Por espacio de cinco días la ciudad de Santa Clara rindió homenaje al Centenario del acontecimiento que abrió la época de lucha por el socialismo a escala mundial: la Revolución de Octubre en Rusia. Paneles, conferencias, entrevistas, conciertos, cine-debates se sucedieron por espacio de una semana, en que lo que predominó fue el debate, no la nostalgia. El debate acerca de lo que nos dejó la revolución bolchevique, la Unión Soviética, de las grandezas y debilidades de aquel proceso que feneció a causa de sus contradicciones propias y del acoso permanente de la burguesía internacional, que no perdonó ni un instante la audacia que supuso el desafío proletario al dominio burgués en el mundo.

Un grupo de invitados procedentes de La Habana y de la propia ciudad de Santa Clara se dieron cita para discutir diversas cuestiones ante un público que no dejó de llenar el Foro Agesta de la UNEAC y de intervenir en cada sesión. A ello se unió la presencia de artistas de excelente calidad que completaron un programa cultural de altura para cerrar el homenaje.

Una sencilla actividad abrió el programa cultural del evento el lunes 30 de octubre en la noche, con las maravillosas voces de Marcia Tandrón y Patricia Casañas, que brindaron a los presentes temas del repertorio trovadoresco cubano. Luego se proyectaron imágenes de la Revolución de Octubre, completando la noche con la evocación del momento histórico que se homenajeaba. A todos los presentes se les obsequió, junto con el programa, un ejemplar del nuevo periódico de la AHS “Zona Franca”, coordinado por José Ernesto Nováez.

El martes 31 en la mañana se abrió el programa de debates con el Panel La Revolución de Octubre: miradas a un siglo del acontecimiento, presentado por la Dra. Angelina Rojas, historiadora habanera, autora de una historia del primer partido comunista de Cuba; el Dr. Rafael Plá León, filósofo de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), autor de varios artículos y textos sobre marxismo, traductor de textos de la filosofía soviética del siglo XX; y el Dr. Yuri Fernández Viciedo, jurista de profesión, profesor de la UCLV, de amplios conocimientos históricos. El panel fue coordinado por José Ernesto Nováez. Se ofreció un panorama histórico de la época en que triunfa la revolución, se valoró la figura de Lenin como líder del proletariado ruso, se sometió a consideración la Constitución soviética de 1918 y se trató acerca de la repercusión que tuvo en Cuba el acontecimiento.

En la tarde, el profesor Rafael Plá dictó la conferencia “Pensar la revolución. Acerca de la contribución de Lenin al pensamiento marxista”, donde abordó diversos aspectos que prueban la contribución teórica del líder bolchevique en el empeño revolucionario, contraponiendo su opinión a aquella que presenta a Lenin solo como el “práctico” del marxismo, que no hizo contribuciones especiales a la teoría. Se trató de la teoría del partido de nuevo tipo, de la forma de Estado propuesta como dictadura democrático-revolucionaria de obreros y campesinos, de la definición de la época imperialista, entre otras cuestiones.

Posteriormente, la Dra. Angelina Rojas y el Dr. Lucilo Batlle, este último filósofo de La Habana, ofrecieron un conversatorio sobre el partido comunista cubano antes de la Revolución, como una consecuencia de la Revolución socialista de Octubre. En la actividad, los investigadores abordaron distintas y polémicas facetas de la historia del PCC, como lo fueron el error de agosto de 1933, la alianza con Batista en 1940 que los lleva a compartir puestos en el gobierno de turno, así como la lucha sin éxito del partido por formar alianzas con otras fuerzas burguesas nacionalistas (auténticos y ortodoxos). La posición del partido hacia Guiteras, la asunción de políticas que afectaron su ascenso político sobre las masas, pero también la obra teórica de Blas Roca, quien fungió como Secretario General del PCC (luego Partido Socialista Popular), y la decisión histórica de entregar a Fidel la dirección del movimiento comunista.

En la noche, los invitados y otros participantes asistieron a la presentación de la obra de teatro “Adentro”, montada por actores del Teatro Dripy, e intercambiaron posteriormente con ellos acerca de cuestiones relativas al proceso de creación artística.

El miércoles 1º de noviembre, a salón desbordado, se dio la conferencia del Viceministro de Cultura Fernando Rojas “Notas para un análisis de la Revolución de Octubre”, una excelente exposición histórica que abordó los antecedentes de época, los sucesos de las revoluciones de 1917, la de febrero y la octubre y por último las realizaciones de la Rusia soviética después de octubre. La conferencia provocó un debate muy provechoso entre los asistentes.

Seguidamente, el ensayista, filósofo y periodista Enrique Ubieta presentó su libro Cuba: ¿revolución o reforma?, el cual desató también interesantes discusiones sobre el destino de Cuba en esta época crucial de su proceso revolucionario. Según la definición de Ubieta, la confrontación actual no es entre revolución y reforma, sino entre revolucionarios y reformistas. Se puede ser revolucionario y emprender reformas, pero no ser reformistas. El reformismo representa la exclusión de un abordaje revolucionario  de los problemas. El autor hizo un repaso de la sucesión de períodos revolucionarios y períodos conservadores en la historia de la nación cubana. En esa dialéctica, Ubieta afirma que el revolucionario debe apoyar las reformas (refiriéndose a los procesos democráticos latinoamericanos) en pos de realizar la revolución.

