Entramos entonces a nuestra segunda entrevista y esta vez hemos elegido un tema del que muy probablemente mucha parte de nuestra audiencia no ha oído hablar, pero seguramente lo vive de algún modo porque tiene que ver con lo que pasa en nuestras vidas y es un tema que queremos abordar justamente por eso, porque no está en el debate público. Parecería un tema de especialistas, parecería un tema complicadísimo, y no lo es tanto en términos de entenderlo, lo es mucho en términos de sus consecuencias y para eso tenemos con nosotros a Javier Tolcachier, a quien hace ya rato no teníamos en nuestro programa.

Hola, Javier, bienvenido a Continentes y Contenidos.

Hola Nelsy, hola amigos (as). Buenos días buenas tardes a todas las audiencias donde quiera que estén.

Chévere que estés con nosotros. Y casi Javier que esta entrevista va a ser así como una pequeña clase, vale, porque lo que nos interesa es que nuestra audiencia comprenda el asunto. Que todos comprendamos el asunto, su funcionamiento y sus consecuencias. En inglés se llama Multistakeholders. Raro ese nombre. A mí me costó pronunciar este nombre varios meses ¿qué es exactamente esto, qué significa? ¿Cuál es la definición? Javier comencemos por ahí.

Bueno, Multistakeholder es un esquema de participación, por lo menos participación teórica que se generó a partir del año 2000. Digamos que en castellano se traduce como multisectorialismo o sistema de múltiples partes interesadas, es decir, es lo que se imaginó en un comienzo como la posibilidad de ampliar la participación en asuntos de gobernanza global. Digamos, lo que compete normalmente a los Estados, ampliar esa participación a otros tipo de organizaciones interesadas. Inicialmente, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos abrazaron con entusiasmo esta posibilidad porque les permitía cooperar de alguna manera, incidir, aportar a estos asuntos que normalmente eran de exclusivo dominio de los Estados en el sistema de Naciones Unidas. Sin embargo, lo que ha sucedido es que este multistakeholder se ha convertido en un multi take holding. Esta es una palabra nueva, es decir que en un «toma todo» porque en vez de las organizaciones de base tener una incidencia real, las empresas y las corporaciones comenzaron a cooptar el sistema y con su poder de compra, con su poder económico, con sus fundaciones, con sus oenegés, digamos a sueldo, han tergiversado esta posibilidad y se han convertido en factores dominantes de la gobernanza global. Aunque esto suene a conspiración, es lo que sucede y está profusamente documentado. No sé si la explicación ha sido clara.

Sí, Javier, digamos en español no es una sola palabra son tres: múltiples partes interesadas. No tenemos una sola palabra para definir este modelo, digamos esta tendencia y efectivamente, como tú dices en su origen era muy interesante, porque efectivamente era una posibilidad de trabajar articuladamente, incidir en la gobernanza que hay del planeta desde Naciones Unidas. Sin embargo, no es así como tú lo has explicado, digamos que gana siempre la tendencia de algún modo, es como que el modelo capitalista porque al final el tema de las múltiples partes interesadas termina siendo funcional al modelo económico y al capitalismo. ¿Es así o no es así? O por lo menos eso es lo que yo interpreto que termina siendo funcional. ¿Es así, no es así, por qué?

Es así, y esto es como el casino, la Banca siempre gana. Salvo que los pueblos se decidan a que eso no suceda y es efectivamente así, porque fíjate que el Foro Económico Mundial que se desarrolló en Davos, ha tomado este tema de las múltiples partes interesadas, y ha acuñado un término que es capitalismo de múltiples partes interesadas. Con esto promueve la reconversión capitalista, colocando un envoltorio amable, un envoltorio propagandístico, relacionado con los los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, o sea, es si uno lo mira desde lejos esta gente, estos empresarios, estos poderes económicos fácticos no democráticos, no electos por nadie quieren hacerse cargo de la gobernanza global, de todo lo que tiene que ver con la crisis climática, la educación, las brechas en la salud… Es decir, todo lo que ellos mismos han generado, porque esto es una continuidad del modelo neoliberal de los años 80 y los años 90, que ha sido reformateado, con algunas palabras nuevas e incluyendo temas que estaban en su momento relacionados con la responsabilidad social empresarial, que habitualmente es mucho más cercana a la irresponsabilidad social. Entonces, esta es una continuidad de ese esquema que las empresas, las corporaciones teóricamente, según el Foro Económico Mundial son las capacitadas para hacerse cargo de la sociedad por su supuesta eficacia; que en realidad nuevamente hay que decir, es absoluta ineficacia por la cantidad de hambre que hay, por la cantidad de pobres que hay. En fin, por todo el lío que ellos mismos han generado. Entonces a estas partes que se denominan partes interesadas habría que agregarle un corolario, a eso partes interesadas en su propio rédito.

¿Cómo pueden estas partes interesadas en en las ganancias de sus empresas, que además le rinden cuentas a sus accionistas por esas ganancias, cómo puede encargárseles a este tipo de organizaciones el resguardo del bien común? Es totalmente ilógico, no es democrático, no los conoce nadie, nadie los votó.

Además, esto tiene un lado del debilitamiento de los Estados ya frágiles, muchos de ellos los nuestros muy frágiles y los muchos Estados, porque esta narrativa de «lo privado es siempre mejor que lo público», «los actores privados lo hacen mejor que los actores públicos», cualquier cosa, y además es como quitarle al Estado la obligación fundamental que es garantizar todas las oportunidades para todos y todas sus ciudadanos y ciudadanas. Hay una fragilización de los Estados, en particular de este espacio multilateral. Creo yo, no sé cómo lo piensas tú.

