El 23 de junio de 2023, por invitación del presidente Macron, se celebró en París una cumbre internacional para un «Nuevo Pacto Financiero Global» con el objetivo de obtener más apoyo financiero para los países más pobres y los países del Sur, principales víctimas del cambio climático global causado principalmente por los países más ricos del Norte….
En esa cumbre, a la que asistieron en representación de Europa no solo Emmanuel Macron sino también el canciller alemán Olaf Scholz, el presidente de Brasil pronunció un discurso histórico, hablando sin letra, en el que señala abierta y francamente los puntos que separan a los países ricos de los pobres y las demandas de América Latina en particular en relación con la Unión Europea y los Estados Unidos. Presentamos aquí el texto íntegro del discurso de Lula, generado a partir de una grabación pública del mismo en Youtube.


Bien, en primer lugar quisiera saludar al presidente Emmanuel Macron, presidente de la República Francesa, en cuyo nombre saludo a los jefes de Estado y de Gobierno que participan en este diálogo de alto nivel.

Quisiera saludar a mi colega, la expresidenta de Brasil y actualmente presidenta del nuevo banco de desarrollo BRICS, a través de la cual saludo a todos los representantes de los bancos de desarrollo y de otras instituciones financieras presentes. Así que, compañera Dilma Rousseff, es un placer tenerla aquí.

Me gustaría decirle, querido Macron, que desde anoche he cambiado mi discurso. Pasé la semana en Italia y preparé un discurso, pero ya lo he cambiado unas diez veces y no voy a leer mi discurso.

Quería empezar haciendo una advertencia importante. En 2025, celebraremos la COP-30 en un país amazónico. Espero que todas las personas que tanto valoran la Amazonia, que tanto la admiran, que dicen que la Amazonia es el pulmón del mundo, espero que esas personas asistan a la COP-25 en el Estado de Pará para que tengan una idea de lo que es realmente la Amazonia. Porque hay mucha gente que habla de ella, pero poca gente la conoce. Y es importante que la gente hable sabiendo. La Amazonia brasileña representa ni más ni menos que 5 millones de kilómetros cuadrados.

Y además de los 5 millones de kilómetros cuadrados de Amazonia en Brasil, tenemos la Amazonia ecuatoriana, la Amazonia colombiana, la Amazonia peruana, la Amazonia venezolana, la Amazonia boliviana, la Amazonia guyanesa, la Amazonia surinamesa y la Amazonia francesa, la Guyana francesa.

Y vamos a tener una gran reunión el 12 de agosto, en el Estado de Pará, con todos los presidentes de América del Sur que componen toda la región amazónica, para que podamos formar una propuesta para llevar a la COP-28, en los Emiratos Árabes Unidos.

Ciertamente, vamos a querer hablar con el Congo, ciertamente vamos a hablar con Indonesia, porque queremos compartir una propuesta única entre los países que todavía mantienen grandes bosques en pie.

Queremos hacer de esto un patrimonio, no sólo de preservación medioambiental, sino un patrimonio económico, para ayudar a la gente que vive en el bosque. En esta selva brasileña tenemos 400 pueblos indígenas. Y de esos 400 pueblos indígenas, tenemos 300 lenguas. Y en esta misma región, nos enfrentamos a muchas adversidades: Nos enfrentamos a la minería, nos enfrentamos al crimen organizado, y nos enfrentamos muchas veces a personas de mala fe que quieren intentar que en esta selva se plante soja, se plante maíz, se críe ganado, cuando en realidad no es necesario hacerlo.

Los empresarios responsables saben que está mal y saben que causará un problema muy grave a los productos que tienen que vender a otros países. Eso es lo primero que quería decirles.

Brasil es un país que tiene una matriz energética que posiblemente sea una de las más limpias del mundo: en el sector de la energía eléctrica, el 87% de la energía brasileña es renovable, frente al 27% en el resto del mundo; en lo que se refiere a la energía en su conjunto, el 50% de la energía brasileña es renovable, mientras que en el resto del mundo sólo el 15% es renovable. Esto significa que estamos en camino de cumplir nuestra famosa propuesta de campaña, que es llegar a la deforestación cero en 2030.

