Referentes indígenas y campesinos de todo el país, abogados y especialistas, se reunieron en el quinto seminario Taller “Territorio y Derechos Humanos que se realiza en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires”. Cobertura completa de dos jornadas intensas debatiendo el acceso a la justicia y políticas públicas que garanticen el derecho al territorio.

Se realizó en Buenos Aires un encuentro nacional sobre los conflictos de tierras que tienen como protagonistas a campesinos e indígenas de distintos puntos del país, organizado por la Red Agroforestal Chaco Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro de Derechos Humanos de esa facultad.

Participaron no sólo abogados y especialistas en el tema sino también representantes de comunidades indígenas y campesinas que llevaron sus casos y las dificultades que enfrentan para acceder a la justicia.

A horas de comenzar el evento, Ana Álvarez, Secretaria Ejecutiva de la Red Agroforestal Chaco Argentina explicaba a Informativo FARCO que la intención es que el encuentro sea un aporte para buscar mejores políticas públicas, a partir del análisis de 20 casos concretos. “Estamos esperanzados de que esto pueda ser un aporte, porque se ha hecho un análisis bastante exhaustivo”, puntualizó.

 Dia 1

Día 1: “es una opción política y de construcción poder estar aquí en la ciudad y en la Universidad de Buenos Aires”

En la apertura de la jornada, el abogado Gonzalo García Veritá, abogado defensor de distintas comunidades y presidente del Colegio de Abogados del Norte, destacó en diálogo con el móvil de Frecuencia Zero que “es una opción política y de construcción poder estar aquí en la ciudad y en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Derecho, tratando de discutir como las comunidades indígenas y campesinas acceden a la Justicia”, subrayando que este concepto no tiene que ver sólo con los tribunales sino también con “las decisiones administrativas, las decisiones justas, y que el Estado se haga cargo también de esta parte de nuestra ciudadanía y cómo eso se traduce en políticas públicas para la inclusión”.

También Raúl Romero y Laureano Bonilla, referentes de comunidades de Misiones y Formosa respectivamente, relataron a Frecuencia Zero sus primeras impresiones y coincidieron en la alegría de haber llegado a participar de este espacio pese al cansancio de haber completado casi un día entero de viaje desde sus hogares.
La jornada también contó con el testimonio de Juan Paz, referente de la Comisión de Tierras de La Paz, en la provincia de Catamarca, una zona que abarca 160 mil hectáreas en conflicto judicial entre las comunidades de la región y un empresario norteamericano.

Hay 5 causas judiciales que podían tener sentencia a fin de año y serían un caso testigo en la provincia -en el supuesto de que se falle a favor de las comunidades- en lo referido al marco del derecho comunitario a la tierra.

Paz relató el proceso que dio lugar a la conformación, primero de una Mesa, y luego de una Comisión de Tierras entre distintas comunidades de la zona, y cómo de esa manera lograron hacerse respetar defendiéndose entre todos y fueron descubriendo que “la organización vence al tiempo”.

“A quienes venimos del campo profundo, la policía, el abogado, cualquier profesional, hasta un médico si se quiere nos daba miedo”, explicó Paz.  Y contó que fue determinante “el aporte de la Secretaria de Agricultura, los talleres que nos dieron con profesionales y nos hicieron conocer nuestros derechos” para revertir esta situación. También contó que, con el tiempo, esta organización conjunta de las comunidades no se quedó sólo en la defensa del derecho a la tierra sino que avanzó hacia otras reivindicaciones como el acceso a la salud, la educación y caminos adecuados para trasladar su producción cabritera.

Desde Trelew trajo su testimonio el abogado Eduardo Hualpa, miembro fundador y actual presidente de la Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena, quien explicó por qué le racismo forma parte constitutiva desde el origen del Estado argentino, y hasta que punto muchas de esas huellas perduran hasta hoy.
“La lucha por los derechos es una lucha política, no es una lucha jurídica”, enfatizo Hualpa, “lo jurídico es una herramienta que puede colaborar, pero en el abordaje del acceso a la Justicia o del acceso al Estado en general es necesario tener una mirada más abarcativa”, destacando la importancia de estrategias integrales que contemplen lo comunicacional y muchos “otros saberes, ya sea científicos, de otras ramas o saberes de los pueblos que sufren a estas instituciones.
 Para escuchar todos los audios se puede ir a FARCO

El artículo original se puede leer aquí