Howard Richards

Los problemas de la vida (de la humanidad y de la tierra) pueden resolverse, me atrevo a sugerir, aplicando sólo dos principios generales. Ambos pueden ser considerados como principios de una organización sin límites. Una organización sin límites es el nombre de una conversación, una academia y un movimiento (uno de muchos, pero no uno que duplique lo que hacen los otros) dedicado a hacer posible lo imposible. Aquí contribuyo a su conversación con la propuesta de que la aplicación de sólo dos principios hará posible lo imposible: una actitud pro-social sumada a hacer lo que funciona; o alternativamente, una actitud pro-social sumada a la comprensión estructural.

Por supuesto, si resolver los principales problemas del mundo con sólo dos principios tiene sentido, entonces los dos principios podrían ser enunciados y practicados en muchos idiomas, concebidos en muchos marcos teóricos, etc. Un tercer principio podría ser: No hay un lenguaje privilegiado. Todo lo que se puede decir se puede decir de muchas maneras. Además, si es cierto y útil reducir la ética a sólo dos principios, también debe ser cierto que los dos se ramifican en innumerables normas prácticas, de las cuales muchas o la mayoría son transitorias y locales. Y no deja de ser cierto -como dijo H.L. Mencken- que para cada problema complicado hay una respuesta sencilla y esta es errónea.

Una de las miles de maneras de plantear el primero de los dos principios es como lo hace Alberto Hurtado: tener una actitud pro-social (y pro-tierra). Ya quedaron atrás los días en que un principio tenía que ser una oración declarativa o imperativa. Hoy en día un principio puede ser una actitud. Desenvolviendo un poco este principio: Cualquier problema, incluyendo aquellos que son como un cuello de botella, pueden ser resueltos si las personas y organizaciones se alinean entre sectores por el bien común. Esta es la definición original de Gavin Andersson de organización sin límites; ver www.unboundedorganization.org. Se alinearán por el bien de la vida (o como Erik Erikson plantea, por el bien de la vitalidad) si todos los involucrados realmente quieren resolver los problemas. Si todo el mundo en la Tierra, real y sinceramente, con todo su corazón y alma, con toda su mente, con su vida y su fortuna quisiera revertir el cambio climático entonces estaríamos (digo yo) a medio camino (pero sólo a medio camino) de revertir el cambio climático. Desenvolviendo un poco más: tener una actitud pro-social es (como dijo Hurtado) parte de lo que significa haber tenido una buena educación. Yo añadiría (junto con muchos otros): es parte de lo que significa estar mentalmente sano. Una persona con una actitud antisocial o una persona indiferente a la que no le importa, es anormal, es decir, enferma (aquí la palabra anormal se utiliza de una manera médica estándar que ha sido cuidadosamente elaborada por Georges Canguilhem).

Antes de pasar al segundo principio -necesario para alcanzar el resto del camino – permítanme especificar que es imposible aplicar plenamente el primer principio y luego continuar con la aplicación del segundo. Cuando ser una buena persona lleva a cuestionar los poderes que existen, los sistemas sociales se resisten a la iluminación ética. Upton Sinclair expresó una faceta de su resistencia cuando escribió: «Nada impide más que un hombre comprenda que su salario, dependiendo de la falta de comprensión». Aunque el pesimismo educativo de Bourdieu y Passeron no es (en mi opinión) del todo correcto, no está del todo equivocado. Los sistemas disfuncionales se reproducen con educaciones disfuncionales. Se resisten a los cambios en los niveles de psicología, terapia, espiritualidad, religión, ciencia, filosofía y educación que -si se implementaran- conducirían a las estructuras sociales adaptativas que -si pudieran existir- resolverían los problemas de cuellos de botella. El progreso tiene que ser gradual. La educación pro-social es tanto causa como efecto de los cambios sociales que se mueven en la dirección de eliminar al homo sapiens de la lista de especies en peligro de extinción.

