Era el 12 de enero de 2010 cuando un terrible terremoto de magnitud 7.0 golpeó severamente a la República de Haití, causando más de 220.000 muertes, 1,5 millones de desplazados y el colapso de más de 300.000 edificios. Desde entonces han pasado 10 años, pero la situación sigue siendo muy crítica. A lo largo del tiempo ha habido otros eventos naturales catastróficos: hasta 3 huracanes golpearon el Estado del Caribe (Sandy 2012, Matthew 2016, Irma 2017) y otro violento terremoto (magnitud 5.9) ocurrió en el norte del país en 2018. Haití está todavía lejos de salir de la crisis, pero el país se está volviendo cada vez más invisible para la comunidad internacional. «La situación es inaceptable», dice Fiammetta Cappellini, jefa de los proyectos de la AVSI en Haití. «Es necesario intervenir lo antes posible, el país está al límite».

Han pasado 10 años desde el terrible terremoto de 2010. ¿Cómo es la situación en Haití hoy en día?

Muy grave, todavía hay una necesidad urgente de ayuda humanitaria. Lamentablemente, además de la crisis relacionada con el terremoto, también ha habido una crisis política, que ha dado lugar a un clima de tensión social muy fuerte. El país siempre ha sido muy frágil desde este punto de vista, incluso antes del terremoto (recordemos el golpe de Estado de 2004); la inestabilidad política siempre ha obstaculizado su crecimiento y ha creado una fuerte presión sobre la población, pero en julio de 2018 la situación se desplomó de forma espantosa.

¿Qué pasó entonces?

Surgió la noticia del escándalo en torno al programa de desarrollo de Petrocaribe. Se trata de un acuerdo petrolero que comenzó en 2005 y que implicaba la venta de petróleo por parte de Venezuela a los Estados miembros del Caribe a precios preferenciales. El proyecto fue fundado por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y ha servido para ayudar a los distintos gobiernos que se han sumado a la iniciativa. En julio, se formularon acusaciones de corrupción contra varios políticos, entre ellos el actual presidente Jovenel Moïse y los dos ex primeros ministros. En total, se habla de 3.800 millones de dólares que se han retirado del programa de desarrollo.

¿Así que ha habido protestas?

Desde entonces ha habido muchas protestas que han dado lugar a violentos enfrentamientos con la policía. El 7 de febrero del año pasado se produjo la mayor manifestación, con al menos 7 muertos y muchos heridos. El país estuvo bloqueado durante unos diez días, barricadas con gente armada cada cien metros y los sectores más pobres de la población se quedaron completamente sin alimentos. La protesta degeneró en una violencia generalizada que ya no supo indicar propuestas alternativas o soluciones válidas y, como suele ocurrir en estos casos, acabó en episodios de delincuencia.

¿Qué puede hacer usted en las Fundaciones de la AVSI en esta situación?

Nos ocupamos principalmente de la inseguridad alimentaria y los derechos humanos. Concretamente, en lo que respecta a esta última, nos ocupamos principalmente de cuestiones relacionadas con la violencia de género (es decir, sobre las mujeres) y la violencia contra los sectores más vulnerables de la población, como los niños. Hemos estado activos en el área por más de 20 años y tenemos excelentes relaciones con la comunidad local, por lo que hemos podido continuar.

¿En qué sentido?

Muchas organizaciones han tenido que suspender sus actividades, los riesgos son muy altos. En primer lugar, tenemos que evaluar la seguridad de nuestro personal y la situación de seguridad no es nada buena. Durante un tiempo hubo barricadas por todas partes, barricadas con gente armada bloqueando el camino para conseguir dinero o simplemente para ejercer la agresión. Ir a trabajar se había convertido en algo muy arriesgado. Era necesario evaluar caso por caso, proyecto por proyecto, para decidir si era posible continuar o no. Dado que nuestra ONG tiene una vocación comunitaria, es decir, ligada al desarrollo a largo plazo de la comunidad, tenemos una relación con la población diferente a la de quienes intervienen en situaciones de emergencia: por eso pudimos continuar.

¿Qué hay de la inseguridad alimentaria?

El 35% de la población -es decir, 3 millones y medio de personas- vive en una situación muy crítica, que requiere intervenciones de emergencia inmediatas. Literalmente no hay comida. En este momento no se trata tanto de la pobreza como de la falta de alimentos. Por ello es necesario que la comunidad internacional intervenga urgentemente. Según el IPC, el índice que mide el nivel de seguridad alimentaria en una escala de 1 a 5, todo el país vive entre 3 y 4 a 5 indica la mayor gravedad.

Explícame mejor cómo funciona este índice.

CIF significa «Clasificación integrada de las fases de la seguridad alimentaria» y define las diferentes fases de la inseguridad alimentaria. Hay 5 fases en total; cuanto mayor sea el número, más grave será la situación. El número 3 significa «crisis aguda de alimentos y medios de subsistencia», el número 4 «emergencia humanitaria», el número 5 «hambruna/catástrofe humanitaria». Los números 1 y 2 indican que la situación es buena o moderadamente grave. Según el último análisis disponible, el de 2019, todo el país se encuentra en la fase 3, con una región al norte en la fase 4.

¿Son estas las prioridades clave en este momento, la inseguridad alimentaria y la violencia en general?

No, estas son las cosas en las que más nos estamos centrando en este momento; hay otros temas igualmente urgentes. En lo que respecta a la educación, la situación es muy grave. Las escuelas han estado cerradas durante cuatro meses, de septiembre a diciembre, debido a la inseguridad y a diversos disturbios: ir a la escuela se ha convertido en algo peligroso. El empobrecimiento general de las familias también ha afectado a su cierre. El 7 de enero, las diferentes escuelas comenzaron tímidamente a abrirse de nuevo. En términos más generales, según las estimaciones actuales, sólo el 30% de los niños van a la escuela, una cifra que dista mucho de ser alentadora, aunque la máxima prioridad sigue siendo la atención de la salud.

En los años inmediatamente posteriores al terremoto se habló mucho del cólera…

9.000 víctimas, una de las epidemias de cólera más mortíferas de la historia. Nunca se resolvió por sí mismo. Ahora la situación está bajo control, pero todavía hay casos esporádicos que aparecen con cierta regularidad. Aparte de esta epidemia, el sistema de salud es totalmente inadecuado. No existe la atención sanitaria gratuita, la población no tiene acceso al tratamiento, ni siquiera en los hospitales públicos. Todo tiene que ser pagado por los pacientes, que a menudo son muy pobres: el acceso a la salud prácticamente casi no existe.

Aparte de los que pueden permitírselo…

Aun así, el sistema sigue siendo ineficiente. Los hospitales no están suficientemente bien abastecidos, y también están luchando para obtener las necesidades básicas como agua potable y alimentos. En septiembre y octubre, que fueron los meses más duros del último período, fue casi imposible encontrar un solo hospital con cilindros de oxígeno.

Entonces, ¿qué hacer en esta situación?

Tenemos que actuar ahora, pero para hacerlo tenemos que volver a concienciar a la población. La comunidad internacional no debe acostumbrarse a que las cosas sean así en Haití. El terremoto fue seguido de una larga crisis política, que ha exacerbado considerablemente las dificultades para reconstruir el país, sin mencionar los daños causados por el huracán Matthew en 2016. La situación está realmente al borde, necesitamos ayuda.

Elvis cojo


Traducido del italiano por Estefany Zaldumbide