La Teoría Monetaria Moderna (MMT, por sus siglas en inglés) está recibiendo una gran atención de los medios de comunicación en estos días, después de que Alexandria Ocasio-Cortez dijo en una entrevista que debería «ser una parte más importante de nuestra conversación» cuando se trata de financiar el Green New Deal. Según MMT, el gobierno puede gastar lo que necesita sin preocuparse por los déficits. La experta en MMT y asesora de Bernie Sanders, la profesora Stephanie Kelton, dice que el gobierno en realidad crea dinero cuando lo gasta. El límite real del gasto no es un techo de deuda impuesto artificialmente, sino una falta de mano de obra y materiales para realizar el trabajo, lo que lleva a una inflación generalizada de los precios. Solo cuando se alcanza ese techo real, los impuestos del dinero deben ser devueltos, y luego no para financiar los gastos del gobierno, sino para reducir la oferta de dinero en una economía que se ha quedado sin recursos para poner el dinero extra a trabajar.

Como era de esperar, los críticos se apresuraron a rebatir, calificando la tendencia a apoyar a MMT como «perturbadora» y «una broma que no es graciosa.» En una entrega del The Daily Reckoning del 1 de febrero, Brian Maher presenta una visión oscura de Bernie Sanders siendo elegido en 2020 e implementando la “Quantitative Easing para la gente ”basada en las teorías de MMT. Para desacreditar la noción de que los gobiernos pueden simplemente «imprimir el dinero» para resolver sus problemas económicos, él presenta el caso de Venezuela, donde el «dinero» está en todas partes pero los elementos esenciales están fuera del alcance de muchos, las estantes de las tiendas están vacías, el desempleo está por el 33% y se pronostica que la inflación llegará a 1,000,000% para el fin del año.

El blogger Arnold Kling también señaló la hiperinflación venezolana. Describió a MMT como “la doctrina de que dado que el gobierno imprime dinero, puede gastar lo que quiera… hasta que no puede». Dijo:

Para mí, la hiperinflación en Venezuela es un ejemplo de lo que sucede cuando un país alcanza el punto de «no puede». El país no está en pleno empleo. Pero el gobierno parece no poder salir de la dificultad. Alguien debería preguntar a estas estrellas de rock de MMT sobre el ejemplo de Venezuela.

No soy una estrella de rock de MMT y no intentaré exponer sus sutilezas. (Yo diría que según las regulaciones existentes, el gobierno no puede realmente crear dinero cuando lo gasta, pero sí debería poder hacerlo. De hecho, las personas que trabajan en MMT han reconocido ese problema, pero es un tema para otro artículo). Lo que quiero abordar aquí es el problema de la hiperinflación y por qué la hiperinflación venezolana y la «QE para el pueblo» son temas totalmente diferentes.

Lo que es diferente sobre Venezuela

Los problemas de Venezuela no son el resultado de que el gobierno emita dinero y lo use para contratar personas para construir infraestructura, brindar servicios esenciales y expandir el desarrollo económico. Si lo fuera, el desempleo no sería del 33 por ciento y aumentando. Venezuela tiene un problema que EE. UU. no tiene y nunca tendrá: tiene deudas masivas en una moneda que no puede imprimir, es decir, dólares estadounidenses. Cuando el petróleo (su principal recurso) estaba en auge, Venezuela pudo cumplir con su calendario de pagos. Pero cuando el petróleo cayó en picada, el gobierno se redujo a imprimir bolívares venezolanos y venderlos por dólares estadounidenses usando intercambios internacionales de divisas. A medida que los especuladores aumentaban el precio de los dólares, el gobierno exigía cada vez más impresiones, desinflando masivamente la moneda nacional.

Fue el mismo problema que sufrieron Weimar Alemania y Zimbabwe, los dos ejemplos clásicos de hiperinflación planteados para silenciar a los defensores de la expansión de la oferta monetaria por parte del gobierno antes de que Venezuela sufriera la misma suerte. El profesor Michael Hudson, una estrella de rock de la economía que apoya los principios de MMT, ha estudiado el tema de hiperinflación en forma extensa. Confirma que esos desastres no se debieron a que los gobiernos emitieran dinero para estimular la economía. Más bien, escribe: “Toda hiperinflación en la historia ha sido causada por la deuda externa que colapsa con el cambio de divisas. El problema casi siempre se debe a las tensiones en moneda extranjera en tiempos de guerra, no al gasto interno «.