El otro principio es hacer lo que funciona. Agregar el segundo principio al primero hace que mi filosofía sea verdadera por definición. Si hacemos lo que funciona, los problemas se resuelven. Si los problemas no se resuelven, entonces sea lo que sea que hicimos, no hicimos lo que funciona. Afirmo que la verdad de esta idea general sobrevive añadiendo las calificaciones que se necesitarían para expresarla con precisión. Mi filosofía todavía puede ser llamada trivial o llamada una abstracción que es inútil en el mundo real, pero no puede ser llamada falsa.

Permítanme dar un ejemplo para mostrar que (como la definición que prueba que un átomo con cuatro protones es carbono) hacer lo que funciona es una abstracción de verdad por definición útil en el mundo real y no es trivial. Considere un punto central que Milton Friedman hizo en su Conferencia Nobel de 1976. Las medidas populistas tomadas por los gobiernos de izquierda para lograr el pleno empleo y construir un estado de bienestar no funcionaron. Haciéndose eco de sus aliados intelectuales, Karl Popper y Friedrich von Hayek, así como de innumerables editoriales de la prensa convencional, Friedman aportó pruebas empíricas de que sus consecuencias no deseadas eran la inflación y el desempleo.

En el mundo real, hacer lo que funciona es un principio de derecha. Cuando Margaret Thatcher abre su bolso, saca una copia de The Fatal Conceit de Friedrich von Hayek y proclama: «¡Esto es lo que creemos!” con esto está diciendo, hacemos lo que funciona. El trabajo hace lo que no funciona. La historia y la lógica lo demuestran.

Tratar de hacer lo que funciona como un principio filosófico básico es una forma de recomendar hacer lo que funciona como un marco normativo común compartido por la derecha, la izquierda y el centro. Es una forma de evitar lo que Lewis Coser llamó conflicto absoluto. En un conflicto absoluto, la conversación es inútil. Las partes opuestas no pueden razonar juntas porque parten de premisas incompatibles.

Además, tomar el hacer lo que funciona como premisa común conduce a (es decir, utilizar métodos educativos apropiados puede ser un punto de partida que conduce a) la comprensión estructural.

Para que las soluciones a los problemas de los cuellos de botella de la humanidad pasen de la categoría de lo imposible a la de lo posible, la comprensión estructural es el segundo resultado educativo más importante, sólo superado por una actitud pro-social. Permítanme dar un ejemplo para ilustrar por qué:

Otro de los problemas de cuello de botella de la humanidad es el desempleo masivo. Puede agruparse con un empleo mal pagado, precario y miserable. Juntos hacen que unirse al avance de la cultura de las drogas y las pandillas para muchas personas sea la opción más atractiva. Pero la solución a este problema no es complacer a los inversores a toda costa, pase lo que pase. Para hacer esta observación, uno puede reconocer a Friedman que las políticas sociaodemócraticas condujeron a la estanflación y, por lo tanto, no funcionaron; pero luego hay que añadir que un sistema que no proporciona pensiones, atención en salud, aire limpio, una biósfera sostenible y un buen empleo, tampoco funciona. Las soluciones reales, las soluciones que realmente funcionan, deben ser aquellas que liberen a la humanidad de la necesidad de complacer a los inversores a toda costa, pase lo que pase.

Podemos reafirmar el segundo de los dos principios como: la comprensión estructural. Entonces, hacer lo que funciona se reformularía como un marco normativo común privilegiado. Es privilegiado porque es un punto de partida que conduce a la comprensión estructural. En los términos de Paulo Freire es una bisagra. En los términos de Roy Bhaskar es un argumento trascendental: es un argumento trascendental porque demuestra la necesidad de una economía solidaria a partir de una premisa que las personas que inicialmente no están de acuerdo con usted aceptan. La comprensión estructural permite ver que la solidaridad funciona realmente, mientras que el individualismo (lo que André Orléan llama «marcha de separación» y E.F. Schumacher «irresponsabilidad institucionalizada») al final del día no funciona.

