Por: Erika Vicente

El pasado 26 de octubre se llevó a cabo en Lima, en el Lugar de la Memoria, el conversatorio latinoamericano “Nuevo Humanismo y Universidad”, en el marco del VI Simposio Internacional “Labrando nuevos caminos”, organizado por el Centro Mundial de Estudios Humanistas. Docentes e investigadores de alrededor de diez universidades latinoamericanas expusieron sus experiencias formativas. Pero, también se intercambiaron reflexiones sobre los retos y posibilidades al intentar reemplazar paradigmas vigentes en la educación superior, en muchos casos incompatibles con la evolución humana, por otros que van más allá de lo establecido, en favor de la vida y la libertad.

Las experiencias fueron muy diversas, relacionadas con la filosofía, la educación humanizadora, el arte comunitario, la pedagogía de la intencionalidad, el Nuevo Humanismo y el pensamiento universalista de Silo, la sabiduría de los pueblos originarios; la ética de la acción válida, la vinculación afectiva para el aprendizaje, el involucramiento del observador en la construcción de la realidad y el ejercicio profesional; entre otros. A continuación, se relatan algunas de las experiencias:

El filósofo Roberto Burns, profesor del curso de filosofía en el pregrado de las carreras de Economía y Negocios en la Universidad del Pacífico (Perú), mencionó que sus sesiones están dirigidas a que los estudiantes se atrevan a “…pensar lo que ya creen que saben…”; promoviendo la reflexión sobre el sentido de la existencia y la ampliación de la mirada para adquirir mayor libertad y coherencia.

En un viaje al Sur del continente, el ingeniero Daniel León, comentó su experiencia dictando talleres para desarrollar la capacidad de pensar de modo más amplio y profundo en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Los talleres están orientados al uso del Método Estructural Dinámico; método que expresa las características fundamentales de la visión del Humanismo Universalista.

Asimismo, Carlos Crespo, filósofo y educador, compartió su experiencia con la Red de Educadores Humanistas, frente de acción del Centro de Estudios Humanistas Nueva Civilización (CEH NC). La red está conformada por docentes de distintas regiones del Perú, quienes difunden y aplican la no violencia activa en los distintos centros educativos donde laboran. El año pasado organizaron la convocatoria “Construyendo la paz desde la escuela”, donde se reconocieron las prácticas docentes relacionadas a la no violencia activa. Los relatos reconocidos sobre la no violencia activa serán publicados en breve.

Por otro lado, una gran artista audiovisual de Río de la Plata, Maribel Núñez, compartió su experiencia de voluntaria en un proyecto de extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina); se trata del Taller de Cine Comunitario donde se trabaja la construcción de comunidad, el trabajo en equipo y se hace terapia narrativa con jóvenes. Ella utiliza sus conocimientos de la Pedagogía de la Intencionalidad desarrollada por Mario Aguilar y Rebeca Bize, que se implementa en la Corriente Pedagógica Humanista Universalista (COPEHU).

La ex parlamentaria argentina y activista por la no violencia; Lía Méndez, anunció la implementación de un seminario sobre Nuevo Humanismo y el Pensamiento de Silo que actualmente se encuentra en proceso de ser integrado a la Licenciatura sobre Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) y que ocupará 36 horas lectivas. El diseño del curso fue hecho por Hebe Royg con el aporte de Lía Mendez y Annalisa Pensiero.

Jorge Pompei, médico de profesión, comentó su experiencia de docencia en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la especialidad de Salud pública, en el curso de Educación para la Salud. Mencionó la importancia de que los estudiantes comprendan el involucramiento del observador en el ejercicio profesional y también en el cuidado de la propia salud. También, hizo hincapié en la necesidad de traducir el Humanismo Universalista a un lenguaje de fácil comprensión de acuerdo a la edad de los estudiantes y a los currículos de los centros educativos.

La antropóloga argentina Annalisa Pensiero, estudiante de la Maestría de Diversidad Cultural de la Universidad 3 de Febrero (Argentina), comentó sobre los pensamientos afines al del Nuevo Humanismo, como es la filosofía de la liberación, las corrientes descoloniales y la importancia de unir la sabiduría de los pueblos originarios para la generación del conocimiento; asimismo, que el conocimiento debe generarse junto con las organizaciones sociales. Enfatizó la necesidad de incluir en los estudios universitarios el importante aporte de Silo y el Nuevo Humanismo.

Desde Perú, el humanista César Huapaya, expuso su experiencia sobre el curso de Ética Profesional que enseña con Erika Vicente en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ambos son ingenieros y miembros del Centro de Estudios Humanista Nueva Civilización de Lima. En el curso los estudiantes analizan la ética adquirida en su paisaje de formación; la ética del sistema actual; además se presenta como propuesta mediante la ética de la acción válida, fundamento del Humanismo Universalista, que tiene que ver con el principio universal “Trata a los demás como quisieras ser tratado” y con el pensar, sentir y actuar en la misma dirección, con lo cual se gana unidad interna y se logra la superación del sufrimiento. Además, los estudiantes practican la no violencia activa mediante acciones dirigidas a enfrentar problemas sociales.

La docente Jadira Jara, compartió su experiencia en el curso de Didáctica del pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde resalta la importancia de la vinculación afectiva entre estudiantes y docentes para un aprendizaje efectivo. Asimismo, mencionó que en la enseñanza a docentes en la Maestría de Docencia Universitaria en la Universidad Tecnológica del Perú, promueve el uso de la creatividad, las actividades artísticas, el intercambio y la cercanía afectiva para que los docentes se inspiren. Han sido evidentes los cambios producidos en los estudiantes; se observó mayor apertura y disposición para combatir la discriminación, puesto que se sensibilizan respecto de la diversidad; humanizando la mirada hacia el otro.

También Juana Vergara compartió la experiencia en la formación de mujeres feministas como parte de las actividades que lleva a cabo el Partido Humanista de Chile. Ella viene realizando seminarios en las regiones y, además, tiene el proyecto de visibilizar los aportes del Partido Humanista en cuestiones referidas a la mujer.

Además de los mencionados, asistieron y aportaron al conversatorio Marcelo Sandoval del CEH Arandú Saité de Paraguay, Rocío Vila de la Copehu Perú, Pedro Bolgueri del CEH Ateheia de Chile y Fany Hernández.

La experiencia de conocerse e intercambiar sobre temas de interés común motivó a los participantes a formar una red para el intercambio de experiencias, materiales, información foros o simposios y ayuda en general. Un ámbito donde los integrantes puedan contar unos con otros para potenciar y avanzar hacia un objetivo común: la construcción de una Universidad acorde con las aspiraciones más profundas y sentidas del ser humano.