En la tarde se presentó el panel El debate económico en distintos períodos de la construcción del socialismo en la Unión Soviética, compuesto por el Dr. Rafael Cervantes, de la Dirección de Marxismo-leninismo e Historia del Ministerio de Educación Superior; el Dr. Ricardo Hernández, profesor de la Facultad de Economía de la UCLV; y el MSc. Mario Carbonel, director provincial de la Cámara de Comercio en Villa Clara; coordinado por el Dr. Rafael Plá León.

Se trató de la necesidad de dinamizar la economía a tono con la experiencia leninista de la NEP, sometida a debate en la mesa. También se habló del uso de los manuales de Economía Política surgidos al calor de los debates de los años cincuenta, del carácter idealizado que toma en ellos la realidad económica de esos años, tónica que imprime a las discusiones sobre economía política en la Unión Soviética desde los años cincuenta hasta los ochenta. Terminan con la consideración de las experiencias de las reformas económicas de 1957 y 1965 en la URSS.

La noche fue propicia para presentar el filme de Nikita Mijalkov, director ruso, “Quemados por el sol”, que aborda el tema histórico de un héroe de la Revolución represaliado por Stalin. El filme preparaba el terreno del debate para el panel del día siguiente.

Precisamente, el jueves 2 de noviembre en la sesión de la mañana se presentó el panel Stalin y el socialismo, compuesto por el Dr. Bernardo Ruiz, filósofo, profesor del Instituto Técnico Militar “José Martí”; y el MSc. Fidel Díaz Sosa, filósofo, profesor en la Universidad de Ciencias Médicas “Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”; coordinado por el Dr. Rafael Plá León.

El panel abordó diversas cuestiones en torno a la figura de Stalin y del modelo de socialismo que caracterizó su régimen, con la carga de burocracia, represión e ilegalidad que lo marcó, así como el desarrollo de tendencias manualescas, dogmáticas en la comprensión de la teoría marxista. Se reconoció, no obstante, la labor de Stalin al frente del Estado soviético en la creación de la base industrial de la economía y del cooperativismo campesino, factores que contribuyeron a la victoria sobre el nazi-fascismo en 1945.

En la tarde se realizó “La Caldera”, espacio de debate que conduce el periodista y profesor José Ernesto Nováez, invitando esta vez al economista Mario Carbonel, quien respondió preguntas del entrevistador acerca de la realidad de Rusia tras el derrumbe del sistema socialista. El invitado presentó información actualizada sobre el tema, así como sus propias vivencias en la participación en eventos recientes en Rusia

La noche trajo el cierre del programa cultural con un concierto del Trío Trovarroco, quienes deleitaron al público asistente con el refinado arte de convertir la trova en música barroca y la música barroca en trova. La maestría de los músicos asombró una vez más a los asistentes, arrancando sentidos aplausos ante el derroche de virtuosismo.

El viernes 3 de noviembre han cerrado estas jornadas con el panel Perestroika: el principio del fin de la experiencia soviética. En este panel presentaron sus ideas el Dr. Rafael Cervantes, el MSc. Fidel Díaz Sosa y el Dr. Rafael Plá León, coordinados por José Ernesto Nováez.

La consideración crítica acerca de la perestroika como proceso que llevó al socialismo a su fin en el multinacional Estado soviético fue lo que primó en el análisis del tema de la mesa. Se revisaron los distintos procesos desatados irresponsablemente para debilitar la economía soviética planificada y el régimen de partido único, que caracterizaba el modelo soviético. Se juzgó la política ideológica de la glásnost, explicando su justificación histórica ante el manejo fraudulento de muchos acontecimientos y procesos que se dieron lugar en la URSS; pero, asimismo, se fustigó la revisión tendenciosa de los valores socialistas y el desmontaje de la historia del movimiento obrero comunista en la URSS y el mundo. No se dejó de alertar acerca de la posibilidad real que supone la repetición de la historia en nuestro proceso de actualización, en caso de que no se tenga en cuenta el factor humano y solo se potencie la ganancia económica.

Fueron jornadas intensas, que no dieron lugar al descanso en los cuatro días en que se extendió el evento, pero los participantes quedaron ampliamente satisfechos de haber podido evocar acontecimiento tan importante y contribuir con su opinión al debate acerca de la vigencia de los ideales de la Revolución de Octubre en el mundo contemporáneo y, especialmente, en Cuba. El comunismo no está muerto como se supone, hay fuerzas interesadas en retomar los caminos que conducen a la desenajenación del hombre.

En este caso fue provechosa la colaboración entre profesores de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y la Dirección Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Villa Clara, de lo que salió como resultante esta interesante y necesaria actividad. Un agradecimiento sincero a todo aquel que ayudó. Como decía Martí, “honrar, honra”.