Este viernes 4 de septiembre, la FILAC nos convocó a todos a celebrar el Día Internacional de la Mujer Indígena, “Homenaje a su lucha por la vida y la pervivencia de nuestras culturas”. El evento será virtual y se podrá acceder a través del Facebook de Fondo Indígena.

Para comentarnos del evento y de estas luchas es que viajamos a Ayacucho para hablar con Melania Canales, Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, integrante del pueblo Quechua y con una intensa trayectoria en la articulación de luchas en todo el continente.

Lamentablemente no podemos decir que volvemos a Haití porque tenemos buenas noticias. Otra vez un estallido social, la brutal violencia del gobierno de Jovenel Moïse, la intromisión de las potencias extranjeras, el hambre y una crisis más que se suma a las que ya ocurrían en Haití: el coronavirus.

Jean Jones Pierre es Economista. Magíster en Economía Social y Solidaria. Colaborador de la Plataforma Haitiana para un Desarrollo Alternativo y nos va a ayudar a entender mejor todo lo que está ocurriendo en la isla caribeña.
Jones, la OEA plantea que haya elecciones en los próximos meses, para que el presidente Jovenel Moïse pueda armar un nuevo gobierno. Sin embargo se reclama la dimisión del presidente desde hace bastante tiempo.

Ir a descargar

Recorrido Planetario

EUROPA – ALEMANIA RUSIA

El gobierno de Alemania ha asegurado haber encontrado rastros del agente nervioso Novichok en el cuerpo del líder opositor ruso Alexei Navalny, quien se encuentra actualmente hospitalizado en un centro de Berlín, la capital del país.

Navalny, crítico del presidente ruso Vladimir Putin, comenzó a sentirse mal el pasado 20 de agosto durante un vuelo que tuvo que aterrizar de emergencia en la ciudad siberiana de Omsk, donde fue inicialmente hospitalizado. Luego fue trasladado a Berlín, donde los médicos dijeron que había indicios de que había sido envenenado, desde entonces permanece en estado de coma inducido.

El gobierno alemán condenó el ataque y le pidió a Rusia explicaciones en un documento que se ha conocido esta semana: «Es un hecho inquietante que Alexei Navalny haya sido víctima de un (ataque por medio de un)  agente químico nervioso en Rusia». El documento también señala que la canciller alemana Angela Merkel ha convocado a una reunión con sus ministros para discutir los próximos pasos que seguirá su gobierno. El gobierno alemán podría compartir sus hallazgos con la Unión Europea y la OTAN.

Según informaciones de la agencia de noticias rusa TASS, el Kremlin asegura que el gobierno alemán no le ha dado ninguna información al respecto. 

ÁFRICA- SUDÁN

El gobierno de Sudán y cinco movimientos rebeldes agrupados en el Frente Revolucionario de Sudán firmaron un acuerdo de paz. La firma tuvo lugar en el vecino país Sudán del Sur, que ha sido el impulsor del acuerdo. 

Este acuerdo de paz intenta poner fin a 17 años de guerra civil. Se calcula que al menos 300.000 personas han muerto y millones han sido desplazadas. Esta firma afecta a dos conflictos diferentes, el de Darfur y el de Kordofán del Sur y el Nilo Azul. 

El acuerdo es un hito importante para la transición democrática y económica del país. Por primera vez y tras varios acuerdos fallidos, autoridades y rebeldes tratan las raíces profundas de la violencia, como la propiedad de la tierra, el reparto de poder, la reforma del Ejército o la regulación del pastoreo. Sin embargo, la paz sigue siendo frágil: dos relevantes grupos armados se negaron a firmar.

AMÉRICA – MÉXICO 

Acaban de cumplirse 10 años de la sentencia contra el Estado mexicano de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la tortura sexual de la que fueron víctimas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, a manos de Ejército mexicano en el 2002. 

En dichos fallos, el tribunal interamericano determinó que ambas mujeres habían sido objeto de violaciones graves de derechos humanos cometidas por elementos del Ejército y de autoridades estatales y federales en el estado de Guerrero, en un contexto marcado por la pobreza, la discriminación y lo que denominó “violencia institucional castrense”. 

Más de 18 años después, las mujeres indígenas continúan enfrentándose a la discriminación y el olvidó de las autoridades, los feminicidios y las desapariciones. Aunque existe un sistema de Alerta de Violencia de Género, las autoridades siguen sin realizar las acciones necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres.

En el marco del aniversario de las sentencias, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan de México exige “1. el pleno cumplimiento de cada una de las medidas ordenadas en las sentencias dictadas por la Corte. y 2. Que el Estado tome las medidas necesarias para atender de manera debida las Alertas”. 

Finalmente hacen un llamado para que se pongan controles civiles efectivos a la actuación de la Guardia Nacional y se restrinja la actuación de las fuerzas armadas.

ASIA – CORONA Y PUEBLOS ANCESTRALES

Algunas de las medidas adoptadas por gobiernos asiáticos para controlar la pandemia del coronavirus están profundizando la pérdida de derechos colectivos de pueblos y comunidades indígenas. Es el caso en Camboya, Filipinas e Indonesia.

Varias organizaciones denuncian que gobiernos y empresas aprovechan para usurpar las tierras ancestrales, revocar derechos y debilitar leyes de protección medioambiental. 

Signe Leth del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas explica que la llegada del coronavirus «ha impactado a su seguridad alimentaria y modos de vida, ya que estos meses no han podido atender sus granjas”.

Eang Vuthy, director ejecutivo de Equitable Cambodia, una ONG local, explica que en las comunidades de la provincia de Ratanakiri, al noreste, están extremadamente enfadadas con la compañía de caucho vietnamita Hoang Anh Gia Lai que ha arrasado dos montañas sagradas, humedales, áreas de caza tradicionales y cementerios durante la cuarentena.

Otro caso es el del pueblo Dumagat-Remontados que habita desde hace siglos los frondosos bosques de la cordillera de la Sierra Madre, en la isla filipina de Luzón, y cuyas tierras ancestrales están ahora amenazadas. Flores-Obanil, coordinadora regional para Asia de la Coalición por los Derechos Humanos en el Desarrollo, cuenta que en este área es donde el Gobierno filipino planea construir la presa Kaliwa, a pesar de las preocupaciones ambientales y la oposición de las comunidades indígenas locales que temen ser desplazadas y perder sus medios de vida.

Con información de Sudan Tribune, BBC y SomosMass99.