El Centro Mundial de Estudios Humanistas[1] realizará en 2023 su IX Simposio Internacional, como lo viene haciendo cada dos años desde el 2008. En esta ocasión se encontrará enfocado, desde una mirada humanista[2], al desarrollo de distintos ejes de estudio en modalidad virtual, mixta, y en forma simultánea durante los días 28, 29 y 30 del mes de abril. En este caso el encuadre general del mismo será alrededor del título: “Crisis y Superación. Traspasando las fronteras del pensar.”

Por Noelia Alegre, corresponsal Pressenza

Las actividades incluirán conferencias, mesas redondas, seminarios, debates y contribuciones en video y se desarrollarán en cinco idiomas (italiano, español, inglés, francés y portugués), previendo traducciones simultáneas.

El IX Simposio del CMEH se desarrollará alrededor de once áreas temáticas: Salud, Educación, Economía y Sociedad Ecología social, Noviolencia, Desarme, la cuestión de género y los feminismos, pueblos indígenas y movimientos de descolonización, Derechos humanos, Conciencia y el mundo, Espiritualidad y trascendencia.

Desde el eje Educación, se convoca a todos/as los interesados/as a exponer y difundir sus trabajos de investigación, cuyo encuadre se detalla.

La educación y su aporte a traspasar las fronteras del pensar humano

Es evidente la situación de crisis que atraviesa la humanidad en el momento actual. Todos los ámbitos de acción y pensamiento se ven afectados por ésta, por lo cual la educación no está exenta.

La escuela, desde hace siglos, ha sido el lugar donde las nuevas generaciones se encuentran con las generaciones anteriores para traspasar, construir y valorar los conocimientos culturales obtenidos hasta el momento.

Las respuestas construidas y por construir frente a esta crisis se ven frenadas, muchas veces, por los límites de un pragmatismo a corto plazo. Actuamos con la sensación de vivir en un continuo estado de emergencia de cuestiones educativas que se resuelven desde un emplazamiento de “parche de errores”. La pandemia ha extrapolado estas cuestiones que ya presentan casi un siglo de historia en los territorios latinoamericanos y europeos.

A su vez, asumimos que el sustrato de creencias básicas de la época en nuestro ámbito específico tiene que ver sólo con la configuración de que lo mejor para el ser humano es su desarrollo en el entorno económico y social; como fue propuesto desde el siglo XVIII, materializada en la idea de “educar al ciudadano”; o también, desde el siglo XX, con el propósito de construir  la mano de obra del Mercado.

Consideramos que, paradójicamente, por un lado, necesitamos referencias que guíen nuestra acción en el mundo. Pero, por otro lado, las referencias tradicionales se nos presentan como inadecuadas y asfixiantes. considerando a la educación una y otra vez un ámbito caduco, antiguo y obsoleto en muchos aspectos.

El problema de la homogeneización que propone el sistema cerrado de la globalización en el que estamos plantea la desaparición de los rasgos riquísimos de la diversidad real de las distintas comunidades y grupos humanos.

Es imperativo  configurar una nueva imagen de la educación. Los humanistas y la pedagogía humanista pueden dar respuesta superadora a estas críticas al ámbito específico y a la sociedad. No hay acción humana que no venga precedida por una idea o una imágen de aquello que se desea hacer, o de lo que se desea lograr con determinada acción. Así, toda idea, toda imagen de futuro, toda propuesta de cambio, surgen primero en el ámbito de la conciencia individual. Los innovadores en las distintas ramas de la ciencia han sido aquellos que pudieron saltar sobre las creencias de su época.

Necesitamos desarrollar pedagogías que superen el pensamiento binario (que solo incluye opuestos como por ejemplo cuerpo-alma, amigo-enemigo, etc.) por un pensamiento más amplio y profundo que incluya la diversidad, al que llamamos visión más compleja. Para así, llevar al estudiante al cuestionamiento de sus intereses, de sus puntos de vista, que posibiliten la comprensión de las diferencias y sus relaciones.

Precisamos pedagogías que superen el autoritarismo disfrazado o evidente y lo reemplacen por el respeto a la decisión del estudiante como valor central.

Necesitamos visibilizar los proyectos que muchos humanistas, y muchas personas con sentido humanista, están llevando a cabo en todas latitudes a partir del cambio del pensar en el ser humano..

Nuestros propósitos son contribuir a generar nuevas propuestas superadoras del contexto de la crisis en la educación; visibilizar las respuestas posibles y concretas que reconfiguran la imagen del ser humano que se construye desde la perspectiva humanista y reconocer las prácticas existentes.

Adónde y cómo enviar las propuestas

Se invita a detallar el carácter de la exposición: Investigación, relato de experiencia, taller activo y participativo y enviarla a: educacioncmehumanistas@gmail.com antes del 15/2/2023.

La extensión de los resúmenes debe ser un texto entre 300 y 500 palabras en tipografía Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5

Mas información para presentar ponencias en el Noveno Simposio se encuentra en: https://www.cmehumanistas.org/es/convocatoria-presentar-ponencias

 

[1] El Centro Mundial de Estudios Humanistas es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. Este surgió el 4 de mayo de 1969 con una exposición pública de su fundador, Silo, conocida como “La Arenga de la Curación del Sufrimiento”; dada en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado Punta de Vacas, cerca de la frontera entre Argentina y Chile. (https://www.cmehumanistas.org/es/category/documentos-basicos/cmeh)

[2] “Los humanistas son mujeres y hombres de este siglo, de ésta época. Reconocen los antecedentes del humanismo histórico y se inspiran en los aportes de las distintas culturas, no solamente de aquellas que en este momento ocupan un lugar central. Son, además, hombres y mujeres que dejan atrás este siglo y este milenio, y se proyectan a un nuevo mundo.” (https://www.cmehumanistas.org/es)