SERVINDI
En la lengua mapuche no existe la palabra muerte
Por Verónica Azpiroz Cleñan* Esta mañana mi abuela, Manuela Díaz de Cleñan, inició su viaje final al wenu mapu, al espacio azul. Dicen los antiguos que subió en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llevó muchas semillas. Entre ellas maíz y trigo para no pasar… »
Héctor Llaitul, vocero de la CAM: “No luchamos contra la sociedad chilena ni contra el chileno común”
Por Tomás González F. En conversación con (UChile), el vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco abordó los principales temas que impiden la resolución de un conflicto que pareciera no tener fin. La comisión que investiga el homicidio de Camilo Catrillanca, las responsabilidades políticas de los gobiernos de turno y los verdaderos… »
Ciclo de cine en homenaje a cineastas y sus visiones del mundo amazónico
Con la finalidad de rescatar la memoria histórica de la Amazonía y compartir las visiones de dos reconocidos cineastas sobre la región, la Casa de la Literatura Peruana organizará el Ciclo de cine homenaje a Nora de Izcue y Gianfranco Annichini. Las proyecciones de los largometrajes y… »
Pueblos indígenas y cambio climático: de víctimas a agentes del cambio
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) comparte una valiosa publicación titulada: Los pueblos indígenas y el cambio climático: De víctimas a agentes del cambio por medio del trabajo decente. El documento de 58 páginas analiza la situación de los pueblos indígenas en el contexto del cambio climático y sugiere que los… »
Documental denuncia crímenes ambientales graves en la Amazonia
Por Brasil de Fato El documental (subtitulado en español) «Tenía gusto a perfume: Barcarena y crímenes ambientales impunes”, una producción de Brasil de Fato, retrata la vida cotidiana de la población que habita en las orillas de los ríos, en portugués “ribeirinhos”, en el interior del estado norteño de Pará, en la… »
#NosFaltan3: denuncian inoperancia estatal tras muerte de periodistas
Tras 18 días desaparecidos en la fronteriza zona de Mataje, entre Ecuador y Colombia, y en medio de versiones contradictorias entre ambos países, se confirmó la muerte de los tres hombres de prensa de El Comercio, de Ecuador. Al dar casi las 11 de la mañana del viernes 13 de… »
CIDH: medida cautelar a familias indígenas en Guatemala
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decidió otorgar una medida cautelar para proteger la vida e integridad personal de las familias indígenas de origen Maya-Q’eqchi’ de la Comunidad Chaab´il Ch´och’, en Guatemala. La decisión se adoptó el 25 de enero de 2018 a favor de los indígenas que habrían sido… »
Guatemala: Los millennials rurales, por la fundación de un Estado Plurinacional
Por Ollantay Itzamná* Las y los adultos, regularme vemos en la juventud como a los “aún no” ciudadanos plenos. O peor aún, como los “inmaduros” intelectual, moral y espiritualmente. Quizás de allí provenga la equivocada categorización a la generación de los millennials (personas nacidas entre 1980-2000) como la generación de… »
Colombia: Las mujeres wayuu no somos «marías»
Por Olimpia Palmar* Hace unos años, después de un ritual sagrado que representa mi renacimiento como mujer indígena, mi madre me envió tras un sueño de ella, un reto que, como madre wayuu, ella se impuso y me impuso llevarme a la universidad. Su principal razón es que ella no… »
Colombia: 300 días de la protesta pacífica de la etnia Wayuú
Por Olga Mendoza | Servindi El día 7 de octubre de 2017 más de 80 autoridades tradicionales Wayuú, líderes indígenas de las comunidades Wiwa y Kankuamos de la Sierra Nevada, Awa del Nariño, campesinos y afro descendientes de las comunidades de Tabaco y Matitas, se dieron cita en el territorio ancestral de Katsaliamana,… »