La Embajada Humanista organizó en Málaga, España, el sábado 26 de abril de 2025 una exitosa conferencia de expertos bajo el lema «Diplomacia paralela y el reto de defender las causas justas», con la participación de una élite de diplomáticos, investigadores y representantes de organizaciones humanistas.
Esta conferencia se destacó por su éxito tanto en términos de organización como de la calidad de la asistencia y de las intervenciones. La actividad constituyó una plataforma dinámica donde los embajadores de la humanidad debatieron de manera creativa y seria sobre cómo fortalecer la diplomacia paralela como un mecanismo para defender las causas justas en un mundo caracterizado por crecientes complejidades y desafíos multidimensionales.
Las intervenciones se centraron en la importancia del papel creciente de la diplomacia no oficial para amplificar la voz de los pueblos, influir en los centros de decisión y abrir canales de diálogo alternativos, a distancia de las complicaciones protocolarias tradicionales. Se subrayó que la diplomacia humanista hoy representa uno de los mayores retos para apoyar las causas de la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
El coordinador general de la Embajada Humanista, el Sr. Mohamed El Kodadi, destacó los motivos que llevaron a la organización de esta conferencia y la discusión sobre la diplomacia paralela, en un contexto de rápidos cambios globales que no pueden ser analizados sin tener en cuenta los grandes eventos que afectan a diversas regiones. Estos eventos, como explicó, no sólo tienen impactos en los niveles políticos y económicos, sino que también se extienden profundamente a las estructuras sociales locales, regionales y globales, lo que conduce a transformaciones radicales en la composición y los valores de las sociedades.
El Sr. El Kodadi afirmó que el mundo está al borde de una nueva etapa caracterizada por la superación de las fronteras geográficas tradicionales, donde la soberanía nacional o las identidades limitadas ya no son suficientes para garantizar la estabilidad y el desarrollo de los pueblos. En este contexto fluctuante, subraya la necesidad urgente de un sistema de valores humanos capaz de tender puentes de comunicación y entendimiento entre las diferentes culturas y civilizaciones.
El Sr. El Kodadi hizo hincapié en que los valores humanos como la solidaridad, la convivencia, la amabilidad y la fraternidad, son hoy la piedra angular de cualquier intento real de reconstruir las relaciones internacionales sobre bases más justas y equitativas. Estos valores no son solo consignas, sino pilares prácticos que deben materializarse en políticas e iniciativas concretas, apoyando el diálogo entre los pueblos, fomentando el entendimiento mutuo y trabajando juntos para enfrentar desafíos transnacionales como la migración, la pobreza, el cambio climático y los conflictos armados.
Al final de su intervención, el Sr. El Kodadi instó a adoptar un nuevo concepto, el de la diplomacia humanista, y trabajar para reforzar su papel como herramienta vital para promover una cultura de paz, tolerancia y convivencia, subrayando que este tipo de diplomacia tiene la flexibilidad y la capacidad de llegar a diferentes sectores de la sociedad, lo que le permite contribuir eficazmente a la reconstrucción de un mundo más humano y solidario, alejado de la lógica de la dominación y el conflicto
En su intervención, el Dr. Abdelaziz Hayoun abordó el tema del marco conceptual y las experiencias exitosas en la diplomacia paralela, destacando la diplomacia paralela en Marruecos: desde el entusiasmo juvenil hasta la participación internacional organizada. A finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, Marruecos fue testigo del surgimiento de un fenómeno nuevo en la arena política y diplomática, que se tradujo en la creación de la diplomacia paralela, vinculada inicialmente a las organizaciones juveniles y estudiantiles. Este movimiento juvenil activo contribuyó al lanzamiento de una nueva dinámica que se manifestó en iniciativas internacionales espontáneas en defensa de las grandes causas nacionales. Con el tiempo, este movimiento se fue consolidando, arraigando un nuevo concepto de trabajo diplomático y logrando que estas iniciativas juveniles se conectaran con las causas nacionales prioritarias, lo que dio a la diplomacia paralela un papel complementario fundamental en el apoyo de las políticas exteriores del Reino. Hoy, la participación de Marruecos en foros internacionales y en la defensa de sus causas nacionales se realiza con una visión más clara y planes estratégicos, y la diplomacia paralela se ha convertido en un pilar esencial de la política exterior marroquí, aprovechando las experiencias de las últimas décadas y el creciente despertar de la conciencia de los actores civiles y juveniles sobre la importancia de un trabajo organizado y sostenible para servir a los intereses nacionales en el ámbito internacional.
