Este ciclo de conferencias que tendrá su segundo encuentro el próximo 1 de julio (16h Col / 17h Chile), busca a partir de cinco ejes de reflexión, plantear un diálogo necesario entre las realidades de Chile y de Colombia, con el fin de encontrar pistas de análisis y de solución, que permitan situar mejor el fenómeno desde una perspectiva comparada desde la voz de investigadores-as y activistas que han trabajado sobre y dentro de estos movimientos.

Detrás de estos estallidos se conjugan dinámicas espaciales, coyunturales y factores estructurales de larga data: pobreza, desigualdad, fractura entre el estado nacional y las democracias locales, esperanzas truncadas, pero sobre todo una distancia creciente y que parece insalvable entre el sistema político tradicional, las élites de ambos países y una gran parte de la población excluida de la toma de decisiones.

La respuesta de estas élites no ha sido muy diferente a la reacción histórica de los Estados latinoamericanos frente a la protesta: violencia de Estado, represión por un lado y perplejidad por el otro. Los grupos movilizados parecen, por el contrario, desarrollar nuevas formas de hacer política, más horizontales, fluidas, desconcentradas, locales y autónomas, que se opone a los marcos de referencia de la política tradicional.

Si para ciertos sectores estas manifestaciones cuestionan el Estado de derecho y a la democracia representativa, para otros, representan una oportunidad de profundización y de cambio de una democracia que solo incluía algunos sectores de la sociedad.

¿Cómo entender las protestas masivas que han sacudido a Chile y Colombia en los últimos años? ¿Cuáles son los puntos en común y las diferencias entre ambos estallidos? ¿Qué podemos aprender de estos eventos desde una perspectiva comparada? ¿Qué salidas pueden plantearse para unos conflictos en contextos de importante polarización política?

Los estallidos sociales obedecen a patrones que son, a la vez globales y locales, y se desarrollan en lo que podríamos denominar una lógica de acción colectiva “viral”. Globalmente parecen circunscribirse a una dinámica de sublevaciones y protestas populares marcadas por la indignación generalizada, la crisis de la democracia representativa y el uso de las redes sociales. Localmente se desarrollan de forma contingente y en relación con historias y repertorios de la acción colectiva propias de cada lugar.

El próximo 1 de julio, tendremos el segundo panel de este ciclo, que será moderado por Pía Figueroa de Pressenza y que tendrá como invitades a los siguentes panelistas:

MIradas cruzadas: los estallidos sociales de Chile y Colombia, un dialogo necesario

Metodología del Webinar:  De cada uno de los coloquios virtuales participarán cuatro expositores, dos de cada país y un moderador. Los expositores serán escogidos teniendo en cuenta la paridad de género en la representación. Cada Webinar tendrá una duración de una hora y media, y se realizará mediante rondas de preguntas predeterminadas sobre el tema y una última ronda de preguntas del público.

Organizan: Cátedra Unesco-PREV, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Altérnatives, Pressenza, Universidad del Cauca y Universidad del Rosario.

Transmisión en vivo por: Canal de Youtube COES

Acá podrán acceder al primer panel: