Por Jérémie Cravatte, activista del CADTM Bélgica y miembro de ACiDe (Auditoría Ciudadana de la deuda en Bélgica)

El colapsología está ahora en todas partes. ¿Su idea clave? El colapso de nuestra civilización termo-industrial, construida sobre combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo…), es inevitable a más o menos corto plazo (¿2025?, ¿2050?). La cosa podría haber empezado ya. Lo único que queda por hacer, por lo tanto, es trabajar sin más demora en el “próximo mundo” – para su portavoz más famoso, el ingeniero agrónomo Pablo Servigne, esto implica, en particular, fundar un tejido comunitario “resiliente” (capaz de mantenerse unido, resistir y ser autosuficiente). La inspiración libertaria de algunos se mezcla con el individualismo de otros, conocidos como sobrevivientes: a veces todo se confunde. Si los colapsólogos tienen el mérito de haber aumentado la visibilidad de los desafíos climáticos y ecológicos, las consecuencias políticas que se derivan de ello son sin embargo discutibles: es la tesis propuesta por Jérémie Cravatte, militante del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas, en un folleto publicado este año. Lo retoma aquí, reelaborado, en la forma resumida de un artículo.

Un tercio de la tierra está degradada. El 40% de los océanos están alterados. La actual extinción en masa es mucho más rápida que las anteriores. En comparación con la era preindustrial, el calentamiento global medio ya ha superado los +1°C: esto significa que pronto entrará en su fase de expansión. La mitad de los hidrocarburos (principalmente carbón, petróleo y gas natural) han sido extraídos y quemados en el espacio de dos siglos. Muchos minerales y metales se están volviendo escasos. El aire que respiramos regularmente alcanza picos de contaminación mortal. El agua potable se está agotando en regiones enteras [1]. La mayoría de estos fenómenos se alimentan unos de otros. Un cambio ecológico está en marcha, y es irreversible en muchos sentidos. Sólo su intensidad puede – y debe – ser limitada. “Los colapsólogos [2]” han contribuido a dar a conocer esta situación a un público más amplio: es una contribución valiosa. Desafortunadamente, han añadido una capa de confusión a estos hallazgos esenciales de la que podríamos haber prescindido. Su análisis, en parte erróneo, conlleva una despolitización que, a su vez, produce respuestas insuficientes, incluso contraproducentes.

Resumen 

  • Simplificar bajo el disfraz de la ciencia
  • Un cuento sin gente
  • Una invitación ambigua a la aceptación
  • Ecospiritualidades
  • Alabanza del vuelo.
  • ¿Qué política de colapso?
  • Superando la crítica de la “colapsología”.

Simplificar bajo el disfraz de la ciencia

La “colapsología” está definida por los inventores de este neologismo de la siguiente manera:

  • “El ejercicio transdisciplinario de estudiar el colapso de nuestra civilización industrial, y lo que podría sucederle, basándose en los dos modos cognitivos de la razón y la intuición, y en reconocidos trabajos científicos [3]”. Pablo Servigne y Raphael Stevens.

La “colapsología” no es una ciencia, sino un discurso que utiliza las ciencias existentes (biología, geología, climatología, etc.). Como muchos han señalado, una compilación transdisciplinaria, por muy útil que sea, no produce por sí misma nuevos conocimientos. La especificidad de los colapsos es más que haber formulado una extrapolación simplista de las teorías sobre sistemas complejos. En particular, estas teorías estudian el hecho de que los diferentes sistemas observados pueden pasar de un simple estado de funcionamiento a un estado complicado de funcionamiento, luego a un estado complejo de funcionamiento (que ya no puede ser necesariamente entendido, explicado o predicho), y finalmente – y bajo ciertas condiciones [4] – a un estado de naturaleza completamente diferente: “caótico” e irreversible. Este cambio de condición ocurre cuando se cruza un punto de ruptura invisible, un punto de inflexión, a veces después de una modificación menor. Este es el caso, por ejemplo, cuando se desencadena una avalancha. Los colapsos, en la tradición del antropólogo e historiador estadounidense Joseph Anthony Tainter [5], y otros, han extrapolado esta observación empírica a todas las esferas de la vida.

