SERVINDI
[Perú] Rescatan lengua Iñapari, un pueblo casi extinto por la explotación cauchera
Servindi, 9 de noviembre, 2019.- El Ministerio de Educación (Minedu) oficializó el alfabeto de la lengua originaria Iñapari, considerada en peligro de extinción al contar con solo seis hablantes y 20 descendientes situados en la región Madre de Dios. La oficialización del alfabeto se efectuó mediante la Resolución Ministerial N°… »
Parlamento Popular entregará propuesta económica para Ecuador
El Parlamento Popular de Pueblos y Organizaciones Sociales del Ecuador entregará una propuesta económica pensada en el beneficio del país. La entrega se efectuará a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), «ente que garantiza las condiciones del proceso de diálogo con el Gobierno Nacional». Para tal fin,… »
[Perú] Sustentan tesis en quechua y la aprueban con máxima nota
Servindi, 18 de octubre, 2019.- A fin de obtener el doctorado de Literatura Peruana y Latinoamericana de Letras, la magister y estudiante de posgrado, Roxana Quispe Collante, sustentó con éxito y por primera vez una tesis en quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La sustentación que fue… »
[Perú] La hidrovía amazónica: un proyecto en la línea de Trump y Bolsonaro
Por Ricardo Soberón* 26 de setiembre, 2019.- En circunstancias que el mundo está impactado por los incendios en la Amazonía y las preocupantes alertas sobre el calentamiento global en la reciente Cumbre Climática, queremos llamar la atención sobre el Proyecto Hidrovía Amazónica que se implementará en 2,687 kms de los… »
[Perú] ¿Cómo afecta la minería ilegal en el departamento de Madre de Dios?
Servindi, 19 de setiembre, 2019.- A más de un año de la visita del papa Francisco a la Amazonía y su llamado a la reflexión sobre la actividad extractivista, un reportaje del diario El Comercio expone los efectos que la minería ilegal viene dejando sobre las comunidades nativas en Madre de Dios. »
[Perú] Joseph Zárate: “El periodismo tiene que ser un ejercicio de perturbación”
Servindi, 13 de setiembre, 2019.- “El periodismo ambiental –y en realidad cualquier rama del periodismo– tiene que ser un ejercicio de perturbación. Es decir, conseguir que la persona que está adelante se conmueva, pero también no termine ileso después de leer, ver el documental o escuchar el podcast”. Con esta… »
[Perú] Los PIACI y su derecho a la propiedad sobre sus tierras
La CIDH estableció que los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) son titulares de derechos humanos, los cuales deben ser protegidos de una manera especial debido a que estos pueblos se encuentran situación de vulnerabilidad. Por Maritza Quispe Mamani* 11 de setiembre, 2019.- La Comisión Interamericana de… »
[Perú] Participación y liderazgo: La lucha de dos mujeres indígenas en Loreto
Mujeres indígenas participan políticamente en sus comunidades y organizaciones, defendiendo sus derechos y promoviendo la igualdad de oportunidades. Por Ángela Rodríguez Actualidad Ambiental, 6 de setiembre, 2019.- El 5 de setiembre, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha que -desde 1983- sirve para recordar la situación… »
Cine dirigido por mujeres indígenas se proyectará en Lima
Películas provenientes de diez países mostrarán al público las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia. Programación recoge historias de los pueblos indígenas Anishnabe, Ashaninka, Aymara, Innu, Iyarhe Nakoda, Mapuche, Maya Q’eqchi’, Quechua, Shipibo y Sami. Servindi, 5 de setiembre, 2019.- El Centro Cultural España en Lima acogerá… »
Chomsky denuncia militarización de territorio zapatista
Noam Chomsky ha dado a conocer la Carta contra la militarización de zonas indígenas del EZLN, texto en el que expresa –junto a numerosos intelectuales y organizaciones sociales y políticas– su preocupación por la militarización que el gobierno de López Obrador está llevando a cabo en territorio zapatista. El documento es firmado, entre otros,… »