Una economía solidaria (tomada como un nombre genérico para una coalición de muchas tendencias progresistas de hoy cuyos adherentes aceptarían voluntariamente la etiqueta) aboga por una ética, es decir, por la solidaridad. Su ética es claramente expresada por el fundador de la permacultura, Bill Mollison, como: 1. Amar la tierra, 2. Amar a la gente. 3. Compartir el excedente. La solidaridad es similar al liberalismo austriaco porque sus fundamentos son éticos; pero diferente de él (a veces llamado libertarianismo) porque su ética es diferente. Ambos se dan cuenta de que una estructura social es, después de todo, una ética. La estructura trata de normas y roles, reglas y derechos. Para los ultra-liberales austriacos como von Hayek y von Mises el corazón de la ética y de la estructura se encuentra en las reglas del contrato y en los derechos de propiedad.

Si empezamos por hacer lo que funciona, podemos tener una conversación. En lugar de decir simplemente que usted lo ve a su manera y yo lo veo a la mía, podemos tratarnos unos a otros como personas de buena voluntad y mirar juntos las pruebas. Podemos tener lo que Linda Hartling llama un diálogo digno, un diálogo con dignidad.

Poco antes de que Milton Friedman argumentara que la socialdemocracia no funcionaba porque intentaba crear pleno empleo y un estado de bienestar, Jurgen Habermas en The Legitimation Crisis dio diferentes explicaciones de por qué la socialdemocracia no funciona. El Estado moderno (él tenía en mente para su estado alguno por lo menos similar a Alemania.) está sobrecargado y abrumado. Tiene que atraer inversiones, lo que implica gastar dinero en infraestructura, seguridad, subsidios y educación, al tiempo que se mantienen bajos los impuestos sobre la clase inversora. Se compromete a hacer realidad los derechos humanos sociales prometidos a las masas durante y después de la Segunda Guerra Mundial, como el empleo, la vivienda, la salud y las pensiones. Su marco constitucional es de gobierno limitado, definido por el derecho privado. La mayor parte de la riqueza de la sociedad está fuera del alcance del gobierno, más allá de su poder tributario. En la modernidad el mercado es la institución primaria; el gobierno es secundario. Los mercados gobiernan a los Estados más de lo que los Estados gobiernan a los mercados. Para empeorar aún más las cosas, el mundo-sistema (el mundo de los negocios y del gobierno) está dominando el mundo de la vida (el mundo de las familias y las relaciones personales). Pero es en el mundo de la vida donde se forman las personas. El primeros no puede funcionar sin los valores humanos de del segundo.

Habermas es uno de los muchos que hay que incluir en una bibliografía de autores para leer y aprender de la comprensión estructural. Ayuda a sus lectores a ver por qué el mundo tal como es no es el mundo como tiene que ser, y también por qué Friedman, en su Conferencia Nobel, estaba diciendo la verdad sobre el mundo en sí. Tratar de crear pleno empleo y bienestar para todos dentro de las limitaciones de las estructuras ahora dominantes, construidas sobre los valores ahora dominantes, es realmente imposible. Una organización sin límites es una conversación, una academia y un movimiento dedicado a hacer posible lo imposible. Ha surgido de la teoría, pero también de la experiencia práctica, por ejemplo, de la organización comunitaria en la ciudad de Bokfontein, que ha hecho que Bokfontein sea inmune a las olas de violencia comunal que periódicamente han arrasado ciudades sudafricanas similares. Esta experiencia será descrita en un libro de Dignity Press que publicaré próximamente con la ayuda de Gavin Andersson. Aquellos que buscan más detalles acerca de cómo las ideas generales como las anteriores tienen aplicaciones prácticas podrían estar interesados en los dos apéndices de mi libro más antiguo, Entendiendo la Economía Global (2004), con un Prefacio de Betty Reardon. Está disponible gratuitamente en formato PDF en Internet. Un apéndice trata sobre el fin de la guerra. El otro (que ha sido publicado en Acorn, The Journal of the Gandhi-King Society) trata de acabar con la pobreza.


Traducción del inglés por Armando Yánez