Por Richard Falk

Lo que sigue es la transcripción modificada de una charla dada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Fordham [24 de octubre] en honor a la memoria del recientemente fallecido sacerdote Maryknoll, el Padre Miguel d’ Escoto, quien había sido Ministro de Relaciones Exteriores de la Nicaragua Sandinista y Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como pastor de los pobres en el espíritu del Papa Francisco, una persona extraordinaria que fusionó un compromiso práctico en el mundo con una naturaleza profundamente espiritual que influyó en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar con él.

Es un honor humilde hablar en esta reunión de conmemoración dedicada a un ser humano verdaderamente grande que inspiró y tocó las vidas y actividades de muchos de nosotros en esta sala. Kevin Cahill es uno de los que se encuentran aquí, quien tuvo una amistad tan íntima y sostenida con el Padre Miguel. Kevin también es una persona con sus propios y abundantes dones inspiradores, y le estoy profundamente agradecido por haberme puesto en contacto con Miguel.

Otros aquí presentes podrían hablar hoy con más conocimiento de su persona. Sólo ofreceré esta observación personal: Miguel demostró una extraordinaria calidad de resplandor moral que fue inmediatamente evidente para todos aquellos que tuvieron la suerte de cruzarse en su camino. La única persona, en mi experiencia, que poseía una profundidad de existencia ética comparable era Nelson Mandela, con quien tuve un encuentro sencillo y breve, aunque memorable.

El título de mis observaciones es algo que admito haberme impuesto a mí mismo, y ahora, en este momento de entrega, me parece demasiado ambicioso. Elegí ese tema porque refleja la dimensión más perdurable y poderosa de mi asociación con Miguel, y me pareció apropiado reflexionar sobre él en el venerable ámbito académico de la Facultad de Derecho de Fordham.

Mi punto de partida es el siguiente: si creemos, lo cual muchos no creen, que la justicia es el fin propio de la ley, entonces debemos luchar para superar la mentalidad calculadora o transaccional que domina nuestra cultura legal, restringiendo nuestras actitudes y esfuerzos que involucran la ley al dominio de lo factible. Soy plenamente consciente de que estoy a favor de una actitud poco convencional al elevar la imaginación moral y lo que yo llamaría «realismo utópico». Esta clase de formulación ignora la interpretación convencional del derecho como un conjunto de técnicas para resolver problemas que presupone una visión de la política como «el arte de lo posible».

Es esta clase de radicalismo ético la que ha hecho la vida del P. Miguel ejemplar y, en el mejor sentido, «revolucionaria» para todos aquellos en cuyas vidas ha influido, ya sea en el ministerio a los pobres o en el desafío a los altos y poderosos, ya sea actuando como pastor o como hombre del mundo. Es importante reconocer que Miguel fue un ardiente nacionalista nicaragüense y un ciudadano apasionado del mundo, lo que yo llamo un «peregrino ciudadano», quien se embarcó en una peregrinación a un futuro global que encarna la paz con justicia.

Permítanme que haga un prefacio a esta investigación sobre las fuentes espirituales de la creatividad jurídica con una observación general que se refiere en particular al derecho internacional. Puede que esté solo entre los profesores de derecho al creer que el derecho internacional es el campo del derecho más relevante para la supervivencia última de la especie humana. La triste realidad es que el derecho internacional como campo de estudio continúa luchando por la supervivencia, siendo denigrado, evadido y violado por los gobiernos más poderosos del planeta cuando se considera que la ley bloquea una política privilegiada y siempre hay muchos apologistas entre los juristas y diplomáticos dispuestos a ofrecer una racionalización reconfortante.

Sin embargo, visto desde una perspectiva distinta de guerra/paz y seguridad, el derecho internacional, en relación con el comercio y la inversión, ha servido básicamente para proteger los intereses de los ricos y poderosos, mientras que ha atado a los pobres y vulnerables. En otras palabras, el derecho internacional tiene esta doble cara: cede a la voluntad geopolítica de los militares poderosos mientras que a menudo impone cruelmente la responsabilidad a los débiles. En la fundación de la ONU, un diplomático mexicano observó cáusticamente que ‘hemos creado una organización que regula a los ratones mientras los tigres vagan libremente’.

