Por Helodie Fazzalari

La esencia de la población mapuche, sus raíces más profundas, sus valores más fuertes, pueden ser captados en la traducción de la palabra con la que se denomina a esta etnia. En mapudungun, la lengua materna de la población, el término «Mapu» significa literalmente «tierra», mientras que «Che» puede ser traducido como «hombre». Por lo tanto, la «gente de la tierra», que proviene de ella y que ha estado luchando por ella durante décadas. Si miramos brevemente la historia de esta etnia, podemos decir que, precisamente por el profundo vínculo entre la religión en la que creen y el territorio en el que viven, los mapuches tuvieron que defenderse primero del imperio incaico, luego de los conquistadores españoles y finalmente del recién instaurado gobierno chileno durante el siglo XIX. Fue durante estos años que se firmó el tratado que establece la anexión definitiva del reino mapuche al nuevo Estado chileno. Esto, como se puede imaginar, llevó a la sumisión de la población mapuche al gobierno chileno, y a una dominación marcada por la discriminación social, la violencia y la violación de los derechos humanos, tanto que en una sola generación la población indígena fue diezmada hasta el punto de contar sólo 25 mil almas.  Cuando hablamos del «conflicto mapuche», nos referimos al gran pedazo de tierra entre el centro-sur de Chile y el sur de Argentina que la población siempre ha reclamado, especialmente en los últimos años. Lo que hay que entender es que para los mapuches no sólo se trata de tierra donde pueden cultivar o construir sus casas, sino que ellos reivindican la «Madre Tierra». Es una verdadera religión para la cual el centro del mundo no es el ser humano, sino la naturaleza. Esta etnia tiene un profundo respeto por todo lo que le rodea, desde las flores, las plantas y el agua del río. El mapuche cree en el alma de los objetos naturales e inanimados y por eso cree que es justo respetar la dignidad de una piedra a la par de la de un hombre. Como resultado de estos principios, la comunidad mapuche del sur, vive de acuerdo a reglas precisas y rituales religiosos que, sin duda, nunca podrían encajar con las comodidades con las que un habitante de la ciudad está acostumbrado a vivir. Sin embargo, hoy en día, más o menos el 35-40% de toda la población mapuche vive en la región metropolitana de Santiago de Chile. ¿Cómo combinar la filosofía y el estilo de vida mapuche en una ciudad tan cosmopolita e industrializada como Santiago? Para encontrar la respuesta a esta pregunta entrevisté a Alihuen, un investigador mapuche de 55 años que trabaja en la Facultad de Filosofía y Humanidades de Santiago de Chile. Alihuen forma parte del movimiento mapuche desde hace 25 años, y también es miembro activo de la plataforma política mapuche.

«Como sabemos, la mayoría de los mapuches de todo Chile viven en Santiago. Esto es producto de un proceso de inmigración que tuvo lugar debido a la cuestión de la tierra y a la condición económica del sur. Por ejemplo, yo nací en Temuco, pero más tarde mis padres decidieron emigrar a Santiago. La mayoría de los mapuches de aquí viven en los suburbios y la mano de obra mapuche se concentra principalmente en la construcción, la gastronomía y la panadería. Emigran principalmente debido al bajo nivel de escolaridad en el sur. Este proceso ha significado que desde hace 20-30 años, aquí en la ciudad se está recomponiendo el tejido social mapuche, porque estamos aumentando en número. Hay varias asociaciones mapuches en Santiago y a través de ellas se está recomponiendo la cultura mapuche. Muchas organizaciones se dedican al redescubrimiento del lenguaje, la religión, los deportes. Las asociaciones que tienen más experiencia también están profundizando en lo que son los aspectos políticos de la sociedad. Su objetivo es generar políticas públicas orientadas a mejorar la condición de la población y a aumentar la participación política de nuestra etnia. Luego también están redescubriendo los deportes tradicionales y antiguos mapuches como el Palin, muy similar al hockey. Hay varias actividades culturales y muchos centros ceremoniales en la ciudad. En esta universidad, por ejemplo, se ha iniciado un curso básico de lengua mapuche, que se realiza dos veces por semana, y que actualmente cuenta con 3.000 estudiantes inscritos en línea».

