Entrevista a Michele Gianella, coordinador italiano de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) para un ingreso básico incondicional.

¿Cuánto hablamos de ingresos básicos en Italia, y en qué términos?

Los partidarios italianos de la renta básica proceden de un largo período de hostilidad general. Durante mucho tiempo, y sobre todo por la clase dirigente de nuestro país, la garantía de un ingreso mínimo ha sido considerada una especie de pase para los holgazanes. Esperábamos que esta visión cambiara gradualmente, con un lento cambio de conciencia; pero la pandemia de Covid-19, y la crisis económica que inevitablemente le seguirá, ha dado una sorprendente aceleración. Basta con decir que incluso el Papa ha hecho un claro caso de apoyo a la renta mínima. Y no hace más de una semana, en el seno del Partido Demócrata, tradicionalmente muy contrario a este tipo de medidas, el nuevo secretario Nicola Zingaretti y el coordinador de la secretaría Nicola Oddati se declararon a favor de una ayuda de renta básica.

Se trata de un cambio de marcha tanto más prometedor si se tiene en cuenta que el PD gobierna hoy en día junto con el Movimiento de las 5 Estrellas, que en las últimas elecciones ha hecho de la «Renta de Ciudadanía» (que más tarde se aplicó, lamentablemente, de una forma muy alejada de la renta básica comúnmente entendida) su política de bandera.

¿Pero qué es exactamente lo que proponen? ¿Un ingreso básico incondicional y universal, o un apoyo limitado a la crisis que estamos experimentando en este momento?

Zingaretti habló de un ingreso «universal», Oddati habló de un ingreso «vital». En los últimos días una entrevista con Oddati en el sitio web del Partido Demócrata y un artículo sobre Zingaretti en «Il Manifesto» en el que propone extender la llamada «renta de ciudadanía» hacia el apoyo a la renta universal.

Cómo se traducirán estas declaraciones de intenciones en las políticas futuras, es demasiado pronto para decir: no sabemos la cantidad, si será temporal o permanente, cuántas y qué condiciones, si habrá…

Pero la literatura muestra que incluso sumas modestas generan efectos poderosos en la percepción de los ciudadanos sobre su relación con su estado. Incluso un traslado incondicional, modesto y temporal, sería una novedad histórica.

El hecho de que dos figuras destacadas de un partido de gobierno se declaren a favor de hablar de ello, por lo tanto, lo encuentro muy alentador independientemente de los detalles. Lo considero un reconocimiento oficial de una medida que ahora es inevitable.

¿Cómo podría financiar un ingreso básico incondicional en Italia?

Es una cuestión compleja, porque tendremos que hacer una elección o una combinación de muchas maneras posibles (y ya probadas en diferentes pilotos, en el mundo).

Para empezar, el sistema social actual prevé varias fuentes de ingresos fuera del trabajo: subsidios de desempleo, subsidios, diversas desgravaciones fiscales, etc. Hay una corriente actual de partidarios de los ingresos básicos que planea financiarlos haciendo que fluyan -total o mayoritariamente- en una única transferencia incondicional otorgada desde el nacimiento hasta la muerte de cada individuo.

Luego pensamos en uno de los padres fundadores de BIEN (Basic Income Earth Network), Philippe Van Parijs, que durante años ha estado promoviendo un conjunto de eurodividendos para la zona euro a partir del IVA.

Otros piensan que una solución podría ser un impuesto sobre todas las transacciones financieras que se realizan en el mundo. Si fuera posible gravar y redistribuir incluso una mínima parte de estas transacciones, sostienen, sería más que suficiente para asegurar la supervivencia, con unos estándares de calidad mínimos, de cada uno de nosotros.

Encontramos la misma lógica en los «ingresos climáticos», financiados por un impuesto sobre el carbono, o en las propuestas de «impuesto web».

