En efecto: ¿de qué tipo? La pregunta surge de forma natural, mientras nos preparamos para presenciar con gran expectación el enfrentamiento final en todos los frentes posibles: con la anunciada ofensiva terrestre en la Franja de Gaza, con los palestinos (ya agotados por el bloqueo de la ayuda, la hambruna y 18 meses de guerra) ahora destinados, según los planes, a ser hacinados en otro enorme campo de refugiados al sur de la Franja, a merced de la ayuda proporcionada por las Fuerzas de Defensa de Israel y por contratistas privados, para ser luego deportados por la fuerza o voluntariamente a quién sabe dónde…
Y aquí estamos, testigos de una limpieza étnica que ya no es denunciada por los distintos tribunales internacionales, sino que se proclama claramente a través de los medios de comunicación, sin importar los rehenes: esta es la solución de seguridad que Netanyahu ofrece a la sociedad israelí para su propia supervivencia política, sin importar el precio. Miles de reservistas llamados a filas para la batalla final, negociaciones rotas porque no queda nada que negociar, cielos declarados zonas de exclusión aérea a la espera del apocalipsis… Y lo único que podemos hacer es quedarnos mirando, con nuestros gobiernos totalmente cómplices de esta catástrofe en directo que llevamos demasiado tiempo presenciando, con llamamientos, iniciativas de solidaridad, apagones, recogidas de firmas, mensajes que intercambiamos sin cesar, tratando de apaciguar nuestra angustia, dar voz a nuestra indignación, expresar nuestra cercanía a Gaza… midiendo nuestra impotencia, la suerte está echada, el proyecto del Gran Israel se está llevando a cabo, con el apoyo «interesado» de la administración de Donald Trump, más que nunca su aliado en el negocio.
En este contexto, hoy se inaugura en Jerusalén la Cumbre de los Pueblos por la Paz, que, planificada hace meses, parece ahora casi surrealista. Paz: una palabra que durante mucho tiempo ha sido tabú, incluso ridiculizada (como señalaron las tres coorganizadoras, Mika Almog, May Pundak y Maya Savir, en una entrevista reciente que se puede leer aquí. Es bueno saber que la opción de la paz está ganando terreno (¡por fin!) en la sociedad israelí, o al menos eso dicen las encuestas, como esta del aChord Institute), pero ¿qué hay de la reconciliación? Quién sabe por cuánto tiempo seguirá siendo indigesta para «el otro bando», al que nos gustaría imaginar involucrado en el llamado «proceso de reconciliación», con vistas al «día después del fin de la guerra»: esos siete millones de palestinos que simplemente deberían desaparecer…
Pero mientras escribo estas notas, llega a mi móvil un último mensaje de Maoz Inon, principal promotor de esta Cumbre Popular por la Paz, que dice: «…mientras Gaza se encuentra ahora completamente privada de alimentos y ayuda humanitaria y la guerra continúa, el movimiento israelí-palestino se niega a permanecer en silencio (…) Ante este horror, miles de israelíes y palestinos se están reuniendo en Jerusalén en este mismo momento para decir (en letras mayúsculas): ¡Es hora! Es hora de detener la masacre. Es hora de poner fin al asedio. Es hora de elegir la justicia, la igualdad y la paz para todos. (…) Hoy y mañana, Jerusalén será el escenario del mayor evento contra la guerra y por la paz. (…) Rompan su silencio, únanse a nuestro programa de acción, participen o sintonícenos…».
Así que no nos rindamos. Sigamos explorando este increíble «campamento por la paz» que hemos intentado anticipar con las entrevistas ya publicadas de cara a las fechas del 8 y 9 de mayo, ya que todo está sucediendo ahora mismo, el espectáculo comienza hoy según lo previsto y ya ha tenido algunos avances decentes en varias ciudades del mundo, como podéis ver en la presentación de diapositivas que publicamos aquí.














San Francisco, Los Ángeles, Londres, Sidney, Seattle, Boston, Baltimore: gracias a la formidable red de contactos puesta en marcha por el movimiento israelí-palestino Standing Together (una de los más activas de la coalición de 60 organizaciones promotoras), tenemos una excelente visión general de las iniciativas que se han movilizado desde el 4 de mayo en apoyo de esta Cumbre por la Paz tan relevante e importante, que ha sido ignorada en su mayor parte por los principales medios de comunicación.
Pasando al nutrido programa de debates, seminarios, reuniones y actividades recreativas que llenarán estos dos días en Jerusalén, nos limitaremos a destacar los temas más significativos.
Por lo que respecta a hoy, todo tiene lugar por la tarde y el programa se distribuye en varios lugares repartidos por toda la ciudad: (lista detallada de eventos en este enlace: https://www.timeisnow.co.il/thursday-english ) Cinematheque Sam Spiegel, Willy Brandt Center, Smadar Project, FeelBeit, Muslala, Hamiffal, Mizkaka, YMCA, una serie de lugares que corresponden a la red de socios que «revela» una Jerusalén en movimiento y receptiva no solo a acoger, sino también a implicarse y a aceptar los riesgos, si pensamos en los ataques cada vez más frecuentes contra el frente de la paz por parte de escuadrones fundamentalistas, con la aprobación de las fuerzas del orden, como demuestra el impactante vídeo que se muestra a continuación, publicado ayer por Assopace Palestina.
