Por Jorge Molina y Patricio Mery Bell

Como señaló Napoleón Bonaparte en el año 1807 en el marco de la Paz de Tilsit “La victoria tiene 100 padres y la derrota es huérfana”, por lo que ha sido la reacción post terremoto electoral luego del aplastante triunfo de la opción Rechazo es necesario sacarla de los empolvados libros de historia universal.

Una de las primeras reacciones que se vieron por adherentes ligados principalmente a sectores, algunos, del Frente Amplio, fue el de responsabilizar de la derrota a las personas que han acudido en el marco de la grave crisis económica de estanflación que vivimos en Chile, a la masa votante que rechazó la propuesta constitucional emanada de la Convención Constituyente. Motivados más por un sentido de indignación antisistémica y una profunda intoxicación medial. Recordemos que el Rechazo obtuvo financiamiento por sobre los mil millones de pesos, los cuales no tuvieron control de gastos u obligación de rendición frente al SERVEL. Los más felices fueron los productores, empresas de publicidad y voceros tipo Pedro Gubernatti de los Bad Boys.

Sin embargo, sumando y restando, podemos dar cuenta de una completa disociación entre el gobierno, incluyendo en esto no solo al Presidente Boric, sino también a sus ministros, subsecretarios, delegados presidenciales y secretarios regionales ministeriales, en conjunto con Gobernadores Regionales que simplemente no han dado el ancho. La gente está molesta. La gestión política, comunicacional y económica ha sido mala.

Para el filósofo Slavoj Žižek es absurda la crítica racional de la ideología que proponía Marx, porque no es un velo de ignorancia lo que provoca que nuestras acciones vayan a favor del sistema. La ideología es una práctica inconsciente (herencia lacaniana) y no una mera ignorancia.

¿Por qué hacemos lo que dicta el sistema aun sabiendo que responde a los intereses de unos pocos? Porque gozamos con él, responderá el filósofo esloveno. En fin, ¿por qué se mantiene en nosotros la ideología? La respuesta de Žižek es contundente: porque gozamos con ella. Un ejemplo muy analizado por Žižek es el antisemitismo en la República de Weimar de los años 30.

¿Por qué los trabajadores optaron por la opción nacionalsocialista en vez de por otras que les favorecían más? La respuesta para Žižek es sencilla: el discurso nacionalsocialista (y su posibilidad de revancha con una Alemania fuerte) capturó mucho mejor la subjetividad, sedujo mucho más que otro tipo de discursos más proletarios o de clases. La ideología es el relato que nos contamos para entender la realidad, y hay relatos con los que gozamos más que con otros. Por eso es inoperante el desenmascaramiento ideológico en la sociedad de masas, porque lo que nos ata a la ideología es un goce inconsciente.

En línea con el estudio El Chile Profundo (Mayol et. al.; 2013); respecto a la persistencia actual, en nuestro país, del modelo cultural hacendal de raigambre colonial en detrimento del modelo de emprendimiento; el exdirigente dirigente sindical tipográfico Carlos Campos Villalobos, exprisionero de la cárcel dictatorial pinochetista, señala que la historia de Chile demuestra que todo el pueblo tiene un gran sentido de conservadurismo ideológico.

foto de Enzo Blondel

Creemos, por lo tanto, que las razones por las cuales la opción Apruebo fue aplastantemente derrotada en el plebiscito de salida de este 4 de septiembre son las siguientes:

Octubrismo traicionado por la chabacanería, infiltrados y el castigo electoral al gobierno

La idea del «fin del octubrismo» ha sido socializada por un buen puñado de analistas políticos que intentaron dar una primera mirada a los resultados de las elecciones presidenciales de primera vuelta del pretérito año, donde José Antonio Kast pasó a segunda vuelta con un 27,9% y Gabriel Boric, con un 25,8%; resultados que arrojó la participación del 47% de los habilitados para votar en esos comicios. Varias voces han apuntado al término de la lógica 80%-20% que se vio tras el Plebiscito de entrada de octubre de 2020, pero con decenas de matices. Una de ellas, quizás la fundamental, vinculada a la necesidad de resolver aquellos problemas estructurales de la política y el ordenamiento social del país, pesó que -en parte- hoy se lleva la salida institucional que encarna el proceso constituyente, otros también apuntan a una herencia casi natural de otros procesos históricos, así como la propia responsabilidad de la clase política.

El octubrismo es sinónimo de una concepción en la cual el 80% del país estaría a favor de cambios radicales, sin demasiada preocupación ni por la violencia, orden o estabilidad económica.