Y no sólo tenemos que cuidar la Amazonia. Tenemos el bioma del Cerrado, tenemos el bioma de la Caatinga, tenemos el bioma del Pantanal, tenemos el bioma del Bosque Atlántico. Son cinco grandes biomas que tenemos que cuidar, porque todos ellos son víctimas de ataques todos los años: a veces por el fuego, a veces por el exceso de lluvias, y a veces por depredadores que quieren plantar allí lo que no se debe plantar.

No he venido aquí para hablar sólo de la Amazonia. He venido aquí para decir que, junto con la cuestión climática, Presidente Macron, tenemos que abordar la cuestión de la desigualdad global. No es posible que, en una reunión entre presidentes de países importantes, no aparezca la palabra desigualdad: La desigualdad salarial, la desigualdad racial, la desigualdad de género, la desigualdad en educación, la desigualdad en salud.

En otras palabras, estamos en un mundo cada vez más desigual, y la riqueza se concentra cada vez más en manos de menos gente, y la pobreza se concentra en manos de más gente. Si no discutimos esta cuestión de la desigualdad, y si no le damos tanta prioridad como a la cuestión climática, podemos tener un clima muy bueno y la gente sigue muriendo de hambre en varios países del mundo.

No sólo en África, sino también en América Latina y en Brasil. Cuando fui Presidente de la República de Brasil de 2003 a 2010, y Presidenta Dilma de 2010 a 2016, la ONU reconoció que Brasil había salido del Mapa del Hambre. En aquel momento, habíamos sacado a 36 millones de personas de la pobreza absoluta y a 40 millones de personas del poder adquisitivo de la clase media.

Trece años después, vuelvo a la Presidencia de la República de Brasil, y de nuevo 33 millones de personas pasan hambre. Cuando dejamos la Presidencia, Brasil era la sexta economía del mundo, hoy Brasil es la duodécima economía del mundo. Es decir, el país retrocedió, como retroceden muchos otros países. Depende del gobierno que se elija, depende del gobierno que se preocupe por las cuestiones sociales.

Y debemos tener claro lo siguiente: Lo que se creó después de la Segunda Guerra Mundial, las instituciones de Bretton Woods, ya no funcionan, ya no responden a las aspiraciones ni a los intereses de la sociedad. Dejemos claro que el Banco Mundial deja mucho que desear al mundo en cuanto a lo que aspira. Dejemos claro que el FMI deja mucho que desear en lo que la gente espera del FMI. Y muchas veces los bancos prestan el dinero, y ese dinero prestado es el resultado de la quiebra del Estado. Esto es lo que estamos viendo hoy en Argentina: Argentina, de la manera más irresponsable del mundo, el FMI le prestó 44 mil millones de dólares a un señor que era Presidente, nadie sabe qué hizo con el dinero, y Argentina ahora está pasando por una situación económica muy difícil, porque ni siquiera tiene dólares para pagarle al FMI.

Entonces, es importante que tengamos la noción de que no podemos seguir con instituciones que funcionan de manera equivocada. Incluso el Consejo de Seguridad de la ONU, los miembros permanentes ya no representan la realidad política de 2023. Si lo hacían en 1945, en 2023 tendrán que cambiar. La ONU necesita volver a ser representativa. Tener fuerza política. La ONU fue capaz de crear el Estado de Israel en 1948, ¡pero no es capaz de resolver el problema de la ocupación del Estado palestino! Así que, si no cambiamos estas instituciones, la cuestión climática se convertirá en una broma. ¿Y por qué se convierte en una broma? ¿Quién va a cumplir las resoluciones de los foros que organizamos? ¿Es el Estado nación? Seamos francos: ¿quién ha cumplido el Protocolo de Kioto? ¿Quién ha cumplido las decisiones de la COP-15 de Copenhague? ¿Quién ha cumplido el Acuerdo de París? Es decir, ahí no hay cumplimiento porque no hay una gobernanza global con fuerza para decidir las cosas y para que las cumplamos. Si cada uno de nosotros nos vamos de una COP y volvemos para aprobar cosas dentro de nuestro Estado Nacional, no aprobaremos.