  • “Esta es la observación de que todos los sistemas complejos e hiperconectados (organismos, finanzas, clima…), cuando se someten a choques repetidos, son resistentes: conservan su función, se adaptan, se transforman… Pero hay un umbral más allá del cual se vuelcan, donde todos los bucles de retroalimentación se excitan, y entonces el sistema se colapsa de repente”. Pablo Servigne

Estos autores conciben las sociedades, las economías y los mercados como “sistemas vivos complejos” [6]. Continuamente se establecen analogías, mediante metáforas, entre realidades que, sin embargo, son incomparables: el sistema inmunitario de una persona y el sistema capitalista, un determinado “ecosistema” y el Internet. En su último libro, Yves Cochet,[7] miembro del Instituto Momentum, equipara el paso de un cubo de hielo de un estado sólido a uno líquido con el desencadenamiento de un “pánico” bursátil. No hace referencia a lo que hace posible la formación y explosión de burbujas especulativas: desregulación bancaria, exigencias de rentabilidad del capital, políticas desastrosas de los bancos centrales… Todo ello se neutraliza -es decir, se presenta como neutro, secundario- porque se concibe como el simple fruto de un proceso determinista, mecánico, casi físico, de complejización (como un cubo de hielo que se derrite). Como señala Elisabeth Lagasse, doctoranda en sociología, estamos asistiendo a una naturalización de fenómenos sociales heterogéneos y, por definición, modificables. No es necesario producir una ciencia que proporcione análisis y perspectivas interesantes; es de lamentar que muchos colapsos hayan querido legitimar su enfoque por este medio.

Los inventores del término “colapsología” lo presentaron inicialmente como una broma. Sin embargo, eran perfectamente conscientes del peso que el sufijo “logia” tiene en nuestras sociedades y no hicieron nada para eliminar esta ambigüedad en los medios de comunicación. Uno puede preguntarse legítimamente por qué fue una broma cuando explican que su libro “es en realidad una propuesta de una disciplina científica”, cuando se envolvieron en un “Departamento de Estudios Generales y Aplicados de Colapsología” (DECOLL) y llamaron a los científicos de turno para que escribieran, establecieran cátedras u organizaran simposios sobre esta “nueva disciplina”. Sus afirmaciones se formulan la mayoría de las veces de manera que se confirmen a sí mismas, apoyadas por una agregación de datos y conceptos que garantizan la cientificidad, pero sin ninguna demostración. A pesar de ello, afirman que se limitan a exponer observaciones, hechos, para limitarse a describir el incendio en curso, mientras que rechazan el debate público sobre esta base. El chiste se convierte en una farsa cuando acusan a las personas que cuestionan los atajos de su razonamiento de estar en “negación”, de estar atascados en una fase inferior de su “conciencia”. Algunos colapsos han terminado de descender por esta resbaladiza pendiente y ahora hablan de “colapsófobos” o, aún más dogmáticamente, de “colapso-escépticos [8]”, combinando la negación de los cambios ecológicos en curso y la crítica de su análisis muy específico. Rechazar la contradicción es particularmente sorprendente cuando uno afirma ser parte de un enfoque científico.

Un cuento sin gente

Los colapsos tienen razón al recordarnos las profundas interconexiones y, a menudo, la fragilidad de las cadenas de suministro justo a tiempo, las redes de comunicación, las centrales eléctricas, los medios de transporte, los sistemas alimentarios, etc., de los que depende actualmente una parte importante de la población mundial. Por otro lado, se equivocan al presentar la situación futura como un gran colapso. Este colapso inevitable sería sistémico, global, total, final, último, mundial, generalizado… Habrá -hay- grandes eventos, aceleraciones exponenciales, desastres inconcebibles que conducirán a otros; dentro de 10 años, la Tierra ya no tendrá nada que ver con la que tenemos hoy. “Pero esta vez es diferente”: de hecho. Sin embargo, no hay necesidad de esperar a un “grande”, el punto de ruptura imaginario que nos haría volcarnos a otro mundo, a otro estado. Las cosas se hacen en una continuidad, sin un interruptor, sin un borrón y cuenta nueva. No habrá un gigantesco efecto dominó generalizado (la “tormenta perfecta”) – que, en el análisis del colapso, nunca se detalla ni se descompone hasta el final: hay muchos y diversos. Puede ser tranquilizador pensar que hemos captado todos los cambios en curso con una sola historia total, pero la realidad demuestra ser mucho más compleja. Se podría objetar que, si bien algunos se pierden en la datación del “acontecimiento” (Cochet lo ve en 2030), la mayoría matiza su argumento especificando en ocasiones que se trata de un proceso difuso, extendido en el tiempo y el espacio, heterogéneo (Pablo Servigne y Raphaël Stevens). Otros, cuya relevancia es una excepción, eliminan casi por completo la confusión (Corinne Morel Darleux). ¿El problema? Todo y su contrario están avanzados: una vez, este famoso colapso ya estaría en marcha; otra, probablemente tendría lugar antes de 2025, y ciertamente antes de 2030… Tales matices pesan poco frente al mensaje principal que el público retiene.

