Desde Zoroastro la humanidad ha estado luchando con la dicotomía entre el bien y el mal. Lo que es «natural», lo que se aprende, lo que pertenece al individuo, lo que pertenece a la sociedad, lo que pertenece a los dioses…

Frente a las realidades de un sistema cruel y deshumanizador, el «noble salvaje» (aparentemente mal atribuido a Rousseau, pero ya presente en la antigüedad, como la figura de Enkidu en el segundo milenio a.C., la épica mesopotámica de Gilgamesh) es clasificado como un mito, y con razón, junto con todos los demás determinismos y reivindicaciones de naturaleza humana fija, sea amable o violenta. Silo trae el concepto de intencionalidad desarrollado por anteriores fenomenólogos para explicar simplemente que tenemos una opción. ¿Cuán libre? Cada vez más si prestamos atención a los factores que participan en tales elecciones. Una de sus interesantes descripciones de la función del psiquismo es la manera en que podemos representar el sufrimiento de otras personas en nuestra propia conciencia (en nuestro Espacio de Representación) de tal manera que podamos sentir algo similar a la experiencia de la otra persona. He aquí el centro del mecanismo de empatía, la base de la compasión y, en última instancia, la posibilidad de la no violencia tanto a nivel individual como social.

La ciencia se ha puesto al día con esta psicología descriptiva. Ahora sabemos acerca de las neuronas espejo en el cerebro y otras estructuras que explican estos mecanismos.

Una nueva investigación publicada recientemente por el Instituto Holandés de Neurociencia (1) «sugiere que nuestras corticales táctiles, evolucionadas principalmente para percibir el tacto y el dolor en nuestro cuerpo, tienen una importante función social. Contribuyen a la toma de decisiones prosociales al ayudar a transformar la visión del daño corporal en un sentimiento preciso de cuánto dolor experimenta la víctima. Este sentimiento es necesario para adaptar nuestra ayuda a las necesidades de los demás».

«Ayudar a otras personas necesitadas es una de las bases de nuestra sociedad. Es intuitivo creer que ayudamos a otros porque compartimos empáticamente su dolor. La neurociencia muestra que cuando vemos a alguien con dolor nuestro cerebro activa las regiones táctiles y emocionales como si nosotros mismos tuviéramos dolor. Un estudio de Selene Gallo (Instituto Holandés de Neurociencia, KNAW) investigó si alterar la actividad en estas regiones táctiles del cerebro al presenciar el dolor de otros alteraría la disposición de la gente a ayudar. Los resultados, publicados el 08 de mayo de 2018 en eLife, son de gran importancia para entender nuestra naturaleza humana social y para encontrar tratamientos para patologías, como los individuos psicópatas.” …

La ciencia se ha puesto al día con esta psicología descriptiva. «Proporcionar un vínculo entre la empatía por el dolor y el comportamiento prosocial a nivel neural es crucial para entender nuestra naturaleza humana social y orientar los enfoques farmacológicos para tratar las patologías en las que estos mecanismos de disfunción, por ejemplo, en individuos psicópatas o en niños con rasgos no emocionales insensibles».

Así, sabemos ahora que claramente el «equipo» para la empatía forma parte de la composición humana, y el artículo también menciona la palabra «psicopatía», es decir, cuando el equipo falla, cuando la persona es incapaz de identificarse con el otro, de sentir su dolor y de experimentar compasión. Existen, por supuesto, situaciones bien conocidas cuando esto ocurre, provocadas por procesos patológicos en el cerebro (infecciones, daños cerebrales, problemas de desarrollo) y en la educación psicosocial de individuos sujetos a diferentes formas de abuso. Pero tales anormalidades (a veces modificables, a menudo menos) son una proporción muy pequeña del nivel de «psicopatía» observable en la sociedad.

Prefiero llamarlo «crueldad», en lugar de utilizar un término clínico, porque lo que estamos presenciando son tendencias sociales, intencionales, individualistas, violentas y, en última instancia, autodestructivas. La crueldad es una forma de psicopatía inducida y aprendida. Se trata de bloquear el sentimiento de empatía a través de la formación, y es una «política oficial» para los soldados y otros miembros de la sociedad a los que se les ha encomendado la tarea de mantener el orden social a través de medios violentos. Pero también forma parte del «entrenamiento» para convertirse en CEO de grandes y despiadadas corporaciones, en líderes «fuertes» de partidos políticos capaces de enviar a los jóvenes a la muerte por motivos espurios, hasta los jefes competitivos, los profesionales acosados, los inflexibles guardias de tráfico. Nadie quiere ser cruel, pero se convierte en parte de la descripción del trabajo.

La maravillosa noticia es que podemos detectar y neutralizar estas tendencias sociales negativas porque sabemos que tenemos el «equipo» y podemos compartir el impulso hacia la no violencia intencionalmente. Podemos construir un centro interior, una Guía Interna, que nos lleve por el camino de la Bondad, la Sabiduría y la Fuerza con los demás, tratándolos como nos gustaría ser tratados. Esta Regla de Oro ha acompañado a la humanidad en sus momentos más humanistas a lo largo de la historia porque es la traducción de los impulsos que desde lo más profundo de la conciencia humana forman un cerebro y una mente equipados para evolucionar hacia niveles inimaginables de amor y compasión, ahora con un poco de ayuda de la ciencia.

(1) KNAW. «¿Qué papel juega el cerebro en el comportamiento prosocial?» ScienceDaily. ScienceDaily, 25 de mayo de 2018. <www.sciencedaily.com/releases/2018/05/180525123233.htm>.