Así que hay que tener claro que si no cambiamos las instituciones, el mundo seguirá igual: ¡Los ricos seguirán siendo ricos, los pobres seguirán siendo pobres! Así son las cosas. Y lo digo con pesar: porque tengo una experiencia muy rica de lo fácil que es gobernar para los pobres. Siempre he dicho que los pobres nunca fueron un problema. Los pobres siempre serán una solución si pones a los pobres en el presupuesto del país. Pero si te olvidas de los pobres y metes a todos los demás en el presupuesto, nunca quedará dinero para ocuparse de la gente más miserable, porque no tienen sindicato, no tienen partido, no van a mítines, no se mueven, y viven lejos de la sede del gobierno, a menudo viven en la periferia. Así que estas personas siempre estarán abandonadas. Y la desigualdad no ha hecho más que aumentar.
Hace al menos 20 años que oigo decir a la FAO que tenemos 900 millones de seres humanos que se acuestan con hambre cada día. ¿Cómo vamos a resolver esto si no lo discutimos? ¿Cómo vamos a resolver este problema de desigualdad si no hablamos de desigualdad?

Soy uno de esos, Macron, que ha aprendido que la clase política mundial a menudo sólo valora a los pobres en época de elecciones. En tiempo de elecciones, los pobres son el activo más importante de un país. Después de las elecciones, los pobres son olvidados y la vida continúa.

Por eso es importante, y quiero felicitarles por esta reunión aquí. Yo, por ejemplo, conocí un plan de la Unión Africana, llamado FIDA. Era un plan que preveía invertir 360.000 millones de dólares en infraestructuras en todo el continente africano. Si el mundo desarrollado decidiera financiar a empresas para que construyeran las infraestructuras necesarias de ese plan, África ya habría dado un salto de calidad en infraestructuras.

Ayer oímos al presidente del Congo hablar del río Congo. Por lo que sé, en el río Congo se podrían construir al menos tres presas de Itaipú, que es la mayor central hidroeléctrica de Brasil. Pero no hay ninguna, porque no hay dinero ni financiación. Y tenemos que dejar, a nivel internacional, de hacer proselitismo con los recursos: «Ah, voy a ayudar a esta cosita de aquí, voy a ayudar a esta cosita de allá», cuando en realidad necesitamos dar un salto de calidad. Tenemos que invertir en estructurar cosas que cambien la vida de los países.

Por eso soy optimista sobre la creación del Banco de los BRICS. Por eso soy optimista sobre la posibilidad de crear el Banco del Sur. Por eso soy optimista respecto a que hablemos de divisas comerciales. ¿Por qué se disolvió la Organización Mundial del Comercio?

Veamos, todo el mundo aquí recuerda cómo terminó la Organización Mundial del Comercio: ¡hubo elecciones en Estados Unidos en 2009! Y entonces el presidente Bush se marchó de la OMC, y el acuerdo que estaba a punto de hacerse no se hizo, y Estados Unidos nunca volvió a la OMC. Imaginaba que Obama volvería en cuanto tomara posesión: no lo hizo. Y por eso tenemos el regreso del proteccionismo. ¿Quién no recuerda la discusión del G-20 en Londres, cuando discutimos cómo evitar el proteccionismo, cuando discutimos que los países ricos tenían que invertir en los países en desarrollo y pobres? ¿Qué ocurrió? Los países ricos volvieron al proteccionismo. Y estamos viendo cómo crece la pobreza en todos los continentes.

Voy a dar un ejemplo de mi país: me sentí muy orgulloso de haber salido del Mapa del Hambre con la presidenta Dilma en 2012. Y estoy muy triste al volver ahora a la Presidencia de la República: Mi país era peor desde el punto de vista democrático porque tenía un fascista gobernando el país; Era peor desde el punto de vista educativo porque no tenía dinero invertido en las universidades; Era peor desde el punto de vista social porque no tenía política social; Y era peor desde el punto de vista económico. Y ahora tenemos que hacer todo lo que ya habíamos hecho. Todo. Todo lo que hicimos entre 2003 y 2016, tendremos que rehacerlo todo para que el país vuelva a crecer.