Durante la conferencia, el experto internacional Pedro Tamirano elogió los esfuerzos pioneros de la Embajada Humanista a nivel internacional, especialmente en lo que respecta a la expansión de sus horizontes hacia otros países y el fortalecimiento de su presencia en el ámbito humanitario global. Destacó que la Embajada ha logrado, gracias a su visión estratégica y trabajo constante, presentar un modelo exitoso con un equipo cohesionado de competencias marroquíes, lo que refleja la capacidad de la Embajada para tender puentes de cooperación entre culturas y formular proyectos conjuntos basados en el diálogo y el entendimiento mutuo.
También expresó su especial aprecio por el enfoque participativo que la Embajada adopta en la organización de la conferencia, considerándolo un paso cualitativo hacia la consolidación del concepto de diplomacia humanista y el apoyo de iniciativas que buscan fortalecer los valores comunes entre los pueblos. Concluyó su intervención subrayando la importancia de este tipo de iniciativas para construir un futuro más solidario e integrado, alejado de las divisiones y los conflictos.
En su intervención durante la conferencia, la abogada Ijlal Al-Houlani abordó un tema crucial, que fue el marco legal que protege las prácticas de la diplomacia paralela a nivel nacional e internacional. Señaló que el desarrollo de esta práctica requiere un entorno legal que garantice la libertad de las personas y organizaciones para trabajar sin temor a persecuciones o restricciones.
Al-Houlani explicó que algunos países han adoptado legislaciones que protegen las actividades no oficiales y permiten que las organizaciones no gubernamentales trabajen a nivel internacional sin poner en riesgo la seguridad nacional. Sin embargo, advirtió que aún existen desafíos importantes, entre ellos las restricciones a la libertad de movimiento o expresión que enfrentan algunas organizaciones.
En este contexto, destacó que el derecho internacional juega un papel fundamental al fortalecer los derechos de las personas y organizaciones para llevar a cabo la diplomacia paralela, asegurándoles protección frente a persecuciones o acciones legales, lo que constituye una base esencial para ampliar los espacios de diálogo y cooperación entre los pueblos fuera de los canales diplomáticos tradicionales. Además, el derecho internacional refuerza los derechos de las personas y organizaciones para practicar la diplomacia paralela sin miedo a persecuciones legales o judiciales.
En su valiosa intervención el conferencista Sr. Abdelaziz El Zrouali, destacó los desafíos futuros de la diplomacia paralela en un contexto de rápidas transformaciones geopolíticas. Subrayó que la capacidad de este tipo de diplomacia para adaptarse a los cambios globales, manteniendo su flexibilidad y carácter distintivo, es la base esencial para su continuidad e impacto. Insistió en que la profesionalización del sector a través de la formación especializada y la adopción de metodologías de trabajo precisas son algunos de los caminos más prometedores para mejorar la efectividad de la diplomacia paralela y su posición en el panorama internacional. También destacó la importancia de desarrollar redes de coordinación sólidas entre los diversos actores no gubernamentales, lo que contribuirá a fortalecer el impacto positivo de sus iniciativas, y abogó por establecer asociaciones constructivas y estructuradas con las instituciones diplomáticas oficiales para garantizar la complementariedad de los roles en lugar de la competencia.
