Roberto Pizarro
Arauz contra Lasso en Ecuador
El triunfo de Arauz sobre el banquero no será fácil. Si lo logra no le bastará con retomar los avances económico-sociales que impulsó el presidente Correa, sino su gobierno tendrá que ir más allá: iniciar la modificación del modelo extractivista y, al mismo tiempo, abrirse a la participación ciudadana para… »
La expulsión: inhumanidad y traición
El presidente Piñera, con ruido de trompetas, fue a Cúcuta a apoyar a Guaidó, el “presidente encargado”, pero, además, sin que se lo pidieran, ofreció hospitalidad a los venezolanos sufrientes. Los engañó, al expulsar a decenas venezolanos que esperaban conseguir pan, techo y abrigo en territorio chileno. Fue un acto… »
La urgente integración regional
La visita del presidente de Argentina a Chile es una buena oportunidad para insistir en la urgencia de la integración regional. Más allá de diferencias ideológicas y problemas pendientes, la complementación económica entre nuestros países es ineludible. Lo ha sido siempre, pero en el actual momento histórico es más relevante… »
Chile: Fracaso de la transición y el desafío constituyente
El orden económico favorable a los grandes empresarios y las políticas de segregación social (focalización) multiplicaron la riqueza del 1% más rico del país, incluso en medio de la pandemia. La mantención de la Constitución de 1980, suscrita con insustanciales modificaciones por el presidente Lagos, consagró una inaceptable exclusión económica… »
Unidad social y política para la Constituyente
El senador Francisco Huenchumilla dice, con razón, que tenemos la oportunidad inédita de redactar una nueva Constitución, fundada en la soberanía popular. Agrega que, por primera vez, se ha abierto una puerta a los pueblos originarios para opinar sobre su presente y futuro (El Mostrador, 22-12-2020). Insiste, con preocupación, en… »
El desarrollo exige “disciplinar” al gran capital
Con la co-autoría de Claudio Sepúlveda La Humanidad vive un momento dramático, como consecuencia del coronavirus. El Covid-19 ha provocado una crisis sanitaria de proporciones y un desastre económico sin parangón. Millones de personas contagiadas y fallecidas. El planeta frenó en seco, con innumerables empresas cerradas, fronteras interrumpidas, asalariados cesantes,… »
La economía en la derrota de Trump
El presidente Trump ha sido derrotado. Existen razones variadas para explicarlo. Su irresponsable manejo del COVID-19, los persistentes escándalos, el inocultable malestar racial, la crisis económica. Pero, sobre todo, hay que destacar el incumplimiento de su compromiso de reindustrializar el país. Los ciudadanos del “cinturón industrial”, en especial los de… »
Lumpen burguesía, lumpen desarrollo
Mi maestro y amigo, André Gunder Frank, con indiscutible talento, calificó como lumpen burguesía la incapacidad de las clases dominantes de América Latina para implementar un proyecto de desarrollo nacional autónomo; y, al mismo tiempo, denominó lumpen desarrollo al capitalismo latinoamericano, por su carácter rentista, sin capacidad innovadora y al… »
Nueva Zelanda desafía el modelo productivo chileno
Una observación superficial de Nueva Zelanda muestra exclusivamente una economía productora y exportadora de recursos naturales, principalmente de bienes agropecuarios. Este país, al igual que Australia, es utilizado por los publicistas del neoliberalismo como arma de defensa del modelo productivo existente en Chile. Sin embargo, se equivocan. Al igual que… »
Australia y la minería chilena
En semanas recientes ha habido cierta controversia respecto de la necesidad de modificar la matriz productiva chilena. Para algunos economistas ello no sería necesario, ya que a países como Australia, Nueva Zelanda o Noruega les va muy bien en la producción y exportación de recursos naturales. Y, sobre todo, les… »