Ciclo de 4 Conversatorios con hermanos y hermanas de pueblos originarios latinoamericanos

Como activistas de Convergencia de las Culturas Argentina creemos que la cultura dominante ha sufrido y sigue sufriendo una gran ceguera con respecto a los pueblos originarios. Nos alegra por lo tanto colaborar a equilibrar la gran ignorancia que se sufre en nuestras sociedades respecto a los aportes de sus cosmovisiones y al significado de sus largas y valiosas luchas para ser reconocidos como pueblos preexistentes en una argentina plurinacional.

Es en este contexto que invitamos al Ciclo de Conversatorios sobre Interculturalidad, Derechos y Conmemoraciones Indígenas organizado por el Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios, dependiente de la Secretaría de Integración y Cooperación con la Comunidad y el Territorio, de la UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos).

 

Las organizadoras y promotoras del Programa son integrantes del Pueblo Nación Charrúa de Entre Ríos – Argentina:

  • Romina Arapeiz, de la Comunidad charrúa Onkaiujmar, Técnica en Artes Escénicas – UADER Técnica en Comunicación Social y estudiante de Licenciatura en Comunicación Social-UNER;
  • Ukaivberá Gladys Do Nascimento, referente de la Comunidad Charrúa I´Tu, referente nacional del Concejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas, y profesora de Historia;
  • Dra. Bernardita Zalisñak, docente de la FHAyCS, quien reconoce ascendencia charrúa.

Nos invitan a participar de esta forma: “frente a la realidad mundial del COVID-19, que desborda e interpela profundamente los cambios impostergables de los comportamientos sociales, políticos y culturales, es pertinente y necesario valorar el aporte de los pueblos indígenas preexistentes, su mirada e historiografía, frente a las imposiciones eurocéntricas que se transmiten como contenidos de los diferentes niveles de la educación, en este caso utilizando las herramientas técnicas disponibles -inimaginables en el compartir de saberes para un pueblo indígena- pero incorporándose como parte de la evolución humana que sigue el pulso de la evolución del cosmos.”

Se trata de 4 encuentros mensuales de julio a octubre, para abordar temáticas vinculadas al reconocimiento, la valoración y la protección de las comunidades indígenas.

Publicaremos la temática de cada Conversatorio por separado.

En el primer encuentro, realizado en julio pasado, participaron hermanos y hermanas de los pueblos Charrúa, Guaraní, Quechua, Diaguita Calchaquí, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Kolla, Tonokote, Qom, Chaná Minuan y Mocoví. Este dato se conoció gracias a una pregunta del formulario de inscripción para saber si lxs interesadxs eran integrantes de los Pueblos Originarios o reconocían ascendencia indígena.

En esa ocasión se desarrollaron dos aspectos de suma importancia:

  • Ukaivberá Gladys Do Nascimento nos habló del Cambio de Ciclo Lunar Charrúa – que se celebra a partir del 22 de junio.

Transcribimos sus palabras:

“La misma celebración entre el 21 y el 24 de julio se celebra en todos los pueblos de la Abya Ayala, mal llamada América y se festeja la finalización del ciclo lunar o solar, dependiendo del pueblo.

 Antes del calendario gregoriano en Europa había otro que se llamaba Juliano era muy parecido al nuestro y se regía por las fases de la luna, por los periodos de siembra, de lluvia o de sequía, por la vida de las semillas. En ese calendario el 22 de junio era el día de la bruja y aquí en Latinoamérica es el día de San Juan que la iglesia católica superpuso a una celebración brasileña muy importante.

Hace unas décadas retomamos esta celebración para poder retornar a ese lugar, a esa noche y a nuestros saberes y nuestras costumbres.

¿Por qué ese día y no otro? Porque es la observación ancestral de las leyes naturales que rigen nuestro universo, nos da señales, pistas, que debe ser ese día y no otro.

Ese día, cuando el sol se va a poner, empezamos con el primer momento de la ceremonia y sigue hasta la salida del sol del otro día. Tiene 4 momentos muy intensos y sublimes. El sol se enciende, el sol se esconde al atardecer y el guardián elegido por la comunidad enciende el fuego y lo va a cuidad durante toda la noche. Tocan el fuego solo las personas que son autorizadas. ¿Quién es el fuego? El fuego es un newen ancestral que tiene la claridad de revelarnos muchos saberes, sobre todo en esa noche en donde lo honramos muy profundamente, todos sentados a su alrededor a la misma distancia de ese centro que es el abuelo fuego ancestral. 

En la segunda fase, honramos a nuestros abuelos que significa para nosotros honrar a todos los seres sabios que aportan saberes que podríamos comprender si los atendiéramos un poco más. ¿A quién no le gusta sentarse frente a un fueguito y estar en silencio?¿A quién no le gusta escuchar el viento, que es un abuelo sabio y antiguo, que trae y lleva diferentes sonidos, diferentes canciones? ¿A quién no le gusta sentarse sobre nuestra madre tierra y recibir todo lo que está preparado ahí para recibir?

Luego de un descanso, comienza la tercera etapa que es la presentación de los saberes. Es la presentación de las semillas, las medicinas y de todas esas cosas con las que hemos pasado todo ese ciclo que está terminado para dar paso a otro. Ofrendamos todo a nuestros abuelos fuego y la abuela agua que es bueno tener ahí cerquita porque también los alimentamos. Es también el momento ritual para los ancianos de pasar y enseñar los saberes a los otros hermanos y hermanas. Ser pasado en edad es un privilegio porque quiere decir que has vivido una vida de plenitud. Hemos pasado más un siglo sin poder pasarnos nuestros saberes en ceremonias que de todos modos quedaron vigentes, latentes, escondidos y silenciados, pero todavía existen.

El último momento de esta celebración es al amanecer. Esperamos la salida del abuelo sol con danzas, con alegría, agradeciéndolo porque volvió.

Celebrar nuestro calendario es un derecho que tenemos. Yo soy una promotora y siempre recuerdo nuestro tiempo circular, que siempre vuelve, para que sea visibilizado, vigente, establecido y que sea vivido por nosotros y nosotras”.

  • Romina Arapeiz nos habló del XIX Aniversario de la vigencia del Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y particularmente del artículo 5 referido a los «valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales» que deben ser reconocidos y protegidos por parte de los Estados, tal como lo establece dicho instrumento jurídico que tiene rango constitucional.

Nos explicó además, cómo entienden la interculturalidad:

no puede haber interculturalidad sin los pueblos originarios, así como no puede haber políticas públicas para pueblos originarios sin ellos. Hay un conocimiento sometido y queremos dar pie a otro tipo de conocimiento. La interculturalidad es una posibilidad que incluye la revisión de las acciones que realizamos, las políticas están pensadas desde pueblos originarios para pueblos originarios, no son impositivas ni para los integrantes de los pueblos originarios ni para aquellos que no lo son. Respeto a los demás y a nosotros mismos, no pretendemos tener la verdad, esto es un ensayo”.

El próximo Conversatorio se realizará el 19 de septiembre- a las 17 hs. de Argentina en el marco de las conmemoraciones por el día de lxs maestrxs, profesorxs y lxs estudiantes los días 11, 17 y 21 y el Cambio de Ciclo Charrúa.

Se trabajará sobre el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe y se presentarán algunos objetivos del PIPO (Programa de Interculturalidad y Pueblos Originarios) en relación a la descolonización, la interculturalidad y la erradicación del racismo en la Educación Superior.  Estarán invitadas autoridades del CEAPI (Concejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas) para tratar los avances y deudas en materia de Educación Intercultural y Bilingüe.