De acuerdo a Carlos Peña, abogado y rector de la Universidad Diego Portales, «hay un contraste del diagnóstico del 18 de octubre de 2019, donde medios, periodistas, rectores, se plegaron irreflexivamente a una especie de moralina, a un diagnóstico fácil de lo que estaba ocurriendo en Chile: que era como un globo henchido de injusticia hasta que finalmente reventó. Eso siempre me pareció falaz. Y la política chilena se dejó guiar por ese diagnóstico».

¿Operación de inteligencia concertada, infiltración de agentes de la ANI como asesores y/o performances adolescentes?

A pesar de la infructuosa labor de la mayoría de los convencionales por realizar un trabajo intachable, es claro que hubo ciertos puntos bajos, convenientemente explotados por la dominante prensa nacional, comandada por su duopolio editorial: COPESA y El Mercurio, y en la Televisión por Mega, Chilevisión y Canal13 que en el marco del estallido social y la pandemia, reciclaron la farándula del espectáculo, cambiándola por la farándula de la clase política parlamentaria y analistas políticos que creíamos habían jubilado. No fue casualidad que simples propuestas sin ninguna posibilidad de ser aprobadas, como tener dos banderas o tener un gobierno de soviets fueron difundidas como cosas juzgadas… Como verdades irrefutables.

El caso de Rodrigo Rojas Vade (pela’o Vade), es emblemático. Hablamos de un tipo que inventó un cáncer para levantarse como héroe de las protestas, al punto que salió elegido como constituyente, y como un mentiroso e inescrupuloso estafador. No obstante que no escribió ninguna norma y devolvió todos los dineros recibidos como sueldo, fue el detonante de la primera crisis de imagen que sufrió la Convención.

Otra joya con pocas luces intelectuales y cero habilidades blandas fue la inefable Elsa Labraña, quien enfrentó y gritó a la jueza de la convención, Carmen Gloria Valladares, para interrumpir la ceremonia de instalación de la convención, dentro de la cual también se encontraban niños de una orquesta tocando el himno nacional de Chile, ante la incertidumbre por las protestas que se realizaban al exterior del edificio del exCongreso Nacional.

A días de la instalación de la Convención Constitucional, la misma Labraña habló de la posibilidad de cambiar el himno nacional y la bandera de Chile generando una fuerte polémica por dichos planteamientos, temas que manifestó en el programa Mentiras Verdaderas, de La Red.

Por otra parte, el 30 de julio de 2021 el entonces diputado y candidato a presidente por Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, fue agredido y golpeado por un grupo de manifestantes y reos mientras visitaba el penal Santiago Uno para hablar y conocer a los presos en el contexto del estallido social. Ante esta situación, parte de la fallecida y sepultada Lista del Pueblo subió a su cuenta de Instagram un rayado color rojo en contra del diputado magallánico que decía “Sangre por Sangre watón Boric”, publicación que posteriormente fue borrada.

En fin, las movilizaciones espontáneas que terminan en hechos de violencia injustificada agotaron a la gente.

Siguiendo a Pablo Ortúzar (2022): “El orden establecido, en ese punto, quedó sin sustento. Y dos caminos para seguir se abrieron: el del derrocamiento justificado y el de la reforma. Un sector del Partido Comunista, se la jugó por derribar al Presidente democráticamente electo desde la calle -como respuesta a la brutal represión policial- La vía reformista, en tanto, se cuajó en el Congreso y la selló el acuerdo del 15 de noviembre. Ganó este segundo camino. Y Gabriel Boric, al sumarse, se abrió las puertas de La Moneda. Así nació la Convención Constitucional, con un contundente mandato terapéutico: debían sanar la República…”.

foto de Enzo Blondel

Controversias de convencionales constituyentes

Daniel Stingo: sus dichos sobre el sistema de seguridad social propuesto en el texto, el sólo hecho de plantear la posibilidad de perder la propiedad sobre los fondos de pensiones provocó una bomba de terror en la gente.

“(Los fondos) no se heredan, porque no es tu plata, es plata del sistema para pagar pensiones. Es un sistema de seguridad social, distinto a un sistema de ahorro personal de mi platita, que se me va acabando”.

