Se siguen sumando las voces al programa de Pressenza Internacional En la oreja de fm 95.3 Pichincha Universal de Ecuador. Además de los conductores Nelsy Lizar azo, desde Quito, Tony Robinson, desde Londres y Mariano Quiroga, desde Buenos AIres. Se sumaron Aurora y Simón desde Guatemala, Leonel desde Honduras y Javier desde Córdoba, Argentina.

El gran tema que atravesó todos los continentes y contingencias fue la corrupción, tanto en la política, como en la estructura social de todos los países. La democracia real podría ser una salida hacia el futuro, hacia adelante, hacia la utopía. Al menos, en esa dirección se buscó llevar el intercambio, aprovechando la experiencia reciente de la convocatoria del #NiUnaMenos en Argentina como ejemplo de nueva sensibilidad y nuevo ordenamiento de valores sociales.

Como cada viernes, a las 9 hs de Ecuador, 11 hs de Argentina y 16 hs de Europa, el mejor resumen internacional de las noticias más destacadas que suceden y no se suelen analizar en los grandes medios de masas.

Este ha sido nuestro noticiero:

ASIA

EEUU ha criticado a China por recuperar tierras y construir puertos y pistas de aterrizaje en el Mar del Sur de China.  Esta disputa se remonta al término de la segunda guerra mundial cuando Japón entregó islas ocupadas a China, siguiendo los acuerdos firmados en El Cairo y Potsdam.

El Mar del Sur de China tiene una superficie de 3,5 millones de kilómetros cuadrados entre China, Vietnam, Malasia y las Filipinas. Por supuesto, China reclama casi todo, originando disputas entre estos países. Los EEUU también consideran esta área de importancia estratégica, así que llamaron a China a detener sus obras.

El Almirante chino Sun dijo recientemente en una conferencia de seguridad en Singapur, “No esperen que nos rindamos frente a herejías taimadas.  Y no esperen nunca que nos comamos la amarga fruta que dañaría nuestra soberanía, seguridad e intereses de desarrollo.”

Esta nueva tensión no viene de la nada: EEUU sigue desplegando sus fuerzas militares en la región con un sistema de defensa antimisiles y bases militares expandidas en Okinawa, Japón y en la Isla de Jeju en Corea del Sur, proyectos que son objeto de protesta social en ambos países.

AFRICA

Antes de abandonar el gobierno, Goodluck Jonathan, el presidente de Nigeria, dejó aprobada una ley que prohíbe la mutilación genital femenina en todo el territorio nigeriano y que además, obliga a los padres a hacerse económicamente responsables de mujeres e hijos. Si bien existen dudas en el modo en que podrá implementarse esta medida, ya que muchos de los territorios donde se aplica la mutilación son territorios rurales, de difícil acceso y donde todavía manejan el territorio las guerrillas de Boko Haram, es un antecedente gubernamental que puede alentar a otros gobiernos de la región a implementar este tipo de leyes.

La ONU calcula que en Nigeria el 25% de las mujeres sufrieron este tipo de vejamen. Los países africanos con mayores índices de mutilación genital femenina son Guinea, Somalia, Egipto, Sudán, Mali, Sierra Leona, Etiopía, Gambia, Djibouti y Burkina Faso.

EUROPA

Por una gobernabilidad migratoria alternativa

Hace pocos días atrás se llevó adelante en París una conferencia internacional sobre migración, organizada por Emaús Internacional y la Organización para una ciudadanía universal.  El encuentro, realizado en la Casa de América Latina, hizo un inventario de las políticas de migración dominantes y destacó modelos alternativos existentes en diferentes partes del mundo para dar respuestas concretas a las políticas migratorias actuales. Guy Bedos, vocero de las organizaciones expresó que “la perspectiva de la libre circulación de personas no es sólo una clave para contribuir a la paz, el desarrollo sostenible y a la justicia social y económica, sino también la forma más realista para poner fin a los desastres humanos causados ​​por las políticas restrictivas de inmigración discriminatorias a que son los migrantes sujetos en muchos lugares del mundo”

“No a los muros, sí a los puentes”, fue una de las consignas de este evento en el que habitantes de París muestran otra cara al drama de los migrantes.

AMÉRICA

Tras meses de protestas en todo el país por las políticas racistas y represivas de los Estados Unidos de Norteamérica. El diario The Washington Post hizo lo que el FBI no hace: reveló todos los casos en los que, en lo que va corrido del año, uno o más policías mataron a un sospechoso con un arma de fuego. El resultado fueron 385 casos a nivel nacional. Mientras que la mitad de las víctimas reportadas por el Post son blancos, la relación racial cambia sustancialmente cuando se analiza sólo los casos en los que los sospechosos estaban desarmados. En esos casos, dos tercios de las víctimas son negros o latinos. Al menos 92 de las 385 víctimas relevadas, o sea alrededor de un cuarto del total, fueron identificadas por familiares o por la misma policía como personas con algún tipo de enfermedad mental.

OCEANIA

Cada 26 de mayo, desde 1998, en Australia se conmemora el Día del Perdón. ¿Qué es lo que la población australiana recuerda ese día? El robo sufrido por los pueblos indígenas, quienes durante más de 80 años vieron cómo el Estado entregaba sus hijos en custodia a las familias de colonos, separándolos de sus propias familias.  Recién en 2008 el gobierno australiano pidió, oficialmente, disculpas.

Mary Moore fundadora de la Comisión de Ética Legislativa ha seguido muchos casos de remoción de niños indígenas y no indígenas de sus casas. Australia es la “capital mundial del robo de niños”, denunció. En la actualidad, muchos indígenas se quejan de que los niños y niñas son retirados de sus casas con preocupante facilidad, a veces debido a rumores infundados y sin verificar. Se calcula que en 2014 había 14 mil niños de origen indígena que estaban separados de sus familias.

Para que nuestros oyentes tengan más contexto, comentamos que en Australia, los aborígenes son ciudadanos reconocidos recién desde 1967, la tasa de encarcelamiento de aborígenes en Australia es 5 veces mayor que la de hombres negros en Sudáfrica durante el Apartheid y que las cifras más recientes siguen mostrando cómo los indígenas australianos son víctimas de violencia en porcentajes mucho mayores que los no indígenas.