Podemos o no estar de acuerdo con la labor que realizan las ONGs en el Perú, así como con las agencias de cooperación al desarrollo como USAID, cuyo aporte al Perú y al mundo ha sido suspendido por el gobierno del presidente Donald Trump. Sin embargo, las implicancias de esta medida para el desarrollo local tiene importantes impactos para los pueblos del interior del país.

Compartimos con ustedes algunas precisiones al respecto, vertidas por Alci de Villena, ex funcionario de USAID/Perú por nueve años, quien señala de primera mano, el impacto negativo que representa la medida para los diferentes proyectos que generaban desarrollo en sectores como agricultura, acuicultura, o género, juventud, entre otros.

«Les comparto para los que quieren reducir todo el apoyo de USAID al Perú a lo largo de los años, a la anécdota del comic trans – que dicho sea de paso jamás se publicó.

Estuve pensando en la conveniencia o no de escribir este post. Pero luego de leer tanta noticia falsa y sobre todo, tanta mezquindad de muchos familiares y amigos peruanos sobre la suspensión de la cooperación para el desarrollo en el Perú, creo que es necesario aclarar varias falsedades e inexactitudes. Como ex funcionario de USAID/Perú (9 años), me permito hacer las siguientes precisiones. Y aunque me refiero con ahínco a lo que yo conozco, espero poder representar fielmente el enorme trabajo que hacen mis excolegas que aún trabajan en otras oficinas por el desarrollo de los más pobres del Perú:

  1. Lo que se ha suspendido es el financiamiento de todos los proyectos a nivel mundial. No solo en el Perú. Radio Programas del Perú (RPP) o Gorriti[1] no tienen ese poder.
  2. Cada vez que te comas un buen chocolate o escuches que el cacao y chocolate peruano triunfan a nivel mundial, recuerda que más de la mitad de las hectáreas de cacao en el Perú se instalaron gracias a USAID como parte del Programa de Desarrollo Alternativo.
  3. Cada vez que leas que el café peruano obtiene premios a nivel mundial y que las exportaciones de cafés especiales aumentan, recuerda que USAID ha invertido millones de dólares en mejorar la calidad y el volumen de café en el Perú.
  4. Leo que varios se alegran de esta suspensión. Me encantaría que le expliquen su alegría a los miles de familias en San Martín, Huánuco, Pasco y Ucayali que salieron del círculo vicioso de la violencia por el narcotráfico y la pobreza. Explícales tu alegría a las mujeres de Chazuta que en los 80s buscaban a sus esposos boca abajo en el río Huallaga o a los de Venenillo que buscaban a sus hijas en los prostíbulos de los narcos. Tampoco deben entender tu alegría los artesanos de Ayacucho y Huancavelica que exportan al mundo entero ni los exportadores de trucha de Junín. Explícale por qué te alegras de la suspensión de la cooperación internacional a los funcionarios de la Municipalidad de Pólvora que aprendieron a preparar expedientes técnicos. O mejor diles a los quemados de Mesa Redonda que no merecían recibir sus injertos de piel. O, a los 30 millones de peruanos que no merecían una cadena de suministro eficiente para recibir sus vacunas anti-COVID. También puedes intentar explicársela a los guardabosques que ahora usan tecnología para monitorear mejor sus bosques y reducir la deforestación. O mejor aún, explícales a los árboles de shihuahuaco por qué quieres que los sigan cortando.
  5. Las ONGs en el Perú buscan mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas. Por ejemplo, que miles de mujeres rurales aprendan a salirse de la violencia familiar, aprendan oratoria y fortalezcan su autoestima, accedan al crédito o asuman puestos dirigenciales en sus cooperativas, gracias a CRECE, ACP, EDA, PDA, CAFE y muchos más proyectos. También promueven actividades entres los jóvenes en riesgo para que no caigan en las drogas o delincuencia (deportes, emprendimientos, etc.) Además, en lugar de quejarse en Facebook, buscan la inclusión de migrantes a la economía formal.
  6. Contratar medios de prensa para promover campañas contra la trata de personas, contra el consumo de drogas, contra la destrucción ambiental o poner en portada de El Comercio el desastre ambiental de La Pampa NO es “regalar la plata a ONGs progres”. Nota aparte: porsiacasito ya han salido ya varios periodistas a confirmar lo obvio: nunca han recibido un sol de la cooperación. Los de Willax[2] dicen que son 2 millones de dólares para la prensa. Pero maliciosamente obvian los muchos miles de millones más para mejorar la calidad de vida de agricultores, fortalecer las capacidades de gestión de alcaldes, reducir la deforestación de la Amazonía, etc.

Podría seguir escribiendo, pero creo que mi punto es claro, ¿no? Puedes escoger creerle a Willax, a Carla Toro, a los “expertos” tuiteros o a tu primo que lo leyó en X.

Yo te hablo por experiencia propia sobre el trabajo de solamente UNA de las muchas otras oficinas técnicas que tiene la cooperación internacional en el Perú.

Yo no puedo convencerte de dejar de creer en fake news. No puedo cambiar tu fe, faltaba más. Solo puedo ofrecerte datos y hechos para que evalúes tus fuentes de información (o desinformación)”.

[1] Gustavo Gorriti periodista de investigación peruano, columnista y escritor reconocido internacionalmente por sus trabajos de denuncia de la corrupción en el poder y por haber sido secuestrado durante el gobierno de Fujimori, blanco de innumerables ataques por la prensa amarilla.

[2] Medio informativo televisivo, https://willax.pe/