Fernando Atria: En 2013 dijo en una entrevista a El Mostrador que el problema constitucional chileno tenía que resolverse “por las buenas o por las malas”, fue el convencional que más tiempo llevaba asociado a cambiar la carta fundamental vigente. En la primera fase de la Convención, en vez de liderar, se sumó a iniciativas de colectivos independientes como la desaparecida Lista del Pueblo pidiendo acelerar el indulto a los presos del 18-O y el retiro de la Ley de Seguridad del Estado en esas causas en las de presos mapuche (esta norma apoyó la investigación al líder de la Coordinadora Arauco Malleco [CAM], Héctor Llaitul, actualmente en prisión preventiva). Estos dos hechos, a la luz del conservadurismo nacional, provocan pánico por tratar de ayudar a supuestos infractores de la ley.

Elisa Loncon: No obstante su elección por la revista Time, la misma que elogia a Zelensky, como una de las mujeres más influyentes de 2021, se despachó públicamente una joya como la siguiente:

“¿Cómo se garantizan (los derechos sociales en la propuesta)? Por la redistribución de la riqueza; porque ya no estaría concentrada en las 10 familias, sino a lo largo de las regiones, que van a administrar también recursos”, expresó en julio, recibiendo amplias críticas por postular algo que no estaba en el texto.

Jaime Bassa: En abril protagonizó una polémica al plantear la tesis de que “si gana el Rechazo seguirá vigente la Constitución de 1980, la cuestión constitucional seguirá abierta y vamos tener una crisis política y social importante”, afirmó el convencional, cercano a Boric.

El día del plebiscito de salida mediáticamente denostó a los votantes de la opción rechazo al manifestar: “El retraso, el rechazo perdón, todavía no tiene claridad respecto de qué es lo que quiere, no sabe si va a haber nueva Convención o no” (Radio Biobío).

Guillermo Teillier

El timonel del Partido Comunista, haciendo gala de una escasa contención verbal, expresó días antes del plebiscito de salida:

“Si gana el Apruebo de manera estrecha la derecha va a tratar seguramente de cuestionar el resultado, va a hacer cualquier maniobra, como las que ya ha hecho frente al Servicio Electoral o cómo acudió a la Contraloría para decir que aquí hubo fraude o cualquier cosa y tratar de quitarle piso a la instalación de la nueva Constitución… Entonces, ese día yo por lo menos creo, soy un convencido, que ya conociendo los primeros resultados del triunfo del Apruebo hay que salir a la calle a defender ese triunfo, a defenderlo”.

Lo anterior también fue interpretado por una gran mayoría de ciudadanos como un llamado a desconocer la democracia y a atizar el desorden público.

foto de Enzo Blondel

La derecha y su campaña del terror a través de Fake News

Chile no destaca particularmente a nivel mundial por ser un país ligado a la lectura, luego, esto permitió que las falacias generadas por la derecha, en los medios de comunicación, respecto del nuevo texto constitucional fuesen fácilmente digeridas por una enorme cantidad de ciudadanos.

En el mundo académico existen múltiples estudios que dan cuenta de un alto porcentaje de la población, cerca de un 63%, que no entiende instrucciones escritas, ni es capaz de realizar simple ejercicios aritméticos o de lógica matemática, como tampoco poder desarrollar una posición crítica, ni analítica, a las informaciones dadas por los medios de comunicación. Se les denomina Analfabetos Funcionales, personas que conocen las letras, las pueden juntar, pero no las saben leer, ni interpretar.

CIPER (2022), recorrió 12 comunas populares del Gran Santiago y, sin pretensión de hacer una medición estadística, recogió los argumentos de sus residentes que votaron Rechazo. Que el Estado se apropiaría de las viviendas, que los fondos de pensiones no serían heredables, que se dividiría el país, un voto de castigo al gobierno y rechazo al aborto, fue lo que más se repitió en las declaraciones.

De acuerdo a Castro Mauro (2022), la brutal recopilación de fake news propagadas por la derecha desde prácticamente la apertura de la Convención Constitucional es la siguiente:

-Se acaba la protección efectiva al derecho de propiedad en todas sus formas.

R.: Dentro de las normas aprobadas sí se establece el derecho a la propiedad, asegurando que “toda persona, natural o jurídica, tiene derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas y los que la Constitución o la ley declaren inapropiables”.

-Elimina la institución de Carabineros.

R.: En los artículos seguridad pública y policías se habla ampliamente de policías, término que abarca tanto a Carabineros como a la Policía de Investigaciones (PDI).

-No habrá igualdad ante la ley.

R.: La Convención Constitucional en el artículo que establece el derecho a la igualdad y no discriminación plantea explícitamente que “la Constitución asegura a todas las personas la igualdad ante la ley”.

