Hoy en día se hablan más de seis mil lenguas en el mundo y según la Unesco, la mitad de las lenguas habladas por menos de diez mil personas desaparecerán a finales de siglo. La longevidad de un idioma depende de su vitalidad y de ciertos factores demográficos y sociales. Cuantos más hablantes usen una lengua, su longevidad se asegura aún más.

 

Escrito por: Rabah Arkam

 

Cada pueblo indígena tiene una  cultura, un idioma, un sistema jurídico y una historia que es única y que los caracteriza. La mayoría de los pueblos indígenas están fuertemente anclados al medio ambiente y apegados a su tierra y territorio tradicionales. Por generaciones, a menudo han sido perseguidos y sometidos, al ser víctimas de la destrucción de su cultura, víctimas de la discriminación y de violaciones generalizadas de los derechos humanos. Durante siglos han experimentado el sufrimiento del rechazo de sus instituciones políticas y culturales, y la integridad de su cultura fue socavada.

 

El cabilio es una lengua bereber que se habla en Cabilia, (al norte de Argelia), así como en la gran diáspora cabila en Argelia y otros países (en particular Francia y Bélgica, Canadá y los Estados Unidos). Se estima que el número de hablantes de unos 7 millones en Cabilia y unos 8 millones en todo el mundo.

 

Debido a la división administrativa de la Cabilia por el régimen argelino, la lengua de Cabilia está presente en ocho wilayas (provincias). Las poblaciones de las wilayas de Tizi Wezzu, Bgayet, Tubiret, Boumerdès, son principalmente hablantes de cabilio. Esta lengua está presente en una pequeña parte de Bordj-Bou-Arreridj, al igual que en las wilayas de Algiers, Jijel, y Sétif. Los datos históricos y sociales explican fácilmente esta situación particular: la principal región de habla beréber fue una larga y fuerte resistencia a la invasión francesa en el siglo XIX. Por esto, Cabilia atrajo pronto a descriptores franceses, exploradores y viajeros, soldados, misioneros y científicos.

 

Por lo tanto esta lengua fue objeto de una atención precisa y temprana, como lo demuestra la publicación en 1844 de su primer diccionario. Entre 1858 y 1873, el general Hanoteau, verdadero enciclopedista de Cabilia, publicó por su cuenta su Gramática de la lengua cabilio en 1858, sus Poemas Populares de Jurjura en 1867, y su obra monumental en tres volúmenes, Cabilia y sus costumbres cabilas (1873). El impulso dado durante estas primeras décadas de la presencia francesa en Argelia serían decisivos, y nuevos actores, no menos productivos, lo transmitirían rápidamente.

 

– Los religiosos de fe cristiana, (principalmente de la orden de misioneros de África, los “Padres blancos” y las “Hermanas blancas”, fundada por el cardenal Lavigerie en 1868, 1869) continuaron con su labor de descripción de la lengua bereber hasta mediados de los años setenta. Los frutos de este trabajo son: la preciada serie del Archivo de documentación sobre el bereber (1946-1977) y el Diccionario cabilio-francés de Jean-Marie Dallet (1982).

 

– A partir de 1880 los especialistas franceses de la Universidad de Argel junto con René Basset (Decano de la Facultad de Letras) se establecieron rápidamente como el principal centro de estudios bereberes, hasta la descolonización.

 

Además, el consentimiento previo, informado y libre de la tradición de Cabilia en cuestiones relativas a su cultura, sus tradiciones, su territorio ancestral, fue considerado por su pueblo como una condición esencial para la realización de su derecho a la libre determinación y la preservación de su identidad, su cultura y su idioma. Esto fue reafirmado por el artículo 3 de la Declaración y se basa en el artículo 1) del Pacto de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966, que todos los pueblos tienen derecho a disponer de sí mismos. En virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y aseguran su desarrollo libremente.

 

Lamentablemente, este pueblo ha sido excluido de los procesos de toma de decisiones. Muchos de ellos han sido marginados, explotados, integrados a la fuerza y sometidos a la represión, la tortura y el asesinato cuando se pronunciaron en defensa de sus derechos. Por temor a la persecución, a menudo se refugian en el extranjero, donde a veces tienen que ocultar su identidad y renunciar a su idioma y sus costumbres tradicionales.

 

Suelen ser sometidos a la marginación y discriminación jurídica en su tierra natal. Quienes se pronuncian en defensa de los derechos de los cabilas se enfrentan a la intimidación y la violencia, evocando los grandes acontecimientos del rechazo de la política de discriminación impuesta por el gobierno central de Argelia desde 1962 en Cabilia:

  • 1963-1965: Rebelión armada contra Argel, hubo 500 muertos.
  • Abril de 1980: Levantamiento popular llamado “Primavera bereber”.
  • Julio de 1985: Creación de la Liga de Derechos Humanos y arresto de sus líderes, quienes fueron llevados ante la corte revolucionaria por el ataque a la autoridad del Estado.
  • 1998: Levantamiento popular de indignación tras el asesinato del cantante popular Matoub Lounes.
  • 2001: Levantamiento popular que duró no menos de 3 años, llamado “Primavera Negra” y durante el cual no menos de 128 cabilas murieron.
  • 2014: Represión de la manifestación del 20 de abril de ese año, y del 20 de abril de 2015.
  • 2016: Arresto de varios activistas soberanistas cabilas.
  • 2017: Represión y arrestos de varios activistas independientes.
  • 2018: Intimidación y amenaza islamista contra activistas cabilas de los derechos humanos.

La arabización y la búsqueda de la arabidad tuvieron como corolario el Islam. Las autoridades argelinas siempre han confiado en una política de arabización e islamización, porque esta política establece la legitimidad del estado del que el Islam fue depositario. Por lo tanto, la religión se utilizó como un instrumento para contener una posible progresión de los movimientos seculares y democráticos, para una Cabilia libre. Al mismo tiempo, el gobierno ha favorecido los movimientos islamistas extremistas y ha incrementado su influencia política hasta el punto de amenazar la existencia de la Cabilia.


Rabah Arkam, nacido en Cabilia (Argelia), ingeniero de profesión, activista de la causa y la identidad amazigh (berebere) en Argelia y en el norte de África, es activista de los derechos humanos, lucha por la democracia y el laicismo en Argelia en un Estado federal. Es autor de varios artículos. 


Traducción del inglés por Alanissis Flores