Venezuela y otros países que tienen deudas masivas en monedas que no son suyas no son soberanos. Los gobiernos que son soberanos pueden y han participado en la emisión de sus propias monedas para infraestructura y desarrollo con bastante éxito. Se discutieron una serie de ejemplos contemporáneos e históricos, en mis artículos anteriores, incluyendo Japón, China, Australia y Canadá.

Aunque Venezuela no está técnicamente en guerra, sufre de problemas con la moneda extranjera provocados por ataques agresivos de una potencia extranjera. Las sanciones económicas de los EE. UU. han estado ocurriendo durante años, causando al menos $ 20 mil millones en pérdidas para el país. Cerca de $ 7 billones de sus activos ahora están siendo tomados como rehenes por los EE. UU., que ha librado una guerra no declarada contra Venezuela desde el fallido golpe militar de George W. Bush contra el presidente Hugo Chávez en 2002. Chávez anunció audazmente la «Revolución Bolivariana», una serie de reformas económicas y sociales que redujeron drásticamente la pobreza y el analfabetismo y mejoraron la salud y las condiciones de vida de millones de venezolanos. Las reformas, que incluían la nacionalización de componentes clave de la economía de la nación, hicieron de Chávez un héroe para millones de personas y un enemigo de los oligarcas de Venezuela.

Nicolás Maduro fue elegido presidente tras la muerte de Chávez en 2013 y prometió continuar la Revolución Bolivariana. Al igual que Saddam Hussein y Omar Qaddafi antes que él, anunció de manera desafiante que Venezuela no cambiaría petróleo por dólares estadounidenses, luego de sanciones impuestas por el presidente Trump.

El notorio Elliott Abrams ahora ha sido designado como enviado especial a Venezuela. Muchos lo consideraron un criminal por encubrir las masacres cometidas por escuadrones de la muerte respaldados por Estados Unidos en América Central. Abrams fue uno de los neoconservadores más vinculados al fallido golpe de Estado venezolano de Bush en 2002. El asesor de seguridad nacional John Bolton es otro arquitecto neoconservador que aboga por un cambio de régimen en Venezuela. En una conferencia de prensa del 28 de enero, sostuvo un bloc de notas amarillo que mostraba las palabras «5,000 tropas a Colombia«, un país que comparte una frontera con Venezuela. Al parecer, el contingente neoconservador siente que aún tienen asuntos pendientes allí.

Bolton ni siquiera pretende que se trata de restaurar la «democracia». Dijo en Fox News: «Habrá una gran diferencia económica para los Estados Unidos si podemos hacer que las compañías petroleras estadounidenses inviertan y produzcan en las instalaciones petroleras en Venezuela». Como dijo el presidente Nixon sobre las tácticas estadounidenses contra el gobierno de Allende en Chile, el punto de las sanciones y las amenazas militares es exprimir económicamente al país.

Matando la Revolución de la Banca Pública en Venezuela

Puede que se trate más que sobre el petróleo, que recientemente alcanzó valores mínimos históricos en el mercado. Los Estados Unidos apenas necesitan invadir un país para reponer sus suministros. Al igual que con Libia e Irak, otro motivo puede ser reprimir la revolución bancaria iniciada por los líderes recién llegados de Venezuela.

La crisis bancaria de 2009-10 expuso la corrupción y la debilidad sistémica de los bancos venezolanos. Algunos bancos estaban comprometidos en prácticas comerciales cuestionables. Otros fueron seriamente subcapitalizados. Aparentemente, otros prestaban a ciertos altos ejecutivos grandes sumas de dinero. Ni un financiero pudo probar de dónde sacó el dinero para comprar los bancos que poseía.

