“…Es la tierra, por eso es que el canto campesino tiene un valor y un sentido tan grande, porque tiene sentido de vida…” Mauricia Saavedra

El pasado 22 de Noviembre se ha celebrado, en el Palacio de La Moneda, la inserción del canto campesino de la región del Maule en el listado nacional de patrimonio cultural inmaterial, junto a otras siete manifestaciones comunitarias que representan las culturas y prácticas rurales del norte al sur de Chile.

Con una audiencia de aproximadamente 200 personas, de las cuales la gran mayoría estaba constituida por mujeres de todas las edades, las asistentes han participado de una representación del canto campesino por cuatro mujeres que han demostrado la variedad en los estilos de este arte.

Sucesivamente, con la presencia de la Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, las diferentes agrupaciones y representantes comunitarios han recibido el certificado formal en el cual se menciona su manifestación cultural como parte de un listado nacional dirigido a valorizar, salvaguardar y difundir el patrimonio cultural inmaterial chileno 1 .

Mauricia Saavedra, cantora campesina, poeta popular del canto campesino y hoy en día representante del canto campesino de la región, ha sido la principal impulsora de este proceso, con el apoyo de la gestora cultural Victoria Cuadra. A nombre de Pressenza las hemos entrevistado.

Mauricia, ¿qué es exactamente el canto campesino?
“El canto campesino es interpretado por una mujer cantora, con una guitarra afinada de manera diferente, que se llama traspuesta. Tú recoges de otros ancestros, de generación en generación, melodías y letras que van contando historias de vida, de campo, de amor, de desamor. Tiene una riqueza métrica, poética y musical que en el fondo es la esencia de nuestra identidad campesina, es nuestra raíz.”

¿Quien fue tu maestra?
“La enseñanza directa de mi abuela materna fue la que me transmitió este don, esta tradición porque ella también a su vez lo heredó de su abuela y esto en el canto campesino es una de las características: cada una lo ha recibido de sus antepasados; viene desde siglos. La mujer se apropia de este sentir y de este cantar.”

¿Hay manera de sistematizar el canto campesino, para enseñarlo a las nuevas generaciones?
“Esto es lo que tenemos como trabajo ahora. Aunque ya lo hacemos, quizás no de manera sistemática, pero cada cantora enseña a otras que desean aprenderlo. Ser portadoras de la tradición nos compromete a aportar con talleres, hacer escuela a quienes realmente estén interesados. Esto significa entregar este conocimiento, este saber, que no es propio, no es nuestro, es de nuestros campos, es colectivo. Y sin embargo no es un canto de grupo, es un canto individual, porque cada una lo hace de acuerdo a su sentir.”

Ya hay intereses por parte de las nuevas generaciones, cuya colaboración ha llevado a la inscripción en el listado nacional de patrimonio cultural inmaterial. Victoria Cuadra, gestora cultural, cuyo aporte ha sido fundamental en este sentido, nos cuenta su experiencia.

“Con unos amigos y amigas decidimos juntar a unas cantoras para poder conocerlas y hacer este cruce generacional sobre los saberes que ellas tenían y los saberes que los millenials traíamos a las comunidades. La mujer en el contexto rural cumple con el rol de sostener el cuidado y la vida. Sin embargo, en el campo hace muchas labores al par de los hombres. En torno a la cantora campesina se preservan tradiciones, se realizan las fiestas y las actividades, desde el nacimiento y la muerte de algún integrante de la comunidad. El canto campesino continúa siendo la práctica que históricamente se transmite en la tradición oral.”

¿Qué tipo de intercambios intergeneracionales se han podido crear hasta el momento?
“Las nuevas generaciones en búsqueda de identidad nos hemos encontrado con cantoras campesinas muy dispuestas a entregar y a preservar lo que saben y creo que esto permite hacer una articulación identitaria que le da relevancia y fuerza a los territorios y a las identidades.”

¿Las cantoras campesinas del Maule están conectadas con otras experiencias similares a nivel internacional?
“A nivel internacional tenemos una fuerte rama del folclore argentino que ha permitido que muchas cantoras del Maule tuvieran un intercambio cultural de gira a Argentina. El canto campesino es muy caracteristico pero el folclore es muy diverso.”

¿Cuáles son los desafíos que ves de aquí a futuro?
“Seguramente poder preservar el canto campesino en su naturalidad más cercana es importante desde la guitarra traspuesta, los toquios, los versos, la melodía,… el canto campesino es la raíz de todos los cantos, de la música folclórica chilena. Luego, poder encontrar nuevas plataformas de difusión y nuevos artistas que quieran colaborar. Hay un cruce muy interesante entre el rap y el verso campesino, desde que se realizaron unos talleres en las
comunas del Maule nos dimos cuenta. Y por supuesto, seguir articulando los territorios para seguir encontrando a más cantoras que no han salido a la luz.”

1 https://www.sigpa.cl/salvaguardia/inventario