En este contexto, la sabiduría espiritual de Miguel d’ Escoto crea un contraste con los negocios habituales en el mundo de la política real. Incluso para la mayoría de los reformadores mundiales, el criterio para la acción constructiva es una apreciación realista de los límites alcanzables, lo que yo identificaría como horizontes de viabilidad. Vivimos cada vez más en un mundo en el que hay crecientes brechas entre lo factible y lo necesario, lo que yo identifico como horizontes de necesidad. La adaptación al cambio climático en la era de Trump pone de relieve esta amenazadora brecha entre la viabilidad y la necesidad. Como diplomático, el Padre Miguel estaba casi despreocupado con la factibilidad como es entendida convencionalmente si se interponía en el camino de la necesidad o la conveniencia. Él era profundamente sensible a los imperativos de la necesidad, y más aún a los imperativos morales y espirituales de hacer lo que es correcto bajo un conjunto particular de circunstancias, y por esta sola razón fue el más receptivo a lo que yo identifico aquí como horizontes de espiritualidad.

Estaba motivado por una creencia que indudablemente reflejaba su fe religiosa, en la potencia de la razón justa, y sobre esta base concebida del derecho internacional como un vehículo crucial para realizar tal visión, abrazaba con entusiasmo moral una especie de «política de imposibilidad» en la que las consideraciones de justicia pesaban más que los cálculos de viabilidad o los obstáculos asociados a la geopolítica. Es con una conciencia de las pruebas y tribulaciones de Nicaragua y su extensa población sufriente que el Padre Miguel se convirtió en ley como un medio imaginativo de empoderamiento.

Permítanme ilustrar el caso histórico que Nicaragua presentó contra Estados Unidos a principios de los años ochenta en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Era una fantasía de vuelo legal de moral suponer que Nicaragua, pequeña y acosada, podía cambiar su lucha de los sangrientos campos de batalla de la intervención armada estadounidense y de una insurgencia mercenaria contra el Gobierno Sandinista, del que entonces era Ministro de Relaciones Exteriores, a un terreno legal elevado que había sido diseñado originalmente para reflejar los valores e intereses de los Estados dominantes, los actores geopolíticos en el escenario global. Pero más que esto, fue un brillante salto de imaginación política visualizar el poder blando de la ley neutralizando el poder duro del armamento de alta tecnología en una lucha ideológica de grandes riesgos que se libraba en medio de la Guerra Fría.

Ese intento de modificar el equilibrio de fuerzas en un conflicto en curso recurriendo al derecho internacional y la Corte Mundial nunca antes se había hecho de manera seria. Fue un desafío de David y Goliat que la Corte Mundial, como la institución judicial más alta del sistema de las Naciones Unidas, aún no había enfrentado en un contexto de guerra y paz, y resultó ser una prueba para la integridad de la institución.

Permítanme recordar brevemente la situación en Nicaragua. Estados Unidos apoyaba una insurgencia de derechas, el remanente contrarrevolucionario de la dictadura de Somoza, una sola familia que había gobernado cruel y corruptamente Nicaragua entre 1936 y 1974 en nombre de la América corporativa (la era de las «repúblicas bananeras»), dejando al país en ruinas empobrecidas cuando la dinastía Somoza finalmente colapsó. Los insurgentes orientados a los Somoza eran conocidos como los Contras y sus patrocinadores y pagadores estadounidenses los llamaban «luchadores de la libertad» porque se oponían al gobierno sandinista que había ganado una guerra de liberación nacional en 1979, pero que fue acusado por sus detractores de tendencias izquierdistas y de simpatías soviéticas, que era la forma ideológica de la derecha de oscurecer la verdadera afinidad de la dirección sandinista con las enseñanzas de Libia. Era una forma de privar al pueblo de Nicaragua de su derecho inalienable a la libre determinación. El gobierno de Estados Unidos a través de la CIA estaba entrenando y equipando a los contras, y cometiendo abiertamente actos de guerra al minar y bloquear Managua, el principal puerto de Nicaragua y su línea de vida al mundo.

