivamente. La provincia de Rio Negro donde nace el río Chubut, ha derogado las leyes que protegían el ambiente y las aguas a favor de estas empresas mineras. El gobierno de Milei va a destruir el andamiaje de protección de glaciares, de aguas y de la misma tierra. A pocos kilómetros de la naciente del río se pretende abrir una mina de plomo.

El pueblo mapuche tiene una multiplicad de expresiones pero hemos consolidado una decisión que nos caracteriza como pueblo que es defender la naturaleza y el territorio. Esa defensa tiene un andamiaje ideológico y filosófico, y una expresión política que es antagónica al capitalismo extractivista. Estos gobiernos, el anterior y el actual, propiciaron estos procesos de extranjerización y de destrucción de los recursos en el territorio que para nosotros son vida.

—¿Qué dificultades y avances están teniendo como grupos autónomos?

—Hay un legado que hemos recibido de nuestro pueblo: la capacidad de sostener un principio de sociedad horizontal que se regula a partir de las autoridades y ancianos, pero también de jóvenes y niños, en un perfecto equilibrio y armonía para que la sociedad tenga la posibilidad de prosperar. Ese es el legado de nuestros antepasados. Los españoles no pudieron con el pueblo mapuche porque no tenía un dios del sol ni un rey ni un monarca y ellos traían estrategias militares basadas en hacer la guerra a sociedades piramidales como las europeas. Las derrotas de los españoles hicieron posible que el pueblo mapuche viviera más de 300 años en libertad.

Esa es una herencia que la podemos trasladar a estos tiempos pese a la complejidad que tiene moverse como grupos autónomos más horizontales. Acá en Chubut hemos sostenido la forma del trawn y el parlamento sin “mesas chicas” ni direcciones. Somos comunidades autónomas que nos juntamos cuando la situación lo requiere. A veces la articulación en distancias tan grandes como las de la Patagonia, es muy difícil. Los hermanos que vienen de Ngulumapu (Chile) nos dicen, “ser mapuche en la Patagonia es muy difícil”. De hecho este trawn lo autofinanciamos con muchas dificultades.

—¿Qué le dice la reciente celebración de los 30 años del levantamiento zapatista?

—El zapatismo me inspiró. Era muy joven cuando el levantamiento y siempre estoy muy atento a lo que sucede en el mundo zapatista.

—Me gustaría terminar escuchándote sobre la espiritualidad mapuche.

—Es bueno que sepan que hay sociedades que no somos ni monoteístas ni politeístas, sino sociedades que han interactuado intensamente con la naturaleza, que han sabido decodificar el mensaje de la naturaleza como hicieron nuestros antepasados. Decodificaron la manera de comunicarse con cada uno de los elementos de la naturaleza y ahí nace nuestro idioma. Somos una parte más de este mundo infinito de espíritus. La naturaleza no interviene en las moralidades humanas, nos da alimentos y agua pero exige plena reciprocidad y por eso tenemos que defenderla y honrarla porque es nuestra Mapu (tierra natal) y ahí están nuestros antepasados.

Por eso luchamos contra la depredación, contra la megaminería y las represas, contra el extractivismo. Este sistema tan perverso nos ha caracterizado de terroristas por defender la vida.


¹ Actual ministra de Interior, pertenece a una familia que participó en la Conquista del Desierto (1878-1885) cuando se despojó a los pueblos originarios pampa, ranquel, mapuche y tehuelche de sus territorios.

² Territorio mapuche al este de los Andes, o sea en la actual Argentina.

El artículo original se puede leer aquí