En el campus de la UDLA (Universidad de las Américas), Sinapsis 2030 llevó a cabo el conversatorio “Salud Intercultural” con la intervención de la Lcda. Cecilia Chacón, Viceprefecta de Tungurahua, quien detalló el proceso que la prefectura de dicha provincia ha llevado a cabo para lograr visibilizar la labor de las parteras y parteros e integrar sus conocimientos ancestrales a la medicina tradicional.

Ecuador es el primer país que, sin la necesidad de una agenda mundial, ha iniciado un proceso de salud intercultural; las “pakarichik mama/taita”, nombre con el que se conoce a las parteras y parteros, gozan de la confianza de sus comunidades al punto de ser considerados como parte importante de las familias, por la calidez y calidad con la que llevan a cabo este “oficio puro”, denominado así porque se realiza de manera artesanal.

Luego de superar obstáculos relacionados con el individualismo y el afán de protagonismo de ciertos sectores, la provincia de Tungurahua logró implementar como política pública el Sistema de Salud Integral, que integra la medicina ancestral y el sistema de salud pública.

De este esfuerzo nace el primer “Manual de seguimiento de la partería”, reconociendo así la validez de las personas que la practican y su sistema de salud, dado que siguen procesos de prevención, reconocimiento de riesgos, protocolos de referencia y contrareferencia con el sistema de salud.

Para Chacón, pensar y actuar juntos es un primer paso hacia la erradicación de la violencia obstétrica, articulando la medicina ancestral y sus ritos autónomos, con la medicina occidental y sus avances.