Fueron estas iniciativas intervencionistas las que menospreciaron la autoridad del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. El Padre Miguel se dirigió a la Asamblea General de la ONU en su calidad de Ministro de Relaciones Exteriores interino de Nicaragua, describiendo vívidamente el conflicto con algunas palabras provocadoras bien escogidas: «Es obvio que la guerra a la que Nicaragua está siendo sometida es una guerra de Estados Unidos, y los llamados Contras son meramente trabajadores contratados sirviendo a los diabólicos objetivos de la administración Reagan».

Cito este duro lenguaje en parte para mostrar que la naturaleza espiritual del Padre Miguel no siempre significó un comportamiento gentil o que denotara la ausencia de un espíritu de lucha. Como aquí, cuando se consideró apropiado para la situación, Miguel confió en la franqueza no diplomática para hacer entender su punto de vista. También insistió en utilizar esas ocasiones para decir la verdad al poder y culpar y responsabilizar por el tormento que sufrió el pueblo nicaragüense, por muy poco diplomático que fuera.

Sin entrar en los detalles del caso, era posible que Nicaragua presentara tal queja contra Estados Unidos porque el gobierno de Estados Unidos había acordado previamente reconocer la autoridad de la CIJ si la otra parte en un conflicto internacional hubiera estado comprometida. Con esta conciencia, el Padre Miguel en su papel como Ministro de Relaciones Exteriores (1979-90) se dio cuenta de dos cosas: que los derechos soberanos de Nicaragua estaban siendo anulados de una manera flagrante de violación del derecho internacional y que se suponía que la Corte Mundial proporcionaría a los países una opción no violenta de resolver disputas legales internacionales, vista como una contribución importante para mantener la paz mundial que Estados Unidos había defendido fuertemente durante la mayor parte del siglo XX.

Puede que no parezca tan inusual que un país pequeño se aproveche de un posible remedio judicial, pero de hecho nunca había sucedido -nunca un pequeño estado había ido a la Corte Mundial para protegerse de tal intervención militar- y hacerlo en nombre de un gobierno progresista del Tercer Mundo en medio de la Guerra Fría parecía, para muchos en ese momento, una pérdida de tiempo y dinero que Nicaragua no podía permitirse.

Es aquí donde uno comienza a captar esta idea potencialmente revolucionaria de confiar en las fuentes espirituales de la creatividad legal. El Padre Miguel estaba convencido de que lo que el Gobierno de los Estados Unidos estaba haciendo era legal y moralmente incorrecto, y que era un momento oportuno para que los ratones lucharan contra el tigre depredador. Fue una ocasión propicia para actuar en referencia a horizontes de espiritualidad.

Sin embargo, esto no significa que Miguel ignoraría las dimensiones pragmáticas de la eficacia. Nicaragua logró persuadir al profesor de derecho de Harvard, Abram Chayes, para que actuara en su nombre como asesor jurídico principal. Fue una jugada táctica brillante que aplaudí en ese momento (aunque eso significó que como segunda opción de Nicaragua, perdí). Aparte de ser un abogado internacional de primera clase con un alto perfil global, Chayes había servido previamente como Asesor Legal de John F. Kennedy y confidente cercano en el momento de la Crisis de los Misiles Cubanos. El simbolismo no podría haber sido más agudo, subrayando el hecho de que Chayes se comprometió a defender el derecho internacional en lugar de ser un combatiente en el espectáculo ideológico que siguió a lo largo de la Guerra Fría. No sorprende que el Wall Street Journal calificara audazmente a Chayes de «traidor» por aceptar tal papel.