  • “Para un público cada vez más numeroso, la cuestión ya no es si el colapso ocurrirá, sino cuándo”. – Dylan Michot, Loic Steffan y Pierre-Eric Sutter – OBVECO
  • “¿Y si el terrible colapso general de nuestra civilización, el colapso del que todo el mundo habla ahora mismo, realmente ocurre pronto?”CANAL+

Esta ruptura fantasmagórica [9] nos desvía de lo esencial: las condiciones materiales existentes, que definen lo que sigue y que son las que hemos asumido. La capacidad de hacer frente a los desastres depende en gran medida de las decisiones de la sociedad, que a su vez están cargadas de conflictos. Estas elecciones están en movimiento (prioridades hechas y derrotadas); es esto lo que el discurso del colapso tiende a invisibilizar [10]. Es una “narración sin personas”.

Una invitación ambigua a la aceptación

A la potencial ansiedad que acompaña a la conciencia ecológica (“solastalgia”, o eco-ansiedad), los colapsos añaden una segunda, tan inútil como injustificada: todas las cosas que nos rodean podrían colapsar en una sola manzana, como un edificio, sin ningún control sobre él [11]. Como esta narración se presenta como el fruto de la observación científica, causa el doble de daño. Luego nos invitan a pasar por un proceso de duelo (asombro → negación → ira → negociación → depresión → aceptación). ¿Se trata de lamentarse por un clima templado, la mayoría de las especies vivas, los servicios públicos? De nuevo, todo es un poco confuso – sin precisión.

(Shirin Abedinirad)

“La única acción para un ser humano que vive en un país rico y que podría tener un efecto positivo en el clima futuro sería que no recurriera a la Seguridad Social ni a ningún seguro colectivo cuando surgiera un problema (salud, vivienda, accidentes varios)”.Vincent Mignerot – Adrastia [12].

Independientemente de las condiciones físicas, alentar a la gente a dejar de lado el principio de la atención sanitaria colectivizada (o cualquier otro servicio) equivale a disminuir radicalmente nuestra “resiliencia”. No se trata de pretender que ésta sea la propuesta de la mayoría de los colapsos, sino de enfatizar que su imprecisa narrativa abarca interrupciones evitables e inevitables. Mientras que el colibríismo nos invita a hacer nuestra parte individualmente en vez de colectivamente, lo que es necesario, el colapso nos obliga (individual y colectivamente) a aceptar el fuego y prepararnos para el renacimiento que vendrá después. Lo que arde en este fuego – y, más importante aún, en qué orden – no es aparentemente lo más importante. Por todas estas razones, el colapso de los discursos ha provocado, en parte, una despolitización de los temas actuales. Esto no significa que necesariamente hayan llevado a la desmovilización. Las reacciones son ciertamente tan diversas como los públicos afectados [13]. Muchas personas colapsadas están “actuando” [14], pero ¿qué acciones y quiénes forman parte de qué imaginarios? Por citar sólo un ejemplo, prepararse para el “fin” de la electricidad [15] en torno a 2035 o para el hecho de que una parte creciente de la población se desconectará progresivamente de ella, con un acceso cada vez más inasequible, no conduce necesariamente a las mismas respuestas.

Ecospiritualidad

Una de las respuestas que aportan algunos colapsos radica en el desarrollo de nuestra espiritualidad para superar mejor nuestro nebuloso “colapso”. Compartir nuestras ansias y deseos sobre el futuro de la biosfera, y del mundo en general, y cuidarlo juntos es esencial. Pero este no es el único tema de la “colapsosofía” [16]. Por un lado, la forma en que se formula la propuesta es infantilizante (la sociedad estaría en una fase de “pato-adolescencia”) [17]. Por otra parte, invita a una comunidad de conciencias, capaz de aceptar el presagio, a prepararse para una forma de apocalipsis y -sobre todo- para un renacimiento fantasmagórico que le seguiría. Es por esta razón, entre otras, que, en su versión actual, el derrumbe puede ser considerado como un nuevo milenarismo (Yves Cochet reivindica un “milenarismo laico”[18]). En verdad, no habrá ninguna renovación salvadora y todo sólo empeorará si no se dan los pasos necesarios para salir del productivismo y su sociedad de clases, que están destruyendo todas las condiciones de vida en la Tierra.

La alabanza del vuelo

Otra propuesta importante es la construcción y el fortalecimiento de pequeñas comunidades y ecoaldeas resistentes. Esta podría ser una vía relevante si se planteara la cuestión de las luchas necesarias para su generalización, pero a los colapsos no les molesta este detalle. El paroxismo de la huida sin la construcción de respuestas colectivas se ilustra en la supervivencia [19]. ¿Su filosofía? Salir adelante sin el Estado o, más exactamente, sin seguridad social y sin servicios públicos, aunque sean herramientas de resistencia construidas por los movimientos sociales. Las narraciones desarrolladas por la mayoría de los colapsos reducen voluntariamente la noción de autoayuda a las relaciones interindividuales, o incluso a “clan” o “familia”. Esto no tiene nada que ver con el potencial de solidaridad de un cuerpo social. La supervivencia es una de las respuestas que los principales medios de comunicación están poniendo en el punto de mira – algunos colapsos también (incluso pidiendo alianzas). Recuperar (juntos) las habilidades esenciales de las que hemos quedado incomunicados es obviamente útil: primeros auxilios, fuego, hacer refugios, conservación de alimentos, recoger, buscar y purificar agua, producir y almacenar pequeñas cantidades de energía, defensa personal, escalar al aire libre, etc. Pero estas técnicas pueden aprenderse fuera de los entornos de supervivencia -cuya ideología no se limita a esto. Es ante todo una forma de ver el mundo, y no es casualidad que sea de origen libertario. Su objetivo es responder a la angustia de morir o sufrir por culpa de otros. No se trata de afrontar los problemas colectivamente, sino de huir de ellos con la ilusión de poder convertirse en un “superhombre” ante el fin del mundo. No se trata de decidir en qué sociedad se quiere vivir o morir con dignidad [20], sino de buscar la supervivencia a toda costa. La supervivencia hoy en día llega a un público mucho más amplio que los libertarios de extrema derecha (unos 10.000 visitantes en el segundo Salón de París el pasado mes de marzo); ¿por qué debería ser motivo de celebración? Sobre todo, el fenómeno alimenta un mercado enorme y en auge, y no tiene nada de ecológico. Como bono, también alimenta la fantasía de poder participar en un renacimiento “post-colapso”, con la profecía potencialmente auto cumplida de una guerra de todos contra todos como bono.

¿Qué política de colapso?

Muchos colapsos sacan a relucir la vieja quimera de que la situación actual trasciende todas las ideologías. La división ya no sería entre las corrientes emancipadoras y reaccionarias, sino entre las personas conscientes e inconscientes (sic) (algunos prefieren decir entre “terrenales” y “modernas” en la superficie) [21]. Salvo que no nos reunimos únicamente en base a observaciones que creemos compartir, sino también en base a valores y proyectos sociales. Separar artificialmente la “cuestión ecológica” de las demás y decidir que sería una “prioridad” es negar el hecho de que nuestras relaciones con el resto del mundo viviente dependen de nuestras relaciones entre los seres humanos (incluidas la opresión y explotación patriarcal y colonial). Esta postura ingenua explica en parte por qué los colapsos más conocidos (Chapelle, Servigne y Stevens – que han distribuido más de 130.000 ejemplares de sus libros) no parecen ver el problema al referirse al superviviente de extrema derecha Piero San Giorgio [22], o incluso en promover al conspirador xenófobo Dmitry Orlov [23], sin especificar nunca en ningún lugar el proyecto político que éste lleva a cabo [24]. Lo único que importa es que estén de acuerdo con el relato del “colapso” de la civilización.

Lo que los colapsos han decidido enfatizar en sus discursos -miedos individuales, despojos sueltos, estancamientos y cierres, aceptación- podría alentar el desarrollo de una política de colapso catastrófico desde arriba. Una parte sustancial de la población podría así fomentar medidas injustificables (incluido el racionamiento de personas precarias, ya en marcha) con la ilusión de poder mantener durante el mayor tiempo posible apariencias de privilegio. Por otra parte, el campo léxico de la “movilización general” y de los “esfuerzos bélicos” se moviliza cada vez más por los derrumbes, sin especificar nunca cuáles son los “esfuerzos” en cuestión o al servicio de quién. El historiador Jean-Baptiste Fressoz recuerda con razón los orígenes militares e industriales, o incluso simplemente reaccionarios, de los discursos coloquialistas. Esto no significa que los colapsos en cuestión sean colapsos en sí mismos, sino que sus palabras pueden alimentar un enfoque gerencial de la sociedad [25].

  • “Analizando minuciosamente las reacciones de los franceses a la narrativa del colapso, los científicos podrán ofrecer a los responsables públicos y privados un panorama objetivo y desapasionado de las representaciones del colapso en presencia del público, permitiéndoles actuar con la mayor relevancia”.Dylan Michot, Loic Steffan y Pierre-Eric Sutter

Varios de los colapsos también se complacen en ser invitados a compartir sus análisis y consejos con empleadores o altos funcionarios gubernamentales dedicados a la gestión de “riesgos”.

Superando la crítica de la “colapsología”

Digámoslo de nuevo: las aportaciones de los colapsos – y digamos de nuevo que esta mención no sólo concierne a los que se presentan de esta manera (ver nota 2) – son numerosas. Romper con el mito del Progreso (Raphaël Stevens); contribuir a informar a un amplio público sobre la naturaleza habitable o inhabitable del planeta (Dominique Bourg); describir el fenómeno de las comunidades cerradas (Renaud Duterme); compartir experiencias concretas en las que inspirarse (Agnès Sinaï); demostrar que la alta tecnología no es una respuesta viable ni deseable (Philippe Bihouix); agitar los horizontes de muchas asociaciones o movimientos y provocar debates decisivos (Pablo Servigne); traducir datos abundantes y complicados a un lenguaje claro (Vincent Mignerot); deconstruir el economismo de superficie (Gaël Giraud); invitar, como otros antes que ellos, a una relación sujeto-sujeto con el resto del mundo viviente (Julien Wosnitza); plantear el poder de los vínculos frente a la fragilidad del aislamiento (Gauthier Chapelle); recordar la finitud de todas las cosas (Laurent Testot); restaurar el lugar de la duda (Corinne Morel Darleux); insistir en la necesidad de producir una multiplicidad de narraciones (Arthur Keller). Y uno podría seguir.

El papel del crítico no es perderse en una oposición de capillas, ya que nuestro público objetivo es menos colapsado que colapsado, sino identificar los límites, así como las posibles derivaciones, a superar. Algunas personas creen que la crítica o el debate sería una pérdida de tiempo o, peor aún, que sería “divisivo”. Esta visión, bastante extendida entre los colapsistas, se niega a ver que esta práctica elemental nos permita elevarnos unos a otros, cultivar la diversidad necesaria y evitar la repetición de los mismos errores. Los colapsos más conocidos han insinuado repetidamente que su próximo proyecto es la “colapso-praxis” (incluyendo las políticas de colapso). Si tienen en cuenta las numerosas críticas recibidas, solo podemos alegrarnos, no esperar demasiado de ellas. Lo que está en juego para nosotros es más la construcción de nuestras propias narrativas: más concretas y precisas que un colapso globalizado e indiferenciado. Cada vez más personas colapsadas se complacen en ello: una feliz continuación lógica [26].

