Víctor Piccininni
Silo, alcance e influencia mundial de su obra
El 4 de mayo de 1969, hace exactamente 49 años, Silo bajó de la montaña, dejó la casa de piedra que él mismo había construido hacía varios meses y que le servía de refugio, y dio su primera charla pública a las aproximadamente… »
Política actual. Falsos dilemas de izquierdas y derechas. Preguntas y respuestas fundamentales.
“En épocas de crisis terminal y necesidad de cambios profundos de la Humanidad la pregunta fundamental ha sido siempre y es: compasión o egoísmo, bondad o maldad, belleza o monstruosidad, luz u oscuridad. Humanismo o anti-humanismo, Violencia o No-violencia” El “show político” actual asiste… »
Millones de luces en la oscuridad. Señales de humanismo. Señales de evolución
“… En la fría oscuridad de la noche, millones de pequeñas luces se encienden. ¿Hacia dónde va mi ojo? ¿Permanece en la oscuridad o mira con asombro las tenues luces?”… »
¿Evolucionamos o no evolucionamos como seres humanos? Una breve explicación a las respuestas ambivalentes de algunos corazones solidarios
Una mirada rápida sobre la situación social suele sumergir a mucha gente en el “mar de la indignación”. Las noticias más aberrantes inundan los grandes medios masivos de difusión. Crisis de migraciones o hambrunas masivas, políticos insensibles, gobiernos inhumanos, conflictos bélicos, peligro de ataques nucleares, y otras noticias similares compiten… »
Las graves contradicciones de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en 1945. Fue el resultado de negociaciones al final de la segunda guerra mundial. En sus comienzos eran 51 países miembros. Como suele suceder, los “vencedores” impusieron sus condiciones y eso se reflejó en la organización… »
Democracias salvajes
Breve crónica de un hecho real. 23.03.2016. Laura vive en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Tiene 45 años. Separada. Dos hijos de 8 y 12 años. Trabaja en la Biblioteca Nacional desde hace 19 años. Inteligente, alegre, solidaria. Es voluntaria en una escuela… »
“Cambiar” no es “Transformar” (Nota 2). La “no-violencia” como metodología de acción
En una nota anterior i, refiriéndonos a las diferencias entre “cambio” y “transformación”, decíamos que: ..”Transformar (no solo cambiar) este “sistema” es impulsar nuevos valores. Una nueva cultura y una nueva organización. »
“Cambiar” no es “Transformar”. La “no-violencia” como metodología fundamentalmente transformadora (Nota 1).
No debemos confundirnos: cambiar no es igual a transformar. Una persona puede cambiar su ropa o su trabajo, pero en su interioridad continúa siendo la misma persona. Un partido político puede proponer cambios (positivos… »
Desproporciones “monstruosas” en el mundo actual
Para muchos, la proporción es sinónimo de belleza. También refleja cierto equilibrio y armonía en un conjunto. Por el contrario, las “desproporciones” reflejan, a veces, cierta contradicción, fricción, desequilibrio, inestabilidad final y caídas. En los casos más extremos, como… »
Estadísticas salvajes (II)…en un “sistema social cerrado”. Ciclos y respuestas superadoras
Esta nota da continuidad a la publicada hace unos días. Se puede consultar en: http://www.pressenza.com/es/2016/02/estadisticas-salvajes-en-un-sistema-social-cerrado-propuestas-humanistas/ Allí se decía: “El resultado es que en un sistema cerrado no puede esperarse otra cosa que la mecánica del desorden general. La paradoja de sistema… »