Tuve la oportunidad de trabajar con Chayes y el Padre Miguel en la Sociedad Histórica Irlandesa Americana, aquí en Manhattan, que estaba operando bajo la benigna tutela del Dr. Kevin Cahill. Trabajamos arduamente durante varios días como un equipo desarrollando los argumentos tanto referidos a la autoridad de la CIJ para adjudicar -lo que los abogados denominamos ‘jurisdicción’- que es determinada en una decisión preliminar separada, como sobre el fondo de los alegatos de Nicaragua, que constituyeron la segunda fase del litigio. Lo que fue para mí tan impresionante entonces, e incluso ahora, casi 40 años más tarde, es que este esfuerzo por combinar una empresa legal algo utópica y motivada con un dominio práctico de las dimensiones técnicas del caso ilustró para mí la extraordinaria mezcla de sabiduría espiritual y mundana con las habilidades de la profesión jurídica.

El resultado de la historia nicaragüense es demasiado complicado para describirlo adecuadamente, pero en resumen, el abogado de Nicaragua persuadió a la Corte de que tenía autoridad jurisdiccional, momento en el cual Estados Unidos de manera petulante, aunque no inesperada, se retiró del procedimiento al darse cuenta acertadamente de que si no podía prevalecer en esta fase jurisdiccional, prácticamente no tenía oportunidad de que sus argumentos jurídicos fueran aceptados en la fase de fondo del caso. Además, el gobierno de Estados Unidos estaba tan descontento con la CIJ que aprovechó la ocasión para renunciar a su anterior aceptación formal de lo que técnicamente se conoce como «jurisdicción obligatoria», lo que significaba que ningún estado podría iniciar tal acción contra la USG en el futuro, y que Estados Unidos quedaba permanentemente excluido del procedimiento contra un estado contra el cual tuviera reclamos legales, a menos que ese estado diera su consentimiento.

Este retiro de la adjudicación de disputas legales internacionales ha sido un efecto no intencionado y desafortunadamente duradero del caso de Nicaragua. La postura norteamericana de considerar que el derecho internacional solo es viable cuando apoya sus tácticas geopolíticas ha enviado un mensaje dañino al mundo. Definitivamente ha debilitado el papel y el potencial de la CIJ y de la autoridad judicial internacional en general. En cierto sentido, la retirada estadounidense era comprensible para aquellos que se ven impulsados a dar forma a la política exterior mediante cálculos de viabilidad y no por ciertos valores que se mantienen, como el respeto del Estado de Derecho. No era necesario que un genio legal en el Departamento de Estado anticipara que si la Corte mantenía su autoridad legal para pronunciarse sobre la controversia, entonces casi con toda seguridad dictaminaría a favor de Nicaragua sobre las cuestiones sustantivas. A pesar de algunas cuestiones técnicas que implicaban la selección de la autoridad legal aplicable, dadas las prohibiciones generales del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas contra el uso de la fuerza, excepto en situaciones de autodefensa contra un ataque armado previo, el resultado pro-Nicaragua era totalmente predecible.

Lo que resultaba bastante intrigante desde el punto de vista jurisprudencial era que, a pesar de su exagerado boicot de los procedimientos y la consiguiente denuncia del fallo jurisdiccional, Estados Unidos al final cumplió en silencio con la principal conclusión de La Haya, a saber, que el bloqueo naval de los puertos nicaragüenses era ilegal. Como era de esperar, el USG nunca reconoció que cumplía, ni Nicaragua bailaba en las calles de Managua, pero la relación causa/efecto entre la decisión judicial y el comportamiento obediente era clara para cualquier observador cercano.

Había entonces algo de realidad en la expresión ‘la fuerza de la ley’, y el USG, incluso durante la presidencia de Reagan, no quería presentarse ante el mundo tan abiertamente desafiante de la ley, ni siquiera del derecho internacional. Tal evaluación podría haber reflejado el hecho de que el gobierno de Estados Unidos estaba en medio de una lucha por ganar la guerra de legitimidad que se libró contra la Unión Soviética, que en parte dependía de la reputación relativa de estas dos superpotencias en duelo, en relación con el respeto al derecho internacional y los derechos humanos, temas emblemáticos del «mundo libre».

