El pasado domingo REHUNO Salud participó en el V Foro Humanista Latinoamericano promoviendo el panel Construyendo miradas humanistas sobre la salud, con la moderación de la periodista Cloty Rubio, de Barcelona.

El evento contó con seis intervenciones de profesionales de diferentes áreas de la salud basadas en Enfermería, Salud mental, Parto y nacimiento, Muerte y final de la vida, Salud indígena y Salud integral.

El especialista en salud pública, Jorge Pompei (Argentina), señaló que es necesario entender al ser humano como un ser multidimensional donde lo biológico, psicológico y espiritual forman una unidad estructural con el entorno natural y social, por lo que la salud será el resultado de un equilibrio dinámico en todas estas dimensiones. Sobre el tema de la conversación, explicó que una mirada humanista no parte de la enfermedad o de la muerte, sino que es necesario construir sobre la salud, trabajar para consolidarla y hacerla crecer.

En cuanto al cuidado y autocuidado indígena, Karla Mijangos Fuentes (México) inició su intervención planteando  dos reflexiones: ¿Se puede pensar la salud sin definir el concepto de enfermedad en su planteamiento? ¿Es posible pensar en la definición de salud desde otras tradiciones de conocimiento, distintas al paradigma biomédico? La enfermera feminista y científica social explicó que está en contacto  con una comunidad zapoteca originaria de Quialana. En el encuentro con dicha comunidad va descubriendo la respuesta a sus preguntas. En la misma, la salud es sinónimo de libertad, alegría, celebración, sentirse y estar bien y sin preocupaciones.

El parto y el  nacimiento fueron temas abordados por la partera y acupunturista Flavia Estevan (Brasil).  Flavia explicó que el parto y el nacimiento son momentos sagrados y sublimes y debemos trabajar por el ideal de que todos los partos sean experiencias seguras y respetuosas. También habló de la importancia de asegurar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas en el mundo, asegurando así, que todos los nacimientos sean deseados.

Claudia Vaccaroni (Argentina), enfermera y especialista en Medicina Social y Comunitaria explicó que «Ser enfermera es algo que se exterioriza en las experiencias del cuidar, que significa hacer por la persona lo que no puede hacer por ella misma para asumir sus propios caminos, crecer, madurar y encontrarse consigo misma».

En el campo de la salud mental, Claudia García (Argentina) desarrolló el tema de la locura y el sufrimiento mental. La psicóloga y especialista en educación universitaria dijo que antes la locura era aislada, encerrada, institucionalizada, vigilada, castigada y los cuerpos políticos bloqueados. Un cambio fue la creación de la categoría de enfermos mentales a través de diferentes estructuras internacionales que otorgan al sujeto la categoría de ciudadano a través de la implementación de los Derechos Humanos.

Víctor Piccininni (Argentina) cerró la jornada con varias reflexiones sobre la muerte y el fin de la vida. Explicó que el fin de la vida (física) y la muerte implica una paradoja. Mientras decimos adiós al cuerpo y cerramos nuestra biografía con cariño y amor, asistimos al mismo tiempo a la posibilidad del nacimiento espiritual abriendo la posibilidad de la trascendencia. Y con la intención de proponer pasos hacia una nueva situación humanizadora frente a la muerte, Víctor destacó: «Si actuamos, ayudaremos a transformar el sufrimiento mental de esos momentos a través de la compasión y reconciliación. Cambiando el apego al cuerpo en la entrega y la gratitud, y la frialdad de la muerte en un suave acompañamiento a la posibilidad de la trascendencia espiritual».

Para ver el evento completo, visite: REHUNO Salud