El presidente nacional del gremio, Mario Aguilar, afirmó que “nos parece bien que los compromisos presidenciales se cumplan, que los gobernantes cumplan aquello que prometen durante las campañas”.

El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile valoró el anuncio del proyecto que busca la condonación del CAE (Crédito Aval del Estado) ya que fue un compromiso de campaña del actual mandatario, pero le recordaron que también existe un compromiso con la reparación de la deuda histórica que afecta a miles de docentes.

El presidente nacional del gremio, Mario Aguilar, afirmó que “nos parece bien que los compromisos presidenciales se cumplan, que los gobernantes cumplan aquello que prometen durante las campañas”.

De hecho sumó a sus palabras que “hay un alto número de docentes hoy en ejercicio, que tienen contraída una deuda importante por haber estudiado y titularse de profesores. Hay muchas hijas e hijos de docentes que debieron endeudarse para estudiar y poder sacar su carrera”.

Pero al mismo tiempo subrayó que “es valiosos que los compromisos se cumplan” y ese cumplimiento debe incluir el compromiso con la solución de la demanda histórica del profesorado.

“El Presidente Boric lo ha reiterado, lo ha dicho durante toda su gestión, ha dicho que va a cumplir. Esperamos que ese compromiso sea a la brevedad, que pronto se pueda cumplir, porque son muchos los años de espera, ya van 43”, recordó el presidente de los profesores, Mario Aguilar, e insistió en que “los candidatos deben tener la responsabilidad con cada uno de sus compromisos, la ciudadanía se los va a cobrar y es lo que ocurre hoy con el CAE y la deuda histórica”.

Cuenta pública Mineduc: Deuda histórica
El líder gremial realizó estas declaraciones tras la presentación de la Cuenta Pública del Ministerio de Educación realizada por el ministro Nicolás Cataldo en el Centro Educacional Bicentenario de Huechuraba, en la Región Metropolitana.

Respecto al balance anual del Mineduc, Aguilar opinó “hay definiciones que nos parecieron interesantes, como avanzar en una educación integral, dejar de lado las visiones estandarizadas, meramente cuantitativas de la educación”

Pero eso, dijo, “no puede quedar sólo en lo declarativo. Para avanzar concretamente falta muchísimo todavía, se debe concretar política y efectivamente, para que pasemos a una educación que atienda lo emocional, lo social y que no se preocupe únicamente de la competencia”.

“Compartimos muchos de los principios, pero creemos que hay distancia entre lo que se señala como aspiraciones a modificar nuestra política educacional, respecto a lo que sucede día a día en la sala de clases”, sostuvo el líder docente.