Lo único que quiero decirles en esta reunión es que la cuestión climática no es algo secundario. Y por eso Brasil va a llevar a cabo el control de la deforestación. Por eso vamos a hacer una cuestión de honor que para 2030 hayamos acabado con la deforestación en la Amazonia. Brasil tiene 30 millones de hectáreas de tierras degradadas, no necesita cortar un árbol para plantar una planta de soja, de maíz o para criar ganado: sólo es necesario recuperar las tierras degradadas.

Y luego hay que ocuparse de los acuerdos internacionales, de los acuerdos comerciales. Los acuerdos comerciales tienen que ser más justos. Me muero por llegar a un acuerdo con la Unión Europea. Pero no es posible: ¡la carta adicional de la Unión Europea no permite llegar a un acuerdo! Haremos la respuesta, y enviaremos la respuesta, pero tenemos que empezar a discutir. No es posible que tengamos una asociación estratégica y haya una carta adicional amenazando a un socio estratégico. ¿Cómo vamos a resolver esto?

Si pudiera, cogería al Canciller alemán y lo llevaría a ser Ministro de Minas y Energía de mi país, para que transformara todos nuestros minerales en productos que se pudieran exportar como productos acabados, y no sólo minerales. Eso fue lo mejor que oí ayer en la cena y hoy aquí en esta reunión. Porque es verdad. Es la verdad: somos exportadores de materias primas y no nos quedamos con el resultado de lo que producimos. En muchos lugares del mundo, las empresas que extraen minerales ni siquiera reforestan el bosque: dejan el hueco y se van.

Por eso, quiero decirles que volví, después de 13 años, a la Presidencia de la República. Todos saben que tengo 77 años. Pero mi voluntad de hacer las cosas es como si tuviera 30 años. Y cumpliré, querido Olaf Scholz, cumpliré en 2030, te invitaré a ir a la Amazonia, ya sabes, con deforestación cero. Y de nuevo acabaremos con el hambre. Dilma sabe lo que hicimos para acabar con el hambre. Ahora es la presidenta del Banco BRICS. Ya puede preparar su pluma allí para firmar algunos préstamos para Brasil y otros países más pobres, para no hacer diferencias.

Y hay gente que se asusta cuando digo que es necesario crear nuevas monedas para que podamos comerciar. No sé por qué Brasil y Argentina tienen que comerciar en dólares. ¿Por qué no podemos hacerlo en nuestras propias monedas? No sé por qué Brasil y China no pueden comerciar en nuestras monedas. ¿Por qué tengo que comprar dólares? Así que este es un debate que está en mi agenda y, si depende de mí, tendrá lugar en la reunión de los BRICS en septiembre. Y también tendrá lugar en la reunión del G-20, porque tendrán que conseguir que más socios africanos participen en el G-20. Como están haciendo en el G-7.

Es decir, estos foros no pueden ser un grupo de lujo, la élite política. No! Tenemos que convocar a los desiguales, a los diferentes, para que podamos atender la pluralidad de problemas que tiene el mundo. Todos, todos tenemos como parámetro lo que pasó en la Unión Europea. Usted sabe, Macron, que creo que la construcción de la Unión Europea fue un patrimonio democrático de la humanidad. Después de dos guerras mundiales, si se logra construir la Unión Europea, si se logra tener un parlamento, si se logra convivir con diferencias, pero discutiendo las cosas democráticamente, eso es algo que yo quiero para América del Sur. Es algo que creo que necesitamos. La Unión Africana está mucho más organizada que nosotros en América Latina. Mucho más organizada. Y queremos crear nuevos bloques para negociar con la Unión Europea.

Y aquí lo siento por el Banco Mundial y el FMI: tenemos que revisar cómo funcionan. Tiene que haber más dinero, tiene que haber una nueva gestión, más gente participando en la gestión, porque no puede ser igual que en 1945, 1946, 1947 y 1948.

Así que, querido compañero Macron, gracias por esta reunión y prepárate porque estoy más dispuesto a luchar en los próximos tres años que presidiré Brasil. Gracias y ¡buena suerte!