En el pasado, la cultura mapuche no era muy conocida, y el mapuche era visto como una especie de «terrorista», debido a la dura lucha por la tierra y la rebelión contra la policía estatal. ¿Por qué es diferente ahora?

«Hay que decir que el tejido social mapuche era mucho más pequeño de lo que es actualmente. Baste señalar que alrededor del 91-92 había como 5/6 organizaciones mapuches en Santiago, mientras que ahora hay muchas más y esto le da mayor visibilidad a nuestra comunidad. En segundo lugar, está la movilización en torno al tema de la tierra y el territorio. A partir del año 98, esta fue una importante cuestión de confrontación. Los medios de comunicación, generalmente privados, han generado una línea de estigmatización y criminalización de la protesta mapuche. A partir de esto, comenzaron a surgir leyes antiterroristas y como resultado se generó la idea de que el mapuche estaba reclamando sus derechos de manera violenta. Se creó una imagen negativa. Nuestra lucha tiene un trasfondo histórico que es correcto, esto es innegable y ha sido probado. La opinión pública hoy en día ha tomado conciencia de quién tenía razón y, en particular, la juventud chilena ha comenzado a simpatizar con nuestra causa. Esto también se puede ver en las numerosas banderas mapuches que ondean en las manifestaciones. La gente con conciencia democrática está empezando a identificarse con nosotros. Especialmente en el último período los mapuches hemos presentado propuestas de soluciones políticas y participado por una Asamblea Constituyente. El pueblo ha sido informado y ahora sabe que hay un conflicto político que necesita una solución, y lo hemos resumido en un documento que será discutido en la Asamblea Constituyente de este año. Creo que varios factores han cambiado la percepción que tiene el pueblo mapuche y esto no sólo ha mejorado nuestra situación sino que también ha aumentado las posibilidades de que nuestras demandas sean escuchadas».

¿Cómo se combina la religión mapuche con la vida en la ciudad?

«Nuestra espiritualidad se basa en el hecho de que el ser humano no es el centro del mundo. Lo que es importante en nuestra religión es que haya equilibrio y armonía entre el ser humano y la naturaleza. Las mejores condiciones para que esto suceda están ciertamente en el sur, no en la ciudad. Pero la espiritualidad es algo que llevas dentro de ti. Son principios de respeto a la naturaleza que los mapuches también tenemos en la ciudad. Actualmente en Santiago hay nueve centros ceremoniales donde es posible practicar y cuando nos apetece vamos allí. Cuando la espiritualidad y la identidad son fuertes, puedes mantenerlas donde las encuentres. En la ciudad hay más concreto es obvio, pero depende de ti buscar y crear tu propio espacio. Tienes que buscar la tierra. Además, ahora están las vacaciones y muchos mapuches como yo regresan al sur, hay mucho tiempo para estar en contacto con la naturaleza».

¿Sientes que hoy en día la dignidad de los mapuches como tales es respetada en la ciudad?

«Sí, es un proceso de crecimiento. Tengo la edad suficiente para haber conocido un país donde la discriminación contra nosotros era evidente. Entre los años 50 y 90 muchas personas cambiaron su nombre por uno más occidental o chileno para no ser reconocidas como mapuches. Hoy en día es todo lo contrario: las nuevas generaciones, el 70% de ellas, dan a sus hijos un nombre mapuche. Es una especie de reafirmación de su identidad. Incluso muchos chilenos que no son mapuches, actualmente dan nombres mapuches a sus hijos.
He experimentado este proceso de transformación en mi piel, el cual es muy interesante. Vi un pueblo que poco a poco comenzó a levantar la cabeza desde la sumisión. Baste decir que alrededor de marzo/abril, planeamos lanzar una campaña para legalizar el primer partido político mapuche en la región metropolitana de Santiago.
Además, creo que es un proceso irreversible. La identidad histórica, cultural y religiosa mapuche crece día a día y esto inevitablemente resultará en un momento en el que tendremos más expresión política y más peso social».