Bajo el nombre «Lenguas indígenas y derechos humanos: el desafío de la oficialización», el conversatorio busca dialogar en torno al estado de revitalización de las lenguas indígenas en Chile, conocer los principales avances, dificultades y demandas. El encuentro será el miércoles 30 de mayo a las 19:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501).

Actualmente, y pese a la existencia de escuelas que imparten la enseñanza de lenguas indígenas, siguen existiendo carencias en las directrices metodológicas de la transmisión del conocimiento de las lenguas nativas, lo que va de la mano del bajo presupuesto asignado para estas materias, limitando así los recursos humanos y didácticos dedicados a su enseñanza y preservación.

En el caso particular del mapuzungun, una encuenta CEP (2016) sobre la enseñanza de la lengua mapuche, arrojó que entre 2006 y 2016 su uso disminuyó en un 11%. Asimismo, en 2006, el 56% de los mapuches señaló no hablarlo ni entenderlo, porcentaje que aumentó a un 67% en el 2016. Es más, de las personas que conocen el idioma, el 38% reconoció no hablarlo nunca o casi nunca, hecho preocupante considerando que la lengua mapuche no pertenece a ninguna otra familia lingüística, por lo que su pérdida sería irrecuperable.

Según la académica Elisa Loncon, doctora en Lingüística de la Universidad de Leiden (Holanda)  y una de las expositoras del conversatorio, “la pérdida de las lenguas indígenas es consecuencia de políticas educativas coloniales, en una estructura política donde el Estado niega sus derechos a los pueblos originarios. La lucha por los derechos lingüísticos es parte de la lucha por el territorio y el derecho de nombrarlo y reconocerlo en la propia lengua», señaló refiriéndose al caso mapuche.

“La constitución chilena no reconoce a los pueblos indígenas como nación, las ciencias sociales analizan a nuestros pueblos como minorías étnicas pero no como una nación con derechos políticos, y los medios de comunicación imponen el castellano como único lenguaje de comunicación”, advierte.

La pérdida de hablantes nativos, la falta de recursos humanos y didácticos para la transmisión y enseñanza de las lenguas, y la lucha por la oficialización de algunas de ellas son los tópicos que se discutirán en el encuentro de este miércoles.

Esta actividad es parte del ciclo de conversatorios «Memorias, justicia y derechos de los pueblos indígenas» que organiza el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como parte de su programación anual, la cual está dedicada a poner en valor las memorias indígenas.

Expositores

  • Elisa Loncon, magíster en lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana de México y doctora en Lingüística de la Universidad de Leiden (Holanda).
  • Cristian Vargas Paillahueque, profesor de la Universidad de Chile, integrante del colectivo Kom Kim Mapuduguaiñ y miembro de la Comunidad de Historia mapuche.
  • Elías Ticona Mamami, profesional de la Secretaría de Educación Intercultural del MINEDUC.

Modera

  • Silvia Castillo Sánchez, profesora de la Universidad Silva Henríquez, magíster en Lingüística de la Universidad de Santiago de Chile y doctora en Ciencias de la Educación con mención en Interculturalidad de la Universidad de Santiago de Chile.