Para mí, esta experiencia nicaragüense fue un ejemplo convincente de los logros del Padre Miguel, que surgieron directamente de su profundo compromiso con los horizontes de espiritualidad y decencia. Estaba lejos de ser el único caso. Permítanme mencionar otras dos muy rápidamente. Una de mis otras conexiones con el Padre Miguel fue servir como uno de sus Asesores Especiales durante su año como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas durante su 63º período de sesiones, 2008-09. Como sigue siendo el caso, la vida podría volverse difícil para cualquier dirigente de la ONU que se oponga abiertamente a Israel. El Padre Miguel era muy consciente de la dura prueba palestina y apoyaba abiertamente mi cuestionada función de Relator Especial para la Palestina ocupada, en representación del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Cuando me detuvieron en una prisión israelí y luego me expulsaron de Israel a finales de 2008, el Padre Miguel quiso organizar una conferencia de prensa en Nueva York para darme la oportunidad de explicar lo que había pasado y defender mi posición. Decliné su iniciativa, tal vez de forma imprudente, ya que no quería poner a Miguel en la línea de fuego que seguramente seguiría.

A finales de 2008, Israel lanzó un ataque masivo contra Gaza, conocido como Plomo Fundido, y el Padre Miguel trató de que la Asamblea General condenara el ataque y pidiera una cesación del fuego inmediata y la retirada israelí. Fue un momento difícil para el Padre Miguel, seguro de que esto era lo legal y moralmente correcto. Sin embargo, a medida que los acontecimientos avanzaban y las posiciones diplomáticas eran reveladas, Miguel se vio obligado a reconocer que la lógica de la geopolítica funcionaba de manera diferente, de hecho, de manera tan crudamente diferente que incluso el diplomático que representaba a la Autoridad Palestina en la ONU intervino para apoyar una reacción más leve de lo que Miguel consideraba apropiado. A diferencia de su experiencia nicaragüense, aquí los partidarios de la viabilidad prevalecieron, pero de una manera que el Padre Miguel nunca pudo conciliar en aceptar.

Conocí a muchos diplomáticos en la sede de la ONU aquí en Nueva York que dijeron que nadie había ocupado jamás una alta posición en la ONU con la cualidad manifiesta del Padre Miguel como alguien tan apasionadamente dedicado al principio de justicia. Pensando en esto, se me ocurrió que una posible excepción fue Dag Hammarskjöld, un destacado Secretario General de las Naciones Unidas que murió en un accidente aéreo, aparentemente asesinado en 1961 por su fundamental, aunque geopolíticamente inconveniente, dedicación a la paz y la justicia. De sus escritos privados sabemos que los esfuerzos de Hammarskjöld en la ONU también surgieron de fuentes de espiritualidad.

La mayoría de los presidentes de la Asamblea General asumen el cargo como una pluma honorífica en su cúspide, la culminación simbólica de una carrera en el sector público, y pasan el año presidiendo numerosas y tediosas reuniones, y organizando una serie interminable de recepciones vespertinas, pero nunca hacen ningún esfuerzo por influir, y mucho menos realzar, el papel de la Asamblea General ni por fortalecer a la ONU como una institución de gobierno global potencial. Miguel, en cambio, trabajó incansablemente para que la ONU fuera más eficaz, más respetuosa con el derecho, más democrática y, sobre todo, más sensible a las reivindicaciones de justicia global.

Miguel aprovechó plenamente su mandato como presidente de la Asamblea General para ofrecer espacios dentro de la Organización que ofrecieran alternativas humanas a la globalización económica neoliberal. Patrocinó y organizó reuniones en la ONU para superar los actuales patrones de injusticia económica y ecológica, aprovechando la presencia en Nueva York de economistas no tradicionales como Jeffrey Sachs y Joseph Stiglitz, y de la destacada activista canadiense Maude Barlow. Aquí de nuevo el Padre Miguel demostró su arraigada espiritualidad combinando una vez más lo visionario con lo práctico.

Tuve la oportunidad de trabajar con el Padre Miguel en varias propuestas para elevar el perfil y el papel de la Asamblea General como el órgano más representativo y democrático de la ONU. Esta iniciativa era más bien estratégica y en parte estaba destinada a contrarrestar la campaña liderada por Estados Unidos para concentrar la autoridad de la ONU en el Consejo de Seguridad, de manera que las aspiraciones y demandas del Tercer Mundo pudieran frustrarse de manera efectiva, y la primacía de la geopolítica reestablecida tras el asalto montado en la década de 1970 por el entonces ascendente Movimiento No Alineado.