-Deja de existir la unidad territorial del Estado.

R.: Al inicio del capítulo de Estado Regional del borrador, se determina claramente que “Chile, en su diversidad geográfica, natural, histórica y cultural, forma un territorio único e indivisible”.

-Se eliminan los emblemas patrios: himno, bandera, escudo e incluso la cueca.

R.: El capítulo de principios constitucionales establece que la bandera, el escudo y el himno seguirán siendo los emblemas nacionales de Chile.

-La Convención tiene una agenda bolivariana.

R.: Afirmación exagerada y tendenciosa de un convencional de derecha.

-Un extranjero con 5 años de residencia en Chile podría ser Presidente.

R.: Según el artículo 40 del borrador, “para ser elegida Presidenta o Presidente de la República se requiere tener nacionalidad chilena”, entre otros requisitos, por lo que un extranjero no podría postularse al cargo, independiente de sus años de residencia.

-Las FF.AA. no podrían cooperar como lo han hecho en situaciones de catástrofe.

R.: Según el borrador constitucional —y tal como ocurre actualmente—, al declararse Estado de Catástrofe, tanto las Fuerzas Armadas como las policías quedarán a cargo de la autoridad civil que designe el Presidente de la República.

-Se reemplaza Carabineros y PDI por policías civiles dirigidas por políticos, donde se elimina el orden jerárquico, obediente y no deliberante.

R.: El borrador establece que las policías dependen del Ministerio a cargo de la seguridad pública y son instituciones civiles de carácter centralizado, con competencia en todo el territorio de Chile, y están destinadas para garantizar la seguridad pública, dar eficacia al derecho y resguardar los derechos fundamentales, en el marco de sus competencias.

-No vamos a tener un Estado.

R.: Si bien se reconoce que dentro de Chile existen varias naciones, estas se enmarcan dentro de un único Estado y República de Chile.

-Quieren eliminar el Poder Judicial.

R.: Lo que hoy se conoce como Poder Judicial, en la propuesta constitucional pasó a llamarse “Sistemas de Justicia”. Poseerá facultades similares, no se elimina.

-La izquierda rechaza condenar la violencia.

R.: Se aprobó una declaración que incorpora la frase “La Convención Constitucional condena todas las formas de violencia”.

-Algunos en la Constituyente le quieren cambiar el nombre al país.

R.: No hay registro de alguna iniciativa respecto a cambiarle el nombre al país.

-No se podrán tener dos viviendas y se expropiarán para repartirlas a las personas sin hogar.

R.: No se menciona esto en ninguna parte de la propuesta. En cambio, el texto establece la creación de un Sistema Nacional de Vivienda.

-El nuevo texto es una copia de la Constitución de Bolivia.

R.: Trata materias similares, pero en ningún caso es un plagio.

foto de Enzo Blondel

Giorgio Jackson y Camila Vallejo

El lunes 6 de junio de este año la ministra secretaria General de Gobierno (SEGEGOB), Camila Vallejo, se refirió a los dichos emitidos por su entonces par de la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), Giorgio Jackson, respecto a un eventual triunfo del Rechazo.

En declaraciones a El Mercurio, Jackson señaló qué ante dicho escenario, «tendremos que revisar cuáles son los mejores mecanismos para llevar adelante nuestro programa, pero muchas de esas reformas, con el marco constitucional actual, no se podrían llevar adelante».

Vallejo calificó los dichos de Jackson como «una obviedad». Desde La Moneda, la ministra indicó: «¿Es obvio no? Y así lo señaló el Presidente de la República”.

Lo anterior indisolublemente ligó a la opción Apruebo con…

El gobierno de Boric

Antes que todo debemos señalar que Boric ganó por el voto anti Kast y el Rechazo ganó por el voto anti Boric. Esta administración no gobierna para, ni con el pueblo; tampoco detiene su irrefrenable marcha de errores no forzados. El gobierno continúa su marcha errante sin entender nada. Culpan a la gente de Petorca o La Pintana por el voto de Rechazo. La ciudadanía no es tonta, castigó la gestión del Presidente de la República y la soberbia de los que después de votar en contra del quinto retiro de fondos previsionales llegaron a ser jefes de la campaña del Apruebo.

Asimismo, el quinto retiro de fondos de las AFP ha jugado un rol primordial. Mientras muchos de los integrantes del actual gobierno, incluido el Presidente de la República, eran parte de la cámara de diputados, fueron entusiastas defensores y precursores de la medida de entregar a los cotizantes de AFP la posibilidad de retirar parte de sus fondos.

