CULTURAS

 

En el mes de mayo se celebra la abolición de la esclavitud en Brasil, abolición por decreto –dicho sea de paso–, que dejó a su propia suerte a miles de liberados. ¡Qué mejor tributo al enorme aporte que la comunidad afrodescendiente ha dado a Brasil, que entrevistar al coordinador de la Comunidad Cultural Quilombaque, Cleiton Ferreira, de Sao Paulo!

Quilombaque representa –como hemos podido experimentar- un símbolo de ‘resistencia política y cultural no violenta, de firmeza permanente’, de búsqueda de apertura de futuro y emancipación de la población de la que forma parte, a través del arte y la reivindicación de la propia cultura.

«Para nosotros, la población pobre, negra y periférica, pasar a la ‘normalidad’ es tan solo volver a lo que nosotros consideramos un «genocidio», afirma Cleiton Ferreira.

 

Un año atrás nos recibisteis y nos impactó vuestro proyecto que es una referencia en São Paulo ¿Puedes contarnos cómo nació la Comunidad Cultural de Quilombaque, cuándo, por qué y para qué?

La Comunidad Cultural Quilombaque es una organización sin fines de lucro que nació en 2005, por iniciativa de un grupo de jóvenes, residentes en Perus, un barrio periférico situado en la parte norte de São Paulo que concentra los peores índices socioeconómicos y culturales y donde las mayores víctimas son los propios jóvenes.

La implicación con el arte -una característica fuerte del grupo- resultó ser una alternativa para afrontar la situación, una propuesta en la que rápidamente se unieron cientos de otros jóvenes al agregar múltiples formas de expresión artística y manifestaciones culturales que caracterizaban y legitimaban la misión de la organización, creando una red para luchar a favor del Centro Cultural del Obrero, la Fábrica de Cemento, la Universidad Libre y Colaborativa y en la elaboración del TICP -Territorio de Interés Cultural y Paisajístico.

El ideal de Quilombaque es «promover la producción y la difusión, proporcionando a los residentes, la experimentación, el disfrute y la expresión de las diversas y diferentes formas de manifestación artístico-cultural y potenciar el desarrollo social, educativo, ambiental y económico sostenible de nuestro entorno».

Jongo do Coreto_14 anos Quilombaque_Foto Tally Campos-

Jongo do Coreto. 14 anos Quilombaque FOTO Tally Campos

 

¿Cómo se trabaja en la zona, con el vecindario? ¿Qué papel desempeñáis?

Queremos que nuestros vecinos puedan descubrir perspectivas empresariales y emancipadoras en el lugar donde viven.

Respetando los objetivos, la lucha y las acciones de cada colectivo, grupo, servicios e instituciones, la Comunidad de Quilombaque, en asociación con los movimientos vecinales, tiene como parte estratégica de sus objetivos, la constitución y consolidación del Territorio de Interés Cultural y Paisajístico, instrumento de planificación, gestión y desarrollo de territorios mediados por el arte, la cultura, la educación y el medio ambiente, es decir, áreas que concentran un gran número de espacios, actividades y/o instituciones culturales, así como elementos urbanos materiales, inmateriales y paisajísticos significativos para la memoria e identidad de la ciudad, formando polos únicos de atracción en todos estos ámbitos.

trilha da memória Fabrica de Cimento foto Karen Siqueira

Trilha da memória Fabrica de Cimento FOTO Karen Siqueira

 

Un buen ejemplo es la red de articulación a nivel municipal para la expropiación de la Fábrica de Cemento Perus y su destino para uso público, preservando la memoria y el patrimonio con el fin de desarrollar el conocimiento a través de la Universidad Libre Colaboradora, aliada al arte y la cultura, así como generar trabajo e ingresos impactando y reorientando la economía local y regional, afirmando y fomentando otra matriz de desarrollo, inclusiva y en desarrollo local sostenible.

Teniendo en cuenta el gran patrimonio histórico y cultural, en el territorio de Perus y región, también existía la necesidad de crear un mecanismo en el que fuera posible dar forma, articular y organizar de manera dinámica y sostenible las luchas locales, de modo que esta memoria fuera accesible a la comunidad y a la población en general, preservando, desarrollando y contrarrestando los daños proporcionados por la especulación inmobiliaria y urbana.

Con esto se desplegó el concepto de TICP creando un museo territorial utilizando los conceptos de Mario Chagas, museólogo, especialista en museos sociales y comunitarios, llamado Museo Territorial Tekoa Jopo’í, nombre en idioma guaraní que significa Tekoa – “territorio” y jopo’í, lógica económica del pueblo guaraní que afirma: «Cuanto más donas, más prestigio tienes».

El museo propone diálogos, conecta movimientos sociales, rescata la memoria de la región y da a conocer las luchas que tienen lugar en el territorio a través de mecanismos vivos de acciones colectivas.

 

Trilha da memória Fabrica de Cimento. ARCHIVO Quilombaque

Trilha da memória Fabrica de Cimento. ARCHIVO Quilombaque

Se cartografiaron los lugares de interés de la historia, el afecto, el medio ambiente, las luchas sociales que abarca el territorio y la región de Turquía. Los caminos y narraciones se crearon entonces en forma de senderos, que hacen posible, diferentes rutas educativas y culturales y miradas, a través de sus atracciones y dinámicas.

Consolidando las demandas turísticas generadas por el Museo Territorial Tekoa Jopo’í, la Comunidad Cultural Quilombaque creó la Agencia de Reclamaciones – Desarrollo del Turismo Eco Cultural, denominada así por el “movimiento de las quejas”, liderado por los trabajadores de la fábrica de cemento que llevaron a cabo la mayor huelga de Brasil (1962-1969), apoyándose en la filosofía de la no violencia.