Sí, efectivamente, es como dije antes, una prolongación del modelo neoliberal bajo el techo de una supuesta asociación público – privada que en realidad es de partes muy disímiles. O sea, en una sociedad está claro que tiene que haber cierta paridad entre los componentes para que unos no decidan sobre los otros. Imagínate que llega Google, Amazon o Facebook a un país del África, cuyo presupuesto estatal es quizás una décima parte de lo que representan estas empresas o una centésima, y entonces les proponen, por ejemplo, en el campo de la educación, una serie de paquetes educativos y encima les hacen descuento o se los dan gratis por cierto tiempo, para que después los Estados compren la versión premium. Más allá buscan que los Estados instalen su modelo tecnológico cerrado, es decir, impenetrable para otros. Y sobre ese modelo tecnológico vayan vendiendo otros productos porque el estado en cuestión ha quedado cautivo de esa lógica tecnológica, agregándole a eso que después del Estado que seguramente, en muchos casos, se endeuda, porque lo presionan con el tema de la brecha de infraestructura y conectividad.

Esto lleva a que el Estado deba hacerse cargo de la empresa, a través de una conectividad universal, que tiene obviamente un costado positivo, pueda hacer sus negocios con toda esa población. Entonces, el Estado queda endeudado, las empresas hacen su negocio y queda instalado un modelo tecnológico proempresarial con una lógica de mercado que en definitiva, después no va a favorecer ninguna de las cosas que promete.

Ejemplo de ello, es la educación. Hay un material que se llama «Futuro de la educación», que es, digamos, promovido actualmente por la UNESCO, el cual tiene como función pensar la educación del futuro. Por supuesto que mucho de esto para esta gente no tiene que ver con reparar los grandes problemas educativos de nuestras sociedades que tienen relación con la pedagogía, la concepción del ser humano, las desigualdades en la misma sociedad; si no, simplemente con conectarse a la red. Es más, en este Foro Económico Mundial hace unos días que se promociona un modelo de aprendizaje en realidad virtual, es decir, con este metaverso que impulsan varias empresas, no sólo Meta. En estos lugares de aprendizaje virtual lo que se busca es que los niños entren ahí a ver kioscos educativos armados por ellos, donde se les va a decir cómo funcionalizar su vida, cómo ser una salchicha más, digamos, o una anchoa más enlatada en el modelo de mercado y de trabajo que ellos quieren.

O sea, que es toda una mentira, es toda una propaganda, que intenta salvar al capitalismo, encontrar nuevos nichos de negocios y nuevamente someter a la mayoría de la población.

En ese escenario,Javier ¿Cuáles son las perspectivas? Porque así como lo vemos, si lo estás pintando y ratificando uno dice «aquí no hay nada que hacer, mejor relajémonos y que suceda lo que tenga que suceder», pero sabemos que no es así. No somos esos, así que cuáles son las perspectivas.

Bueno. Digamos que para no entrar en una lógica tecnocrática, es decir, de recetas hechas de recetas armadas, primero hay que decepcionar al público y auto decepcionarse diciendo de que no hay recetas terminadas justamente por la gran dinámica que tiene este sector.

En el sector tecnológico y corporativo hay un montón de trucos que ellos tienen para eludir impuestos, para socavar las leyes, para voltear gobiernos, en fin. En ese escenario, la única receta útil es la participación para que exista la democracia, para que las tecnologías se democraticen, para que el poder corporativo no pueda avanzar en asuntos que nos competen a todos, lo que tenemos que hacer es actuar todos en esos asuntos. Participar políticamente, socialmente, culturalmente, como a cada uno le salga, incluso espiritualmente, para contrarrestar esta tendencia que es degradante de la dignidad humana. Degradante de la enorme potencialidad de los pueblos. Y por supuesto, hay que, por ejemplo, en el campo tecnológico hay que desechar lo que son estas tecnologías corporativas, aunque parezcan cómodas, hay que usar herramientas libres que son igualmente buenas que las otras, con la diferencia que nadie te espía, nadie te vigila, hay que investigar un poquito más de estos asuntos, entender cómo impacta en tu propia vida. Porque eso es lo esencial, cuando uno comprende que esto te afecta personalmente. Como por ejemplo la tendencia de las grandes corporaciones de contratar gente joven en los países en desarrollo que les salen mucho más baratos que los programadores en los países del norte. Bueno, esto afecta el mercado de trabajo, toda la cantidad de gente que anda hoy en moto o en bicicleta o incluso a pie repartiendo bolsitas de comida. Este es un modelo ideado por ellos. Sin ningún tipo de Seguridad Social, entonces esto nos afecta directamente y por eso es que tenemos que tomar las riendas en el asunto, alfabetizarnos digitalmente, entender cómo funciona este modelo nefasto y unirnos. Organizarnos y apoyar a aquellos movimientos, aquellas organizaciones que promueven, digamos, un un desarrollo tecnológico soberano y justo.

Un pequeño corolario. Actualmente, nosotros estamos impulsando una iniciativa que se llama Internet Ciudadana, relacionada con el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América, que justamente está tratando de investigar, en contacto con otras iniciativas similares en el sur global, estrategias para detener esta hegemonía o supuesta, pretendida hegemonía de las corporaciones en el ámbito global para desarrollar estrategias

que desde lo comunitario, desde lo social hacen lo suyo para presionar a los Estados, a los gobiernos, para que se establezcan leyes que no permitan la impunidad empresarial.