Esta es la transcripción de una entrevista realizada por Pressenza Internacional En la Oreja.

Nos vamos hasta Bucarest para hablar con Adrián Mac Liman, ustedes ya lo conocen porque ya hemos estado con él, hace no tanto, hablando sobre otros temas en el programa. Pero, en este caso, nos acercamos para hablar de Macedonia, es probable, pero no es seguro, que hayan escuchado hablar de lo que ocurrió en el Parlamento, una terrible batalla campal de parlamentarios que terminó con decenas de heridos. Esto fue bastante grotesco y nos gustaría saber un poquito mejor qué es lo qué está sucediendo. Rumania no tiene frontera con Macedonia, pero está ahí cerquita, es esa zona de los Balcanes, esa ex Yugoslavia, donde se han creado un montón de países muy pequeños que están en interrelación entre ellos. Macedonia es un país de dos millones de habitantes que está justito arriba de Grecia, pegadito a Albania, Bulgaria y arriba tiene a Serbia y Kosovo, pero bueno, mejor que nos cuente Adrián Mac Liman.

Bueno, estamos hablando de un país que se encuentra para nosotros aquí en Rumania a unas dos horas de distancia por la carretera de Bulgaria para llegar a Macedonia, es decir que estamos relativamente cerca. El problema no es tanto la cercanía como la situación muy convulsa que hay en esta región del mundo, una región en la que conviven o tratan de convivir muchas etnias y a veces pasa lo que pasó el otro día en Macedonia.  No nos ha sorprendido porque eso se dio hace unos meses en Kosovo, no tuvimos la cobertura televisiva que tuvimos en el caso concreto de Macedonia, pero es un problema y un problema que se venía venir.

Y esto lo digo porque hace años, hace bastantes años, en los años 80 poco antes de la muerte del Mariscal Tito, estando en Belgrado me comentaba un viejo periodista yugoslavo que Yugoslavia como tal, como país, era una especie de tejido de naciones o, mejor dicho, de naciones hermanadas bajo las órdenes del Mariscal y me adelantaba: “el día que Tito se muera, seguramente todo esto se irá al garete, se irá al traste; no quedará nada de este país llamado Yugoslavia”.

Dos años después murió el Mariscal Tito y poco después de su muerte empezaron los conflictos étnicos en las repúblicas que conformaban entonces la Federación Yugoslava. Macedonia es un caso, igual que lo es Kosovo, de naciones donde tratan de convivir, aunque no conviven, distintas etnias. Serbios, albaneses, musulmanes y en este caso concreto estamos ante un país donde hay una mayoría étnica de origen búlgaro, aunque los búlgaros no pretenden tener reivindicaciones territoriales sobre Macedonia, pero están ahí prácticamente hablando el mismo idioma, y también hay otra minoría importante, la minoría albanesa. Es decir que, este conflicto está dado tal como se ha visto hace algunos días en el Parlamento. Cuando se llega a manos, en los Balcanes son muy fuertes en todo esto. Repito, no es la primera vez. Sucedió también en Kosovo y será muy probable que vuelva a suceder. Es un país en el que encontramos Estados creados de una manera muy superficial, es una región donde muy probablemente encontremos otros conflictos étnicos.

Justamente, esa convivencia no tan sencilla me parece que es uno de los orígenes reales de esta disputa política, porque no se termina de armar un gobierno porque hay una parte de la población que no quiere que los albaneses tengan poder de decisión.

Efectivamente, es el problema y es el problema de la no convivencia entre las etnias de los Balcanes. Hemos visto lo que sucedió en Bosnia durante la guerra de los años 90 cuando prácticamente las etnias se estaban exterminando por turno. Los serbios contra los musulmanes, los musulmanes contra otros grupos étnicos, en fin. Tuvimos un conflicto que se internacionalizó por obra y gracia de la OTAN, por un lado, y de los países musulmanes de la otra. Concretamente Turquía y Arabia Saudita estaban tratando de ganar terreno entre la población de origen musulmán de Bosnia. Es decir, allí el conflicto es latente y cabe suponer que la cosa siga igual.

¿Cuál es el rasgo principal de los balcánicos? Oí una definición muy interesante hace unos años también de un amigo serbio, que me decía: “Nosotros primero pegamos el tiro y luego le preguntamos a la víctima ¿Quién es y de dónde procede?”. Es un poco el ambiente para comprender que no hay nada nuevo bajo el sol aquí, que es una situación de conflicto permanente.

Uno supondría que todos los países de Europa forman parte de La Unión Europea pero no es así, y Macedonia pide entrar tanto en la Unión Europea como en la OTAN, pero enfrentan dificultades con sus relaciones con Grecia. ¿Puedes explicar un poquito sobre esto?

Bueno, creo que todo esto procede de una idea no muy brillante que hubo a finales del siglo pasado, es decir, en la década de los noventa del siglo pasado cuando desaparece lo que era el campo socialista, los países que estaban bajo la órbita, la protección de la entonces Unión Soviética, y se dijo, “estos países con tal de que no caigan en una dictadura de derecha, tendrían que formar parte del gran concierto europeo”. El gran concierto europeo se comprende por la pertenencia a la Unión Europea, pero para pertenecer a la Unión Europea, se plantea y se ha planteado siempre una precondición: “Háganse ustedes miembros de la OTAN”. Lo estamos viendo en estos momentos cuando prácticamente hay en Rumania para maniobras de la OTAN, 40.000 soldados procedentes de una veintena de países.

¿Cuál es el enemigo de Rumania? Si alguien me lo puede explica,r todavía no lo he comprendido. ¿Estamos hablando de Turquía?, ¿estamos hablando de Rusia?, ¿de Ucrania?, ¿estamos hablando de Montenegro? Es que no se entiende.