Ya no deberíamos ver la huelga general o los numerosos levantamientos populares en curso como un síntoma de “colapso” catastrófico, independientemente de su contenido, causas y efectos, sino como un medio clave a nuestra disposición para detener la máquina, para decidir qué reiniciar o no, y cómo. Ya no movilizando imaginaciones y escenarios centrados en una parte minoritaria de la población mundial (aviones, coches individuales, supermercados…), preocupados por el fin del extractivismo, sino preguntándonos cómo acabar con él y sustituirlo por la reciprocidad. La próxima crisis financiera ya no debería presentarse como la chispa de un “colapso generalizado”, sino como un problema real, en un momento en el que los mayores accionistas están en proceso de proteger sus activos de futuras quiebras. Diseccionar seriamente nuestras dependencias actuales, los llamados “vínculos inextricables” que nos atrapan, nuestras autonomías rotas, y sacar las consecuencias. Continuar identificando lo que nos importa, lo que nos gustaría salvar y lo que estamos dejando ir. Lo que esto significa en términos de luchas.

Notas

[1] Leer François Gemenne y Aleksandar Rankovic, Atlas de l’anthropocène, Presses de SciencesPo, 2019. Véase también la declaración anual de la OMM sobre el estado del clima mundial

[2] Utilizamos el diminutivo “collapsos” para referirnos a los que llevan los discursos de colapso, el término “colapsado” para referirse a los que los reciben, y el término “colapsadores” (en lugar de “colapsadonautas”) para referirse a los dos juntos. Muchos defensores del colapso no adoptan el término “colapsólogo” (Renaud Duterme, Corinne Morel Darleux…), o incluso lo rechazan (Arthur Keller, Vincent Mignerot…). Hay, sin duda, una gran diversidad de enfoques, valores, experiencias y posiciones entre los “colapsos”.

[3] Pablo Servigne y Raphaël Stevens, Comment tout peut s’effondererPetit manuel de collapsologie à l’usage des générations présentes, Le Seuil, 2015, p. 253.

[4] Leer « Simplismes de l’écologie catastrophiste », Jean-Pierre Dupuy, AOC, octubre de 2019. El pensador del “catastrofismo ilustrado” se distancia (no siempre por buenas razones) de los “colapsólogos” que se refieren a él.

[5] Joseph Anthony Tainter, The Collapse of complex societies, University Press, 1988.

[6] Pablo Servigne y Raphael Stevens, op. cit. p. 91.

[7] Yves Cochet, Devant l’effondrement – Essai de collapsologie, Les Liens qui Libèrent, 2019, pp. 19-29.

[8] Yves Cochet, op. cit. p. 16.

[9] La muy buena serie L’Effondrement emitida en Canal+ es una ilustración perfecta. Los matices de uno de los directores, en el curso de las entrevistas, pesarán muy poco ante la imaginación activamente nutrida de un acontecimiento inminente, nunca descrito antes/después.

[10] Por citar sólo un ejemplo, con o sin la privatización del agua en Australia -que está pasando por una sequía cada vez más estructural- la situación en el país no es la misma. La mayoría de los colapsos no niegan esta realidad, por supuesto, pero se presenta como secundaria en su narrativa abstracta, mientras que es la esencial. Incluso tienden a exponer cada mala noticia como un nuevo signo de su “colapso”, independientemente de lo que lo causó, de lo que determinó su intensidad, de quiénes se beneficiaron de él o de qué otros escenarios eran posibles.

[11] En efecto, el término “colapso” es inadecuado, a pesar de su poder. La biodiversidad, las comunidades, los servicios públicos, el aparato estatal o el capitalismo no “colapsan” sobre sí mismos: se transforman, mutan, se destruyen. Como señala Daniel Tanuro, si bien las deformaciones históricas presentes en la obra de Jared Diamond (quien, digámoslo así, describe muchos grupos humanos que se dice se autodestruyeron por negligencia) han sido ampliamente contradichas por otros historiadores, arqueólogos y antropólogos, ésta sigue siendo una referencia principal movilizada por los colapsos, que no los tienen en cuenta.