Una de las grandes defensas corporativas realizadas por el antiguo gobierno de Piñera y los controladores de las AFP, fue que este tipo de medidas causaría un grave daño a la economía y que sería uno de los causantes de profundizar la crisis sociopolítica en la que se encuentra el país desde el 18 de octubre de 2019.

Sin embargo, al asumir la actual administración se opuso a propiciar un nuevo retiro de Fondos de AFP, usando dentro del hemiciclo de la cámara de diputados a la actual diputada Karol Cariola como punta de lanza por parte del oficialismo para impedir los retiros.

Evidentemente, en la ciudadanía está decisión política de poner los intereses económicos por sobre los intereses de las personas, causó un divorcio entre el gobierno y sus gobernados, cometiendo, a nuestro juicio los peores errores de la campaña del apruebo: por un lado, negar el retiro de fondos previsionales con los argumentos calcados a los señalados por el exPresidente Piñera; y, por otro lado, poner como jefa de campaña y vocera de la opción apruebo a la misma diputada que fue “quemada” por negar en la cámara de diputados el retiro de fondos y luego torpedear los intentos de algunos parlamentarios por poner en tabla nuevamente la discusión sobre la pertinencia del retiro de fondos de las AFP.

Retomando el hilo conductor temático de la precedente causa (Jackson-Vallejo), el cóctel que afecta a la popularidad del mandatario más joven en la historia de Chile combina los persistentes problemas en el sur a causa del conflicto mapuche, una galopante inflación -que en los últimos doce meses llega al 14.1%, el nivel más alto desde 1992- vinculada en parte a los precios mundiales de los alimentos y del combustible, y varios pasos en falso de sus ministros.

Como le vaya a Gabriel Boric es clave no sólo para Chile sino para los gobiernos de izquierda en América Latina y su capacidad para ganarse a los votantes, enojados por los altos precios de los combustibles y los alimentos, el enfriamiento de la economía y el impacto residual de la pandemia de coronavirus.

Durante su campaña, Boric se comprometió a terminar con el modelo económico orientado hacia el libre mercado, aunque moderó su discurso designando al expresidente del Banco Central Mario Marcel como ministro de Hacienda, una señal que calmó a los inversores.

El conflicto con los mapuche en el sur de Chile, donde frecuentemente se registran ataques incendiarios contra propiedades, maquinarias y vehículos, también puso a prueba la postura más conciliadora de Gabriel Boric, cuyo sector criticó duramente al gobierno de Sebastián Piñera por recurrir a los militares para abordar el conflicto. Y aunque en campaña aseguró que su gobierno no recurriría al estado de emergencia, finalmente sí lo hizo.

Los grupos indígenas reivindican la posesión de tierras que consideran suyas por derechos ancestrales y que hoy están en manos de empresas forestales. Para solucionar la crisis que se ha extendido por años, el gobierno de Boric ingenuamente apuesta por el diálogo, en circunstancias que tanto los grupos radicalizados mapuche como los paramilitares contratados por las forestales apuestan el todo o nada merced a un conflicto armado.

Desde que Boric asumió el poder el pasado 11 de marzo, la imagen que más se ha visto afectada es la de la exministra del Interior, Izkia Siches. Una falla de seguridad la expuso en una visita al sur, a la zona en conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado. También la afectó una errada acusación sobre gestión migratoria en una comparecencia en el Congreso. A pesar de ello, Boric respaldó a Siches, quien tuvo que ofrecer disculpas públicamente tras estas y otras fallas de comunicación interna en el gabinete.

En conclusión, podemos señalar como causas latentes de la derrota de la opción apruebo un divorcio con el sentir de la ciudadanía, errores no forzados del nuevo gobierno, negativa a acceder a las legítimas solicitudes de las personas, un cada día más creciente analfabetismo funcional y fobia a los libros, lo que da cuenta de la necesidad urgente de enmendar el rumbo para construir un país respetuoso de sus ciudadanos, que se preocupe de resolver los problemas de las personas, más que los problemas de la política… Pero bajo ningún caso esta derrota puede atribuirse ni a la popularidad (estadísticamente por el suelo), ni a la densidad intelectual de la derecha. Basta recordar que nosotros somos (el pueblo), como dijo Eduardo Matte Pérez, masa influenciable y vendible que no pesa ni como opinión ni como prestigio.