Otros recuperan la idea de las sumas de dinero «marcadas», es decir, que se reducen si se acumulan durante demasiado tiempo, fomentando así su gasto y su recirculación en la economía. Es una idea concebida en el siglo XIX, pero el desarrollo actual de la tecnología de la información la haría fácilmente factible.

Otros todavía piensan en un ingreso básico pagado por las criptas: ya hay varios que hacen exactamente eso.

En resumen, hay todo sobre la mesa. Y todavía quedan pendientes cuestiones fundamentales: ¿debemos garantizar una cantidad igual para todos, o más bien un poder adquisitivo igual para todos, en países con diferentes niveles de precios? ¿Debemos encontrar un sistema de financiación único para todos, o debemos coordinar un mosaico de soluciones locales de confección? ¿Cómo conciliar la seguridad de los ingresos de una población y la apertura de las fronteras?

Todavía no hay consenso al respecto. No sólo porque, y vuelvo a la pregunta antes, no hay un fuerte incentivo para entender cómo hacerlo hasta que nos pongamos de acuerdo sobre si hacerlo o no. Pero ahora que incluso las fuerzas políticas más relevantes están mostrando una apertura, esta conversación «técnica» puede realmente comenzar.

¿Por qué los más ricos deben recibir un ingreso básico?

Lo que aprecio de esta medida es el pacto social que hay detrás de ella: pase lo que pase, no dejaremos que caigas por debajo de ese umbral lo suficiente como para vivir. Así que sí, creo que es correcto dar el ingreso básico a los pocos que podrían sobrevivir sin él… hoy.

En los últimos 10 años, una gran clase media ha podido sobrevivir sin ingresos universales; pero la clase media se está vaciando, la distribución de los ingresos se está polarizando, con una pequeña parte cada vez más rica y el resto cada vez peor.

Organizarse para pagar a todos un ingreso básico significaría actuar con visión de futuro, pensando en nuestra posible condición mañana, no sólo hoy.

Además, para dar otro ejemplo, se han desarrollado versiones de ingresos básicos, como el «impuesto negativo sobre la renta», que tratan la cuestión ética a través de la fiscalidad: se trata de un tipo impositivo que se convierte en negativo (es decir, ¡un ingreso, en lugar de un gravamen!) por debajo de un determinado umbral de ingresos, financiado por los más ricos por encima de él. Así que un millonario tendría formalmente un ingreso básico garantizado, pero por cada euro de ese ingreso básico, debido a sus millones de ingresos, pagaría más de un dólar en impuestos de financiación.

¿Es justo que los que no trabajan tengan un ingreso básico?

Mi respuesta personal, en resumen, es naturalmente sí.

Muchas personas afirman que la vida en sociedad se sustenta en el trabajo. Ciertamente es una posición respetable, estrictamente hablando; pero, ¿qué trabajo? ¿Y el trabajo de quién? Una persona que, por ejemplo, dirige un museo, no ha producido personalmente las obras de arte expuestas en ese museo. Hay gerentes que dirigen empresas multimillonarias que no las han fundado realmente. Tuvieron el gran mérito de apoyarlos, pero no de crearlos.

Y todos compartimos algunos rasgos de esa condición. Nuestra calidad de vida es en gran parte el resultado del trabajo de nuestros predecesores. Ese trabajo creó una riqueza que encontramos al nacer, y de la que todos somos hoy herederos colectivos.

Luego está la cuestión de reducir el trabajo físico a favor de la robótica. Esto siempre aumentará y nos llevará a enfrentar el problema de las personas que no tendrán trabajo, por lo tanto, no tendrán ingresos, por lo tanto, no apoyarán el consumo, por lo tanto, no pagarán impuestos de la cadena de consumo, por lo tanto, no podrán pagar servicios. Y así las estructuras más profundas de nuestra sociedad, si no intervenimos, comenzarán a crujir. Piensa en Elon Musk, que dijo hace tres años: «Creo que en el futuro tendremos algún tipo de ingreso universal básico. No sé si yo querría eso. Pero creo que será necesario».