Lo que he tratado de describir es este profundo vínculo en la vida y obra del Padre Miguel entre la espiritualidad de su carácter y motivaciones, y la practicidad de su participación en lo que el filósofo alemán Habermas llama «el mundo de la vida». Encuentro esto indicativo de la profunda identidad espiritual del Padre Miguel quien sufrió una respuesta punitiva a la obra de su vida por parte de la institución a la que amaba y al servicio de la cual se dedicó, siendo suspendido del sacerdocio en 1985 por el Papa Juan Pablo II debido a su participación en la Revolución Nicaragüense. Miguel fue reinstalado 29 años después por el Papa Francisco, a quien muchos ven como un espíritu afín a Miguel.

Aquí hay una lección para todos nosotros: en una crisis política, el imperativo moral del servicio a las personas y a los ideales merece prioridad sobre la obediencia ciega incluso a una institución apreciada y sagrada. Esto, sin duda, casi siempre supondría una elección difícil y dolorosa, pero fue la que definió al Padre Miguel d’ Escoto en el centro de su ser, que se expresaba una y otra vez haciendo lo correcto en un espíritu de amor y humildad, pero también de una manera que no dejaba a nadie dudar de su firmeza, de sus afinidades y compromisos, así como de sus convicciones inquebrantables y perdurables.

Como sugerí al principio, la audacia y la creatividad que el Padre Miguel trajo a la ley y a su trabajo en las Naciones Unidas surgieron de raíces espirituales profundamente arraigadas en la tradición religiosa y en una solidaridad inquebrantable con aquellos entre nosotros que somos pobres, vulnerables, oprimidos y victimizados. Porque la espiritualidad de Miguel no se equiparaba primordialmente con la paz, sino más bien con la justicia y una lucha constante e intransigente en nombre de lo que era correcto y justo en cada contexto social.

No hay garantía de que esta forma de creer y actuar controle todo desarrollo en el mundo o incluso controle el destino último de la especie humana. La humanidad conserva la libertad de fracasar, lo que podría significar la extinción en un futuro previsible. El final feliz en el caso de Nicaragua debe ser equilibrado frente a la dura y trágica prueba del pueblo palestino, para la que todavía no se vislumbra el final. Más allá de las victorias y las pérdidas, lo que creo que debe quedar claro es que, a menos que muchos más de nosotros estemos atentos a los horizontes de la espiritualidad y la necesidad, la perspectiva para el futuro humano es actualmente sombría. El rechazo del Padre Miguel d’ Escoto al dominio de lo factible no es ciertamente la única manera de servir a la humanidad, pero es una manera inspiradora, y nos señala a todos en una dirección que está difícilmente presente en las operaciones del gobierno y las instituciones públicas, por no hablar de los desenfrenos especulativos en Wall Street y los cuartos traseros de las oficinas de los fondos de inversión libre.

En mi idioma, el Padre Miguel d’ Escoto fue uno de los grandes “peregrinos ciudadanos” de nuestro tiempo. Su vida fue un viaje continuo hacia lo que San Pablo llamó «una ciudad mejor, una ciudad celestial» para administrar y dar forma a toda la vida en el Planeta Tierra.


Richard Falk es miembro de la Red TRANSCEND, un académico en relaciones internacionales, profesor emérito de derecho internacional en la Universidad de Princeton, autor, coautor o editor de 40 libros y conferenciante y activista en asuntos mundiales. En 2008, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNHRC) nombró a Falk para un mandato de seis años como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre «la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967″. Desde el 2002 ha vivido en Santa Bárbara, California, y ha enseñado en el campus local de la Universidad de California en Global and International Studies, y desde el 2005 ha presidido la Junta de la Nuclear Age Peace Foundation. Su libro más reciente es Achieving Human Rights (2009).

El artículo original se puede leer aquí