El objetivo de la Agencia de Reclamaciones es organizar y difundir el patrimonio cultural a través de Rutas de Aprendizaje, alojamiento comunitario, formación de guías locales y desarrollo de acciones que integren a la comunidad para asegurar la sostenibilidad del territorio, y que los residentes del Territorio logren organizarse de tal manera que el trabajo desarrollado sea autosostenible, creando posibilidades de vivir y trabajar en el propio barrio.

Estas son las potencialidades y posibilidades que creemos que se articulan e integran de manera sistémica, proporcionando las condiciones necesarias para superar los graves indicadores que han existido y persisten, a pesar de un ligero aumento de los grupos de pobreza, en la profundización de las desigualdades en el grupo más vulnerable.

 

¿Cuál es el papel histórico de los quilombos?

En el Brasil colonial, los quilombos eran lugares de refugio para los esclavos fugitivos. El origen común de los quilombos que quedan es la ascendencia africana de los esclavos negros que huyeron de la crueldad de la esclavitud y se refugiaron en los bosques. Con el tiempo, varios de estos fugitivos se agruparon en ciertos lugares, formando estas comunidades. Más tarde, los blancos, los indios y los mestizos también comenzaron a habitar los quilombos, siendo, sin embargo, un número menor de la población.

Durante su trayectoria, el quilombo sirve como un símbolo que abarca connotaciones de resistencia étnica y política. La capacidad de organización del grupo, tal vez sea una de las principales características, que particularizan tanto al quilombo colonial como al quilombo contemporáneo.

La relevancia de los conocimientos sobre la historia de los negros en Brasil y el continente africano debe entenderse como una parte esencial en la construcción de la identidad de la población brasileña, especialmente de los afrodescendientes, a través de la cual se reanuda la historia de una deuda irreparable, de los que contribuyeron, en una escala inmensa, a la producción del enriquecimiento nacional y del multiculturalismo que caracteriza y personaliza a los brasileños.

3 semana de direitos humanos- FOTO Munique Guimarães

Hablar de la complejidad historiográfica del hombre negro en Brasil es una labor de emprender un viaje de regreso a las raíces culturales, en el que, en su mayor parte, desconoce su historia y el complejo cultural africano, esta desinformación produce sentimientos de desmembramiento de los afrobrasileños y aumenta un proceso de negación en su origen en relación con la historia expropiada del continente africano.

Proporcionada a través del arte, la creación de espacios para la reflexión crítica constituye un instrumento importante para la transformación del estatus dominante a medida que los sujetos involucrados se reconocen gradualmente como agentes socio-históricos responsables en la creación y reconstrucción del mundo y de sus vidas a partir de la construcción de un lenguaje de resistencia.

Foto ARCHIVO Quilombaque

Foto ARCHIVO Quilombaque

 

Vuestra lucha siempre ha sido no violenta… ¿Cómo llegasteis a esta elección?

El rescate de la memoria, como alimento esencial para catapultar nuestro futuro, buscando y volviendo a conectar con las muchas historias de luchas libradas aquí, fundamentalmente la de los Quejas, trabajadores de las canteras y de la primera fábrica de cemento de Brasil, trabajadores brazales, que se atrevieron a soñar y a poner en práctica un proyecto de sociedad regido por los principios de la No Violencia, de Gandhi y Martin Luther King, traducidos aquí en la Firmeza Permanente.

La expresión «Firmeza permanente» rige las prácticas de acción política directa, constante y pacífica en la lucha por la justicia y la garantía de los derechos sociales. Esto es lo que les llevó a una huelga de 7 años para mejorar las condiciones de trabajo en la Fábrica de Cemento de Perus, en ese momento el principal productor de cemento para el desarrollo urbano durante el régimen militar.

La Comunidad fue reconocida por el Sindicato de Trabajadores de las Quejas, como la «Nueva Queja» y tiene como uno de sus objetivos la expropiación de la antigua fábrica para uso y fines públicos.

Un barrio que es una fábrica, una fábrica que es un barrio. Durante décadas se vivió aquí, con lo que hoy parece ser una búsqueda moderna donde se desea un planeta sostenible y cuyos fundamentos básicos para la calidad de vida es: vivir, trabajar y soñar en el mismo lugar.

 

Se habla de volver a la «normalidad», ¿crees que eso es positivo?

Por desgracia, hablar de normalidad es difícil porque la democracia nunca ha llegado a la periferia. La periferia ha sido condenada al hambre y a la miseria, al desempleo en aumento, juzgada como el lugar del abandono, del desamparo y de la violencia vendida por las instituciones y los medios de comunicación perversos, produciendo hasta el día de hoy, desinformación en el sentido del desmembramiento y la negación que provocan en esta población, especialmente la población negra que sigue siendo mayoritaria en estos territorios, formando así otra ciudad fuera del centro existente.

Estos territorios presentan diferentes capacidades de producción en tiempos difíciles. Las luchas de los movimientos sociales que lograron avanzar en las garantías de estos derechos colectivos han dejado una herencia de unificación muy fuerte y asumida por la juventud periférica que, en este contexto, saca a relucir la subjetividad del tipo periférico.

Los herederos de una ciudad construida a través de muchos esfuerzos de sus padres y abuelos no garantizaban los derechos a esta misma ciudad. Sin embargo, las dificultades para sobrevivir son tan grandes que es posible identificar un nuevo arte producido en las periferias, la llamada sevirología. Y este arte hace que mucha gente se enfrente y supere estos males.

Tal vez en tiempos como éstos, se haya logrado llamar la atención de la población para entender el tamaño de la desigualdad y las condiciones de vida de los más pobres. Para nosotros, la población pobre, negra y periférica, pasar a la “normalidad” es tan solo volver a lo que nosotros consideramos un “genocidio”.