La lista detallada de eventos se puede encontrar en el enlace https://www.timeisnow.co.il/thursday-english. Entre ellos, cabe destacar (a las 18:00 h en la Cinemateca) la proyección de la película «Wave Goodbye to Dinosaurs», de Eimhear O’Neill, que narra cómo el proceso de paz en Irlanda del Norte se produjo sobre todo gracias a esa hermosa coalición de mujeres, de los frentes católico y protestante, conocida como la Coalición de Mujeres de Irlanda del Norte. Dos de las protagonistas, Monica McWilliams y Avila Kilmurray, estarán presentes inmediatamente después de la película, en conversación con Yael Brouda-Bahat, fundadora (junto con la fallecida Vivien Silver, entre las víctimas del 7 de octubre) y codirectora de Women Wage Peace, un movimiento con más de 50 000 miembros en Israel, en colaboración con las Mujeres Palestinas del Sol.
Pero antes, a las 16:00 horas, en el espacio Mizkaka, estarán Maoz Inon y Aziz Abu Sarah, a quienes entrevistamos para Pressenza aquí y aquí. No solo recordarán la historia de su amistad fraternal en el frente de la paz, sino que también ofrecerán algunas «recetas» sencillas para convertir la esperanza en acción, que es el lema de todo el proyecto: la esperanza es un verbo, algo que hay que ejercer y hacer…
No podemos detallar aquí la larga lista de cortometrajes y largometrajes, talleres creativos (muchos de ellos para niños), actuaciones (entre ellas, la de la artista Idith Kishinovsky, especializada en «técnicas afectivas y de clown» para transformar situaciones de conflicto), momentos de oración (por ejemplo, con el Ensemble Eretz, formado por artistas israelíes y palestinos dirigidos por Yonatan Konda), el Festival de la Paz y la Ecología en la Terraza de Muslala, la exposición sobre «Arte político» en el Museo de la Costura (y el encuentro previsto con la comisaria, artista y activista Chen Shapira, que tendrá lugar en la azotea del propio museo… y cabe mencionar la exposición en el YMCA titulada «Fundamentos», que, a través de las obras de Anisa Askar y Daphna Tal, explora los elementos fundamentales del islam… y, por último, a las 20:00 horas, el evento «Buscadores de paz» en el Instituto Hadar, que tratará de «imaginar un futuro mejor para todos los habitantes de esta tierra, a pesar de la dolorosa realidad en la que nos encontramos». Entre los organizadores/ponentes reconocemos el nombre de May Pundak, fundadora y codirectora de A Land for All (a quien entrevistamos aquí), y varios activistas del movimiento Rabbis for Human Rights.
Y luego, desde las 9 de la mañana hasta la puesta del sol, habrá varias visitas «temáticas» por las calles de Jerusalén, guiadas por las distintas organizaciones que participan en la Cumbre, entre ellas Ir Amim, Zochrot, Peace Now y Mejdi Tours, fundada por Aziz Abu Sarah, que como siempre se caracterizan por la doble narrativa de dos guías diferentes «para descubrir no solo el pasado conflictivo, sino también las oportunidades de encuentro y diálogo en cada etapa». Todo ello concluirá con una Marcha Silenciosa por la Paz: un momento de meditación «inspirado en las enseñanzas de Mahatma Gandhi, Martin Luther King, el rabino Abraham Joshua Heschel y muchos otros».
Y así llegamos al día principal, que será el 9 de mayo, desde la mañana hasta la noche, en el Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén, el mismo lugar que hace año y medio acogió aquella amenazante megaasamblea de colonos y representantes del peor tipo de fundamentalismo sionista, que de alguna manera inspiró la urgencia de esta iniciativa, bajo el lema «¡Es ahora, pongámonos en marcha!».
Tras el acto inaugural (https://www.youtube.com/live/DIs8F5iwN5w), en el que se presentarán las principales organizaciones participantes y se resumirán los principales eventos y temas de los dos días, la jornada continuará con tantos programas distribuidos en 14 salas que la lista sería demasiado larga para reproducirla aquí, por lo que les remitimos al enlace https://www.timeisnow.co.il/friday-english.
Habrá debates, una feria informativa, actuaciones musicales, programas infantiles, instalaciones artísticas: «La idea es crear algo que llegue a la cabeza, al corazón y también al estómago», explicó la coproductora Mika Almog en una entrevista publicada el otro día por Haaretz.
Mientras tanto, disfrutemos del resumen de los eventos que ya han tenido lugar o que están a punto de celebrarse en todo el mundo, en apoyo a este hermoso, variado y decidido «campamento por la paz» israelí-palestino que se celebrará entre hoy y mañana en Jerusalén.
Lista de artículos publicados anteriormente en Pressenza sobre la Cumbre Popular por la Paz en Jerusalén:
Entrevista con Maoz Inon: https://www.pressenza.com/es/2025/04/hacia-la-cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-y-9-de-mayo-entrevista-a-uno-de-los-organizadores-maoz-inon/
Entrevista con Aziz Abu Sarah: https://www.pressenza.com/es/2025/04/hacia-la-cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-y-9-de-mayo-entrevista-a-aziz-abu-sarah/
Entrevista con Nivine Sandouka: https://www.pressenza.com/es/2025/04/hacia-la-cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-y-9-de-mayo/
Entrevista con Mika Almog, May Pundak y Maya Savir: https://www.pressenza.com/es/2025/05/hacia-la-cumbre-de-los-pueblos-por-la-paz-en-jerusalen-8-9-de-mayo-las-mujeres-pueden-marcar-la-diferencia/
Traducido del inglés por David Meléndez Tormen