Durante su análisis del contexto internacional actual, el Sr. Zerouali señaló que las crisis transnacionales y la aparición de nuevos actores en la arena global abren un espacio para que la diplomacia paralela juegue un papel clave y creciente en la creación de una nueva arquitectura diplomática para el siglo XXI, basada en la cooperación, el entendimiento y la apertura hacia diferentes actores.
En los talleres sobre diplomacia paralela, titulados «Obstáculos para construir estrategias diplomáticas efectivas y mecanismos para fortalecer su éxito», el profesor Chaker Ben Jloun abordó las transformaciones geopolíticas y los rápidos cambios que caracterizan las relaciones internacionales. En este contexto, destacó que la diplomacia paralela se ha convertido en una herramienta crucial que contribuye cada vez más a dar forma a la política mundial. La creciente credibilidad de esta diplomacia y su amplia base popular la convierten en un complemento esencial para los canales diplomáticos tradicionales, contribuyendo a alcanzar tres objetivos principales que amplían su impacto y fortalecen su papel en el escenario internacional.
- Fortalecimiento de redes: La cooperación estratégica entre asociaciones es una de las características principales de la diplomacia paralela. Este tipo de colaboración se refleja especialmente en el modelo CIVICUS, que promueve la coordinación entre organizaciones no gubernamentales que trabajan en temas como los derechos humanos, el cambio climático y el desarrollo sostenible. A través de este modelo, la sociedad civil puede desarrollar mecanismos de cooperación transnacional efectivos, permitiéndole influir en la política mundial sin estar restringida por los métodos diplomáticos tradicionales.
- Cooperación digital: El uso de plataformas digitales para campañas globales es una herramienta poderosa en la diplomacia paralela, ya que permite llegar a una audiencia global amplia y compartir información e ideas de manera innovadora. El movimiento #MeToo es un ejemplo claro de cómo los movimientos digitales aprovechan el espacio digital para formar una opinión pública global sobre ciertas cuestiones. Este movimiento ha tenido un gran impacto en la modificación de políticas públicas en muchos países, contribuyendo a la promulgación de nuevas leyes contra el acoso sexual y promoviendo la igualdad de género.
- Gestión de datos: El uso de herramientas analíticas para apoyar intervenciones en la era de la información se ha vuelto crucial. Estas herramientas permiten a las organizaciones recabar evidencias y generar información que respalde intervenciones en terreno. Al analizar los datos con precisión, las instituciones de la sociedad civil pueden presentar argumentos sólidos y científicos, lo que refuerza su credibilidad y facilita la construcción de asociaciones efectivas con los actores clave en la formulación de políticas internacionales.
La diplomacia paralela continúa ganando influencia en el panorama internacional contemporáneo, donde la cooperación entre redes digitales, el uso de datos analíticos y el fortalecimiento de la cooperación entre asociaciones son elementos esenciales para su éxito. Con el desarrollo de estas herramientas, se espera que aumente su poder de influencia para promover la seguridad y la paz internacional, así como para contribuir a la formulación de políticas globales más justas y equilibradas.
Asimismo, los debates reflejaron un esfuerzo serio por consolidar el concepto de diplomacia paralela como una herramienta suave para apoyar las transformaciones positivas, con los participantes compartiendo diversas experiencias de campo y ofreciendo recomendaciones prácticas para mejorar la efectividad de la diplomacia paralela, mediante el desarrollo de redes internacionales, el aprovechamiento de los medios digitales y la construcción de amplias alianzas civiles.
Al finalizar el conferencia, se nombró a una nueva generación de embajadores humanistas, y los expertos participantes emitieron recomendaciones para apoyar diversas iniciativas, fomentar la formación en el ámbito de la diplomacia paralela y adoptar posturas más audaces en apoyo de las causas justas en la escena internacional.
Cabe destacar que la conferencia de Málaga marcó un paso cualitativo nuevo dentro de una serie de eventos destinados a promover una cultura de paz y justicia a través de las herramientas de la diplomacia humanista.