En lugar de rescatar a los culpables, como se hizo en los EE. UU., en 2009 el gobierno nacionalizó siete bancos venezolanos, tomando como suyos alrededor del 12% de los depósitos bancarios de la nación. En 2010, más fueron tomados. El gobierno arrestó al menos a 16 banqueros y emitió más de 40 órdenes de arresto relacionadas con la corrupción para otros que habían huido del país. A fines de marzo de 2011, solo quedaban 37 bancos, frente a 59 a fines de noviembre de 2009. Las instituciones estatales tuvieron un rol más importante, con un 35% de los activos a marzo de 2011, mientras que las instituciones extranjeras tenían solo un 13,2% de los bienes.

Sobre los escándalos de los medios de comunicación, en 2010, Chávez dio un paso audaz al aprobar una legislación que definió a la industria bancaria como una de «servicio público». La legislación especificaba que el 5% de las ganancias netas de los bancos deben destinarse a financiar proyectos del consejo comunitario, diseñados e implementado por las comunidades en beneficio de las comunidades. El gobierno venezolano dirigió la asignación de crédito bancario a los sectores preferidos de la economía y se involucró cada vez más en las operaciones de las instituciones financieras privadas. Por ley, casi la mitad de las carteras de préstamos de los bancos venezolanos tenían que dirigirse a determinados sectores de la economía obligatorios, incluidas las pequeñas empresas y la agricultura.

En un artículo de abril de 2012 titulado “Venezuela incrementa las contribuciones sociales obligatorias de los bancos, Estados Unidos y Europa no lo hacen”, Rachael Boothroyd dijo que el gobierno venezolano estaba exigiendo que los bancos devolvieran. La vivienda fue declarada un derecho constitucional, y los bancos venezolanos estaban obligados a contribuir con el 15% de sus ganancias anuales para asegurarlo. La Gran Misión de Vivienda del gobierno se propuso construir 2,7 millones de viviendas gratuitas para familias de bajos ingresos antes de 2019. El objetivo era crear un sistema de banca social que contribuyera al desarrollo de la sociedad en lugar de simplemente desviar su riqueza. Boothroyd escribió:

. . . Los venezolanos tienen la suerte de tener un gobierno nacional que prioriza la calidad de vida, el bienestar y el desarrollo sobre el valor de los cheques de banqueros y asistentes. Si la crisis financiera de 2009 demostró algo, fue que el capitalismo es simplemente incapaz de regularse a sí mismo, y es precisamente allí donde deben intervenir los gobiernos y la legislación gubernamental progresistas.

También es allí donde el ala progresista del Partido Demócrata está entrando en los Estados Unidos, y por qué las propuestas de la AOC evocan aullidos en los medios de comunicación del tipo que se vio en Venezuela.

El Artículo I, Sección 8 de la Constitución le da al Congreso el poder de crear el suministro de dinero de la nación. El Congreso necesita ejercer ese poder. La clave para restaurar nuestra soberanía económica es reclamar el poder de emitir dinero de un sistema bancario comercial que no reconoce la responsabilidad pública más allá de maximizar las ganancias para sus accionistas. El dinero creado por el banco está respaldado por la plena fe y el crédito de los Estados Unidos, incluido el seguro de los depósitos federales, el acceso a la ventana de préstamos federal y los fondos usados para rescatar al gobierno cuando las cosas salen mal. Si nosotros, la gente, estamos respaldando la moneda, esta debe ser emitida por la gente a través de su gobierno representativo. Hoy, sin embargo, nuestro gobierno no representa adecuadamente a la gente. Primero necesitamos recuperar a nuestro gobierno, y eso es lo que intentan hacer la AOC y sus aliados en el Congreso.

______________

Este artículo fue publicado por primera vez en Truthdig.com. Ellen Brown es una abogada, fundadora del Instituto de Banca Pública y autora de doce libros, entre ellos Web of Debt y The Public Bank Solution. Próximamente se publicará un libro número 13 titulado Banking on the People: Democratizing Finance in the Digital Age. También es co-presentadora de un programa de radio en PRN.FM llamado «Es nuestro dinero«. Sus más de 300 artículos de blog están publicados en EllenBrown.com.


Traducido del inglés por Michelle Oviedo