El hecho es que hay maniobras en ese territorio, unas maniobras mucho más cercanas a la frontera de la antigua Unión Soviética que la vieja frontera que, conocíamos todos durante años, que era la línea zonengrenze, es decir, la línea que separaba las dos Alemanias, el este y el oeste. Eso es, un poco para explicar por qué estos países piden el ingreso no solo a la Unión Europea sino también de la OTAN. Es una especie de condición sine qua non que existe desde hace veinte años, que convendría aclarar en algún momento. Digo convendría aclarar porque no se nos ha dicho nunca con mucha precisión que hacen estos países en la Alianza Atlántica o tal vez, no hace falta que nos lo digan.

¿Y el conflicto con Grecia? ¿Por qué siempre se encuentra en pelea con Macedonia?

Hay una parte de la población que es de origen griego. Para los griegos Macedonia es una región que les ha pertenecido desde siempre. Ahí, hay una pugna entre Grecia y Bulgaria. Los búlgaros hablan de Macedonia como territorio históricamente que pertenece al antiguo Imperio Búlgaro y los griegos hacen lo mismo diciendo que prácticamente Macedonia fue durante el Imperio Otomano de lo que era la gran Grecia. Ahí tenemos otro conflicto en ciernes.

Claro, la tierra de Aníbal, el famoso conquistador. Y hablando de conquistadores tuvo justamente está semana en Macedonia, el subsecretario de estado para Europa y Eurasia del gobierno de EEUU Hoyt Bryan Yee y él hablaba realmente que si se logra estabilizar la relación política va a ser EEUU el que va a financiar al Parlamento y al poder ejecutivo, que va a pagarle los sueldos a todos los políticos de Macedonia. Realmente la injerencia de EEUU en la región está siendo muy prepotente, me imagino que, de ahí, esta inquietud creciente en las relaciones también entre Moscú y Washington, porque como nos decías esto forma parte del cinturón de la entrada a Rusia desde Europa.

Hay que reconocer que desde los años noventa hubo un tratado, un documento firmado en Moscú y Washington en que el oeste, EEUU se comprometía a no cambiar las zonas de influencia, la supervivencia como alianza militar en las zonas con Rusia, es decir que, en esta zona del antiguo pacto de Varsovia, extinto en su momento, no se iba a convertir en una zona de influencia de la OTAN. No es lo que ha sucedido, ni muchísimo menos.

Esto nos asusta pensando en el conflicto de Ucrania que, si bien ha bajado la intensidad, es otro conflicto en el que se ven a las dos potencias enfrentarse ya directamente de manera militar. ¿Podemos pensar que esto puede escalar a esos niveles?

Bueno, el conflicto de Ucrania, el hecho de que no se hable de él como antes, no significa que no siga existiendo. Sigue existiendo, hay combates permanentes. De vez en cuando se publican noticias tanto en la prensa rusa como en la prensa occidental, pero no tenemos la violencia de la primera época. El conflicto está ahí, todo el mundo sabe que no se puede solucionar de una manera militar, que hace falta una negociación y una decisión política, pero como hoy por hoy no parece que ninguna de las partes esté dispuesta a ceder, la guerra sigue adelante. La llaman la guerra híbrida, a mí me gustaría saber, ¿cuáles son las guerras no híbridas?

Son esos eufemismos que están tan de moda, las guerras preventivas, híbridas, esas palabras que no quieren decir nada en el fondo.

Efectivamente, es para tratar de minimizar algo que está ahí y que debería preocuparnos a todos.

Tony ha estado trabajando muy fuerte por el tema de la prohibición de las armas nucleares y Rumania es un país que está muy sensibilizado por los efectos de la radiación, porque están ahí, a pocos kilómetros de lo que fue la tragedia de Chernóbil. ¿Cómo está ese tema en Rumania?

Bueno, Rumania fue uno de los pocos países de lo que era el pacto de Varsovia que se negó a tener armas nucleares en su territorio, cosa que en su momento molestó sobre manera a Moscú. Que suponía que la decisión sobre armamentos del pacto las tomaba Moscú, no cada gobierno. Rumania ha tratado de evitar, dentro de lo posible, centrales nucleares en su territorio, y sobre todo después del accidente de Chernóbil. La gente está muy mentalizada en cuánto a lo que es el peligro de la contaminación nuclear.

Rumania era un país que disponía de grandes reservas de uranio, esas reservas no se utilizaron aquí. El uranio se exportó a otros países, pero no se utilizó nunca en Rumania, es decir que, desde el punto de vista de proliferación Rumania no es candidato. También tiene la desgracia de tener esos recursos naturales, digo desgracia porque en el momento que aparece uranio, el petróleo, el oro y todo eso, sabemos que de repente la región empieza a tener muchos novios o muchos pretendientes. Los rumanos no quieren tener armas nucleares aquí. Pero tanto con el pacto de Varsovia o con la OTAN, el problema es cuáles son las imposiciones que puedan venir por parte de los “aliados”.

Bueno, es interesante porque de hecho en los Estado Unidos han construido su base, su escudo de defensiva en Rumanía.

En el momento en que apareció esta base, se dijo que no suponía ningún peligro para nadie, que era una base defensiva. No parece que en Moscú se piense lo mismo. Se puede considerar que esa base es una base ofensiva. Todavía no se ha llegado a un conflicto tan fuerte como el del Parlamento de Macedonia todavía, pero parece ser que en las próximas semanas o meses habrá una ofensiva por lo menos mediática sino más que mediática por parte de Moscú. En cuanto a esta base y la otra base que se encuentra en Polonia.

Nelsy Lizarazo, Blanca Diego, Ana Gabriela Molina, Mariano Quiroga y Tony Robinson