Reflexionemos entonces sobre el hecho de que el propósito del trabajo es crear algún tipo de valor, y en los últimos años está surgiendo el fenómeno de los «Bullshit Jobs», a menudo trabajos bien remunerados que no contribuyen a la sociedad, y que hacen que quienes los realizan se sientan profundamente infelices. Al antropólogo David Graeber, autor del ensayo homónimo, un consultor le informó que trabajaba para un banco donde el ochenta por ciento de sus sesenta mil empleados no eran necesarios. ¿Sería realmente menos ético darles un ingreso de todas formas, dejándolos libres para gastar su tiempo en lo que ellos crean que es más digno?

Luego hay una enorme cantidad de trabajo que no está certificado – y recompensado como tal. Me alegraría, en los próximos meses, oír cada vez más fuerte la voz del actual movimiento feminista y lucrativo: muchas mujeres realizan una enorme cantidad de trabajo doméstico que tiene un enorme valor económico agregado: según el observatorio del trabajo doméstico DOMINA, estamos hablando de casi 20.000 millones de euros en 2018. Un ingreso básico reconocería implícitamente ese valor, remunerándolo.

Además, está todo ese trabajo que la industria tecnológica ha atomizado en fragmentos tan pequeños que ni siquiera se perciben como trabajo. Cuando caminamos con un teléfono inteligente, por ejemplo, proporcionamos datos de posición, que se agregan a las estadísticas y afectan al tráfico o a las políticas comerciales. Mientras que nuestro comportamiento en las redes sociales apoya las inversiones de los anunciantes. Hay empresas que extraen miles de millones de euros en valor de esta organización de trabajo, a pesar de que es un trabajo que no hacen ellos, y por ahora, precisamente, no se les paga. Pero mientras sólo concibamos el trabajo como «trabajo duro; de 9 a 5; por dinero», este cambio de paradigma se nos escapa fácilmente.

Y finalmente… ¿qué pasa con los productos no vendidos en los estantes de la tienda?

¡Intentan venderlo a precios cada vez más bajos! Mientras que las máscaras, amuletos y en algunos países el papel higiénico hoy en día cuesta mucho dinero. Somos los que creamos o destruimos el valor de cambio de los bienes y servicios en el mercado, pidiéndolos o no. Y si nos parece aceptable que se pague generosamente a los directivos por una parte del valor que añaden a sus empresas, por coherencia, dicen algunos, deberíamos pagar a los ciudadanos de una sociedad por el valor de los bienes y servicios de su economía. Porque el valor de esos bienes y servicios ha sido añadido por ellos, al preguntarles.

Ponga todo esto junto y entenderá por qué algunos teóricos (como el Basic Income Network Italia) van más allá y argumentan que todos merecemos un ingreso básico como remuneración por un valor ya creado.

Y como garantía de un derecho a existir en una organización económica que ahora extrae valor de cada momento de nuestras vidas.

¿Qué habría cambiado, si hubiéramos tenido un ingreso básico en una situación de emergencia como esta de CoVid19?

Muy. Una de las consecuencias más predecibles, dado el imparable progreso tecnológico, es que tendríamos una sociedad que tiende a aceptar la automatización en lugar de resistirse a ella. Si ya hoy en día existiera un ingreso básico vital e incondicional, tal vez financiado por el aumento de la productividad de la tecnología, muchas más personas podrían permitirse dejar de trabajar, mientras que los robots trabajan y producen riqueza, redistribuida en ingresos, sin temor a su destino. Habría menos ansiedad, menos tensiones sociales, menos costo de mantenimiento del orden público; y estos recursos liberados podrían a su vez asignarse de manera más funcional, como la investigación científica o la medicina preventiva.

Sería un «lubricante», en resumen, que haría que la sociedad funcionara mejor que ahora.


Traducido del italiano Estefany Zaldumbide