En este primer contacto considero oportuno e importante dar a conocer los lineamientos en la formación de los estudiantes de la Facultad de Psicología, a través de la Cátedra “Salud Publica y Salud Mental”, su posicionamiento ético y temas fundantes, a fin de encuadrar el desarrollo de otros temas bajo la egida de la presente asignatura en Argentina.

Nos posicionamos en comprender la Salud Mental como un componente constitutivo de la Salud Pública, entendiendo a ésta en términos de Salud Colectiva, que incluye articulaciones relativas a los aspectos conceptuales, a la organización de los servicios, las instituciones y las prácticas específicas en salud mental integradas en el Sector Salud, como lugar de entrecruzamiento de múltiples discursos y prácticas sociales.

Reconocemos dos ejes que atraviesan el campo de la Salud Pública y de la Salud Mental: el tradicional o clásico – biologicista y positivista -, y el eje crítico o social, que permiten ubicar los puntos de ruptura epistemológicos en las coyunturas socio-históricas, desarrollando el pensamiento crítico a partir de estos ejes y sus efectos en el campo de la salud y el miramiento y abordaje ante el sufrimiento mental, tomando en cuenta las determinaciones histórico-sociales a través del campo de la Epidemiología Critica, que da cuenta del proceso salud-enfermedad como un proceso determinado histórica y socialmente. Y es “Critica” frente a una Epidemiologia Clásica, biologicista y unicausalista, que hacía la siguiente ecuación: noxa = enfermedad, dejando de lado al sujeto en situación en sus áreas tales como la social, psicológica, ambiental, vincular, espiritual.

Desde una mirada crítica a los discursos hegemónicos aún imperantes tomaremos como eje transversal de la cursada, al impacto de la Pandemia en los ámbitos de Salud Pública, la subjetividad a nivel individual y colectivo, haciendo foco en el personal del Sector y las políticas públicas que impactaron en sus campos de incumbencia. Asimismo y en profunda vinculación con la vida humana, nos acercaremos a la temática de los Cuidados Paliativos, como campo de saberes y prácticas profesionales bajo una mirada Humanista, tomado referentes nacionales y contemporáneos que ejercen sus prácticas en terreno y ofrecen sus reflexiones y testimonios.

En lo vinculado a la Salud Mental propiciaremos el debate acerca de la conservación del modelo de atención custodial a la superación de la atención basada en la comunidad, contextualizando las reformas, en el marco de los Derechos Humanos y Sociales. Atravesamos la historia de la locura en la Argentina, analizando las propuestas y modalidades de atención en las Instituciones Totales y las experiencias de desmanicomialización y desinstitucionalización en nuestro país, partiendo de la experiencia pionera en la Provincia de Río Negro, para finalmente, Identificar los núcleos más significativos de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, sancionada en 2010, sus debates, tensiones, propuestas y resultados no tan alentadores en el Sector, no obstante en la letra y espíritu de la Ley otorga relevancia a la reinserción social de los sujetos externados en un proceso de desinstitucionalización enlentecido, por grandes proceso de medicalización que obturan el despliegue subjetivo y la inserción plena, cercenado derechos universales.

Un espacio de intercambio y reflexión colectiva nos insta a las divulgaciones, a fin de otorgar voz a uno de los tantos colectivos invisibilizados por una lógica operante mercantilista, por ello, desde los territorios académicos nos vemos en la obligación moral de formar profesionales sensibles, críticos y proactivos que se empoderen para que todos estén incluidos.