27 países participarán en la 13ª edición del Festival Internacional de Cine LGBT El Lugar sin Límites, evento que se inaugurará este jueves 12 de noviembre, a las 19:00. Se proyectará una película de temática lésbica, ‘Cuatro minutos’ de Chris Kraus, y se presentará los trabajos cinematográficos seleccionados por los organizadores para el Festival.

La gala inaugural se realizará en el Salón de la Ciudad, del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, ubicado entre las calles Venezuela y Chile, en el Centro Histórico. Siete producciones ecuatorianas participan en esta edición del Festival.

Fredy Alfaro Reyes, 42 años, es activista de derechos humanos y creador de la página www.quitogay.net, sitio oficial de la comunidad LGBT de Quito y que originó las iniciativas sobre diversidad de género que hoy promueve.

A pocas horas de la inauguración, Alfaro espera que el público del Festival aumente y disfrute de la programación de este año que agrupa documentales, largometrajes y cortometrajes de ficción, cine interactivo, entre otras actividades.
El Festival recibió 475 trabajos a seleccionar, de los cuales clasificaron 102. Esta es la 13ª edición del Festival.

Este evento es de entrada libre hasta completar aforo.

IMG_2701

Cortesía de El Lugar Sin Límites

¿Qué le motivo a organizar el primer festival y efectuarlo en noviembre?

Fue en el 2001, por una iniciativa del cine Ochoymedio. Empezamos a trabajar conjuntamente porque, como asociación que somos, nos interesaba ocupar espacios diferentes. No mantenernos en el gueto de la comunidad LGBT. Nos pareció una buena oportunidad hacerlo a través del cine y en noviembre iniciamos con la ‘Muestra de Cine Homosexual’. Se escogió este mes porque el 27 de noviembre de 1997 el Tribunal Constitucional del Ecuador declara inconstitucional el inciso primero del artículo 516 del Código Penal, en el que se declaraba al homosexual como delincuente y podía ser llevado a prisión. A partir de esa fecha se logra la conquista de un derecho. Ya no éramos considerados delincuentes, sino sujetos de derechos. Es una fecha que hay que conmemorar.

¿Por qué el Festival se denomina ‘El Lugar Sin Límites’?

En el segundo año, después de la ‘Muestra de Cine Homosexual’, vimos que había una buena reacción del público y uno de los trabajos cinematográficos con los que empezamos fue ‘El lugar sin límites’, una película mexicana [dirigida por Arturo Ripstein en 1997]. Nos pareció un nombre apropiado. Era lo que queríamos ser, un lugar donde no solo se presente cine. Que no sea solo para la comunidad LGBT, sino que esté abierto, que no tenga límites en su programación, en su público. Que sea amplio, diverso. Por eso el Festival tiene varias actividades conexas.

¿Cuáles son los principios que proyecta y promueve el Festival hacia la sociedad?

El primero es dar a conocer el lado oculto de la comunidad LGBT. Hasta 1997, era común ver, en los medios de comunicación, homosexuales o pervertidos llevados a prisión. La carga cognoscitiva que tenía la palabra homosexual es bastante negativa. Por los estigmas y preconceptos que se crearon, el ser LGBT se volvió una lacra social. Queremos desvirtuar y quitar esa carga negativa. Hasta ahora, muchos no tratan el tema por no verse relacionados con esta temática. Queremos demostrar las historias que no se han contado, que fueron reprimidas y castigadas. Por otro lado, crear un puente con la sociedad. Es decir, abrir y ocupar espacios culturales, de acceso libre para que la gente pueda integrarse, participar y conocer lo que realmente es ser lesbiana, gay, bisexual, trans e intersex.

IMG_2703

Cortesía de El Lugar Sin Límites

La apertura del evento se realizará en el Salón de la Ciudad del Municipio de Quito, ¿cuán importante es el apoyo de un organismo público y cómo incide esto en el Festival?

Es un honor conseguir que nos cedan el Salón de la Ciudad para una actividad como esta. Cuando iniciamos el Festival, en sus primero años, la única sede que teníamos era el Ocho y Medio. Contactamos con sedes públicas y privadas pero no nos abrieron las puertas. Este año, el Municipio lo hace. Que un festival de temática LGBT se inicie en este espacio es una conquista y una coherencia del organismo con la ordenanza 554, que habla del respeto y la inclusión de las diversidades sexuales en el Distrito Metropolitano. Adicionalmente, la Secretaría de Inclusión Social y la Secretaría de Cultura nos apoyan económicamente para el desarrollo.

¿Qué tipo de dificultades ha enfrentado el desarrollo del Festival durante su trayectoria?

Principalmente, la temática que tratamos. Tiene buena acogida el cine arte, el cine cultura, pero la temática corta a la empresa privada. El estigma que se ha creado sobre lo homosexual (de ser pervertido, delincuente, algo malo, pecado, de ser discriminado y estereotipado) ha frenado el apoyo económico de la empresa privada. Las empresas públicas e instituciones estatales nos están apoyando. El Ministerio de Cultura también nos apoya con sedes en ciudades, estamos trabajando con la Feria del libro y el apoyo de embajadas, principalmente la de Estados Unidos.

El Festival es de carácter internacional, en esa medida, ¿la acogida del evento refleja la aceptación y respecto de la sociedad ecuatoriana frente a la diversidad de género?

Está avanzando, afortunadamente. Cuando iniciamos el Festival, únicamente era en Quito. Hoy hablamos de 11 sedes y 5 ciudades. Nuestra intención es que se tenga festivales réplicas en más ciudades. Eso da a entender el interés que la sociedad tiene por conocer la temática LGBT. Nos apoyan grupos y asociaciones LGBT en Ambato, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y hay apertura en instituciones públicas como la Casa de la Cultura Ecuatoriana y en museos.

¿Cuáles son las realidades más críticas de la comunidad LGBT que requieren más énfasis y visibilidad en el Festival?

Nosotros vemos el conglomerado, no hablamos solo de gays o lesbianas. Nos presentamos como una actividad LGBT diversa. Pero este año, el tema central en los foros es la homofobia. Se van a presentar en Incine, donde activistas dialogarán con el público.

El evento, que dura 11 días, es conocido por la proyección de trabajos cinematográficos, ¿qué otras actividades inclusivas ofrecen en este espacio?

Tenemos el lanzamiento del libro ‘Good As You’, aborda la homosexualidad en el arte contemporáneo. También el lanzamiento de la revista Max, de temas LGBT. La exposición artística ‘En carne viva’, aquí se presentarán 10 trabajos de video arte y 7 fotografías denominadas ‘Ofelias’, que simbolizan lo que sucedía, hace algunos años, con mujeres trans que se dedicaban a la prostitución y caían en manos de la policía. Tenemos la presencia de directores y foros con activistas. Este evento es de entrada libre hasta completar aforo.