agrotoxicos
Santa Fe: prohibición de mil metros para las fumigaciones en Sastre
Por Mariángeles Guerrero / Agencia Tierra Viva La Justicia dio la razón a las y los vecinos de Sastre, localidad del sur provincial. Una historia de organización contra el agronegocio que dio sus frutos y que genera nuevos surcos para una ley provincial que proteja… »
Agrotóxicos: una convocatoria con 24 años de retraso
El Gobierno realizó un llamado a científicos para “estimar” el contenido de agroquímicos en suelos, agua, aire y organismos biológicos. Fue presentado como un punto de partida para la “producción sustentable”, pero llega dos décadas después de haber aprobado el primer transgénico con uso de glifosato. Crítica de organizaciones socioambientales… »
Pandemia, negocios millonarios y falsas soluciones
Referente de la Cámara de Biotecnología (donde confluyen las grandes empresas de transgénicos y agrotóxicos). Productor de películas taquilleras (“Relatos salvajes”). Dueño de publicaciones progresistas ABC1 (Le Monde Diplomatique). Impulsor de la soja y el trigo resistente a la sequía y del acuerdo porcino con China (con amplias consecuencias ambientales… »
Pandemia de agrotóxicos
Vecinos bonaerenses denuncian que en plena pandemia se sigue fumigando con agrotóxicos en cercanías de las viviendas. En Mar Chiquita se desoyó un fallo judicial y se habilitaron venenos a solo 150 metros de hogares y escuelas. Ciudades y pueblos de casas bajas, con ritmo distinto a las grandes urbes… »
Miles de pruebas contra el glifosato
Una compilación de estudios científicos aporta más de 1100 trabajos científicos que dan cuenta de los impactos en la salud y el ambiente del glifosato, el herbicida más utilizado del país y el mundo. Bayer-Monsanto es una de las empresas que lo produce y comercializa. Existen más de 1100 estudios… »
Costa Rica, el veneno en el plato
El informe de la Unidad de Control de Residuos de Agroquímicos (UCRA) del Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica (SFE) presentado esta semana confirma una realidad preocupante e incómoda: el 64 por ciento de los vegetales frescos analizados contiene algún tipo de agrotóxico. El plan de monitoreo anual de… »
La pandemia de los agrotóxicos
Más de cien organizaciones campesinas y socioambientales apoyan los cuidados de cuarentena, coinciden en la importancia de la salud por sobre los negocios –como sucede con el coronavirus–, pero reclaman que se actúe de forma similar ante los agrotóxicos. “¿De la pandemia del agronegocio quién nos cuida?”, es el título… »
Arrasar con la vida
El avance del agronegocio y la pérdida de millones de hectáreas de bosque. La crisis climática, el aumento de la temperatura global y los territorios de sacrificio en el Sur global. En paralelo al avance del modelo sojero en el Cono Sur se arrasaron 35 millones de hectáreas de bosque… »
¿De la pandemia del agronegocio quién nos cuida?
Organizaciones de todo el país reclaman salud y soberanía alimentaria Mientras millones de argentinos y argentinas nos quedamos en nuestras casas para preservar nuestra salud ante la pandemia global de coronavirus, el agronegocio continúa regando nuestros territorios con agrotóxicos que comprometen la capacidad de nuestro organismo para hacer frente al… »
Un modelo agropecuario tóxico
En Argentina se utilizan 108 formulaciones prohibidas en otros países. Entre los más peligrosos y usados: glifosato, atrazina, clorpirifos, paraquat, fipronil e imidacloprid. Las empresas responsables: Syngenta, Bayer-Monsanto, Dow Agrosciences y Atanor. Agrotóxicos prohibidos en Europa y de uso libre en Argentina. Herbicidas e insecticidas a los que solo se… »