En el marco del 8vo Encuentro Internacional de la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU) que se llevó a cabo en el Instituto Superior Pedagógico Monterrico, Lima, entre el 16 y 17 de en enero, publicamos la presentación de la Guía para la Paz y la Noviolencia. (*)

 

GUÍA PARA LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Comentarios de Carlos Crespo Burgos[1]

Acto de presentación en el 8º Encuentro internacional de la COPEHU.

Lima, 16 de enero 2019. Instituto Superior Pedagógico Monterrico

Hace más de un siglo, el gran poeta hindú Rabindranath Tagore (1963) escribió “lo más grande va sin reparo con lo más pequeño”. Este aforismo me resulta familiar con la Guía para la Paz y la No Violencia, que hoy presentamos en este prestigioso Instituto de formación docente Monterrico, en el marco del 8º Encuentro internacional de la COPEHU.

Lo más grande – la Paz y la No Violencia – es posible ir germinando en cada uno de nuestros corazones y mentes e ir construyendo desde lo más pequeño, en la mirada al otro como humano, en nuestros actos cotidianos, en nuestra convivencia, en el trato a los demás. Con el convencimiento de que si “la violencia se aprende, la no violencia, también”, como resalta en el prólogo la ex Representante de UNESCO en Perú, quien apela a ese mensaje fundacional de la UNESCO “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.

La construcción de lo pequeño y lo grande requiere a la vez de un cambio personal y social simultáneos. Como anuncia el epígrafe con que inicia esta Guía, en palabras del gran filósofo humanista contemporáneo Mario Luis Rodríguez Cobos, conocido como Silo, “ (…) Todo lo que cambie en ti, cambiará tu orientación en el paisaje en que vives. De modo que, si necesitas algo nuevo, deberás superar lo viejo que domina en tu interior”.

Las 10 sesiones experienciales para docentes y estudiantes que reúne este material, hermosamente ilustrado por jóvenes artistas latinoamericanos, nos guían en esta dirección de humanización transformadora. Muy a distancia de la educación pragmática contemporánea reducida a la instrucción para la productividad, que reconoce como verdadero solo aquello que es medible.

Aquí se navega por otra corriente que rompe con los estrechos moldes de la educación utilitaria y competitiva, proponiéndonos ejercicios y juegos ricos en imágenes y representaciones, que nos ayudan a conectarnos con espacios de la conciencia poco explorados, permitiendo vivenciar y profundizar otro modo de relación y convivencia con nosotros mismos y con los demás (COPEHU, 2019).

La Guía para la Paz y la No Violencia está basada en una metodología pedagógica de carácter experiencial, orientada a promover desde la escuela una   educación  humanizadora. Como se lee en el prefacio:

“la escuela como ámbito de aprendizaje y convivencia de las nuevas generaciones tiene la gran tarea de dirigir la ruta hacia la paz y la no violencia (…) Cuando hablamos de paz y noviolencia no nos referimos al pacifismo (…) sino al acto interno y consciente de construir la paz y la noviolencia como proceso intencional y activo que se va instalando en el interior del ser humano”

Breve marco de referencia de la corriente pedagógica humanista universalista

Aquí nos detenemos brevemente para referirnos al marco de referencia que orienta a esta nueva corriente pedagógica, a la que sus inspiradores han denominado como “pedagogía  de la  intencionalidad” (Aguilar y Bize, 2010).  Sus fundamentos provienen del Humanismo Universalista o Nuevo Humanismo – surgido en la década del 60 del siglo pasado- con la intención de “contribuir a la superación de la crisis de la civilización actual, caracterizada por la pérdida del sentido de lo humano y agravada por la prospectiva de la catástrofe planetaria…” (Puledda, 1996:6).

Superación que presupone el paso hacia un nuevo paradigma de la existencia humana, hacia una nueva civilización verdaderamente humana, que parta de la importancia y dignidad del ser humano y sea dirigida hacia la realización de su potencial.

Esta propuesta del Nuevo Humanismo, que recoge los más importantes aportes de la sabiduría y pensamiento de Oriente y Occidente, fundamentalmente aporta con una perspectiva y una actitud frente a la vida y las cosas, comenzando por el aprendizaje cotidiano de  reconocer y tratar al ‘otro’ como ser humano.  Esta actitud humanista significa a la vez en el momento actual luchar contra la discriminación y la violencia, proponiendo salidas para que se manifieste la libertad de elección del ser humano (Puledda, 1994)

Algunos rasgos de la educación humanizadora

“Sólo una postura que rescate lo esencial del ser humano, su más plena humanidad, será capaz de permitirnos construir la educación que el momento histórico exige”(Aguilar y Bize, 2010).

Esta nueva educación considera el espacio interno y externo de la persona en una interacción dinámica, donde el mundo interior se valorizado como algo esencial, promoviendo el respeto y valoración por la subjetividad y el desarrollo personal. Frente al predominio de actitudes orientadas a la acumulación y el individualismo, esta educación humanizadora promueve el reconocimiento como verdadero de lo intangible que está en el campo de la subjetividad. El mismo Tagore  nos recordaba “no porque arranques sus hojas a la flor cogerás su hermosura”.

Una nueva educación que promueve la habilitación de todas las potencialidades humanas, rompiendo las dicotomías de la tradición occidental moderna entre interioridad – exterioridad, o entre subjetividad – objetividad.

Una nueva educación que :

  • habilita en los niños y jóvenes una visión plural de la realidad, superando los esquemas uniformizadores y discriminatorios, tan propios de la sociedad capitalista contemporánea;
  • entrega a las nuevas generaciones herramientas para convertirse en transformadoras de sí mismas y su medio;
  • comprende a las nuevas generaciones como seres que vienen a entregar su aporte a la evolución de la Vida;
  • incentiva la expresión de sus reales necesidades e intereses;

Concluyo con un texto inspirador: “Si nosotros como conjunto humano, como individuos dentro de un conjunto humano, no avanzamos más, es porque no sabemos lo que valemos. Realmente no lo sabemos” (Silo, 1989).

Esta Guía se ha preparado para contribuir a este descubrimiento urgente para los tiempos que vienen.

Muchas Gracias.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M. y Bize, R. (2010). Pedagogía de la intencionalidad. Santiago: Virtual ediciones.

COPEHU- Perú. (2019). Guía para la Paz y la No Violencia. Lima.

Puledda, S. (1994). Interpretaciones del Humanismo. Santiago: Virtual ediciones.

Silo. (2018) Silo a Cielo abierto.  www.parqueihuanco.org. www.silo.net

Silo. Destino Mayor. Conferencia. Octubre, 1989.

Tagore, R. (1963). Rabindranaz Tagore. Premio Nobel 1913. Obra escogida. Madrid: Aguilar.

UNESCO Lima, Red de Educadores Humanistas Perú y COPEHU Perú (2018). Relatos Docentes. Construyendo la paz desde la escuela. Lima: UNESCO- Lima


(*) Guía para la Paz y la Noviolencia, desde una metodología experiencial: Jaqueline Mera, Rocio Vila, Stefano Colonna, COPEHU Perú, Ediciones Hypatia (2019)

[1] Doctor en Educación. Miembro de la Red de Educadores Humanista Perú.