[12] Para ser completos, precisemos que Vicente Mignerot propone también salir del trabajo mecanizado, ser solidario con nuestros compañeros más empobrecidos (aunque lo imponga de manera paternalista) y reducir nuestros ingresos (podría tener razón en este punto, si incluyera la diferencia entre los ingresos del trabajo o del capital y si no la remitiera únicamente a una elección individual).

[13] Se ha creado un “OBservatoire des VEcus du COllapse” (OBVECO), lanzado por los promotores de la “colapsología”, para “objetivar” (sic) esta cuestión.

[14] Luc Semal, Face à l’effondement – Militer à l’ombre des catastrophes, PUF, 2019.

[15] Una limitación importante de la “colapsología” radica en la forma en que presenta el continuo agotamiento de los combustibles fósiles en general, y del petróleo en particular (que está presente en casi todo lo que nos rodea). Incluyendo la disminución (no lineal) del retorno de energía, queda lo suficiente (demasiado) para quemar y transformar de manera que los seres vivos sean diezmados por los efectos cada vez más destructivos de su explotación antes de que se agoten – sobre-movilizados en las historias de colapso. Están en la escala de tiempo equivocada.

[16] Gauthier Chapelle, Pablo Servigne, Raphaël Stevens, Une autre fin du monde est possible – Vivre l’effondrement (et pas seulement y survivre), Le Seuil, 2018.

[17] Leer “Le récit de l’effondement au crible de la sociologie”, Laura Silva-Castañeda, Etopia, que se publicará en diciembre de 2019: rehabilita el potencial emancipador de la ecopsicología radical.

[18] Yves Cochet, op. cit. p. 229.

[19] Bertrand Vidal, Survivalisme – Êtes-vous prêts pour la fin du monde ? Arkhê, 2018.

[20] Corinne Morel Darleux, Plutôt couler en beauté que flotter sans grâce — Réflexions sur l’effondrement, Libertalia, 2019.

[21] Una exageración de la propuesta de Bruno Latour, Où atterrir ? Comment s’orienter en politique, La Découverte, 2017.

[22] Ver Une autre fin du monde est possible, p. 257.

[23] En Comment tout peut s’effondrer, pp. 187-191, los autores citan la tesis de Orlov sobre las “cinco etapas del colapso” sin tomar ninguna distancia. Sin embargo, el personaje está lejos de ser apolítico: “Se trata [para los oligarcas] de destruir las sociedades occidentales y sus sistemas de apoyo social inundándolos con parásitos hostiles, a menudo beligerantes, de culturas incompatibles. … Otro [método de los oligarcas] consiste en suprimir [nuestra] tendencia a reproducirse … elevando la perversión sexual a un alto estatus social … para una pequeña minoría de personas (por lo general, menos del 1 por ciento que, debido a una anomalía genética, nacen gays)”. “Colapso a la vista de la oligarquía”, Dmitry Orlov, Regreso a la fuente, octubre de 2018.

[24] Ambos aparecieron en Le Retour aux Sources, una editorial que publicó a Jean-Marie Le Pen y una larga serie de confusionistas. Este último también ha olfateado la vena al publicar la versión francesa del libro de Joseph Anthony Tainter, citado anteriormente: El colapso de las sociedades complejas.

[25] A este respecto, léase las reflexiones (a menudo despectivas, por desgracia) de René Riesel y Jaime Semprun, Catastrophisme, administration du désastre et soumission durable, l’Encyclopédie des Nuissances, 2008.

[26] Citemos por ejemplo : Joan Martinez Alier, L’Écologisme des pauvres, Les Petits Matins, 2014; Jérôme Baschet, Une juste colèreInterrupter la destruction du monde, Divergences, 2019; Malcom Ferdinand, Une écologie décoloniale, Seuil, 2019; Jean-Baptiste Fressoz, L’Apocalypse joyeuse, Seuil, 2012; Emilie Hache, Ce à quoi nous tiens, La Découverte, 2019; Donna Jeanne Haraway, Habiter le trouble, Dehors, 2019; Naomi Klein, Tout peut changer, Actes Sud, 2015; Juliette Rousseau, Lutter ensemble, Cambourakis, 2018.

 

Fuente: Ballast


Traducción del francés por Michelle Velez