El agua, la electricidad y las redes de carreteras saltaron al mismo tiempo, más de cien mil personas directamente afectadas por los calamitosos acontecimientos y/o completamente aisladas durante días, decenas de muertos y luego los desaparecidos y heridos.

Parecen los efectos de un bombardeo masivo.

Este es el balance, por el momento, de las tormentas que han azotado el país desde Sicilia hasta Friuli a través de casi todas las áreas internas (ya en crisis estructural). Múltiples emergencias que se han descargado en los territorios dejando enormes daños.

Los deslizamientos de tierra ya han caído sobre las carreteras y los hogares, mientras que otros se ciernen sobre ellos y están en movimiento.

Las imágenes de los bosques del Trentino Alto Adige, del Veneto y del Friuli, talados por la trilla de un viento espantoso, están dando la vuelta al mundo. Se habla de miles de hectáreas estrelladas, millones de metros cúbicos de madera en el suelo.

Esto por sí solo es una catástrofe económica y medioambiental. Mientras se piensa en la siembra (que requerirá recursos significativos y nuevos planes forestales), todo el material en el suelo tendrá que ser removido.

Si estos millones de metros cúbicos de madera se gestionan de acuerdo con las reglas del mercado, inevitablemente bajarán el precio de la materia prima y dejarán fuera del negocio a la ya afectada industria forestal. También existe un riesgo real de que una gran parte de este material se transforme, debido a su rápido deterioro, en un «residuo especial» y, por lo tanto, en un coste adicional elevado. Y eso es lo que sucederá si inesperadamente se decide traspasar la responsabilidad de la gestión de este juego a las autoridades locales individuales.

Esta situación sin precedentes, tanto por la magnitud de la catástrofe como por las diferentes realidades territoriales implicadas, requeriría una puesta en marcha inmediata de toda la cadena de suministro de madera por parte de las Regiones. Sólo una solución drástica como ésta podría tomar medidas concretas contra la caída vertical del precio de las materias primas, involucrar de manera ordenada a todas las empresas forestales disponibles en la zona, organizar la venta de las existencias, gestionar el trabajo de restauración forestal de manera orgánica.

Es inconsciente, irresponsable y finalmente idiota no darse cuenta de que las múltiples y devastadoras señales que recibimos de todo el mundo y no sólo de nuestro país hablan claramente del trascendental cambio climático. Sobre este tema existe también un consenso de la comunidad científica mundial que es preciso, alarmado, inequívoco: el mantenimiento, la prevención, la conversión energética e industrial, la revolución de la movilidad, la detención del consumo de tierras son las líneas de acción que se deben poner en marcha a partir de mañana, según los científicos (y el sentido común).

Un país frágil como el nuestro debería estar entre los primeros en aceptar esta evidencia, pero ni el gobierno del cambio (¿climático?) ni los que lo precedieron parecen estar concretamente interesados en el tema.

Y esto se demuestra, entre otras cosas, por la insuficiencia estructural y muy grave de la gestión de las crisis ambientales agudas, las llamadas «emergencias», que cada año afectan cada vez más y de forma simultánea a territorios como inundaciones, terremotos, tormentas e incendios importantes.

Esta insuficiencia, hay que señalar, existe a pesar de la admirable reactividad de los habitantes de las zonas afectadas y de la generosidad de los voluntarios de la Protección Civil (expresión de los territorios), del Cuerpo de Bomberos y de la Silvicultura (presente sólo en las Regiones con estatuto especial que es donde sobrevivieron a la desafortunada ley Madia matrícula Renzi-PD).

Sencillamente, hay una falta de medios adecuados y una falta de hombres.

Tal vez por eso los alcaldes de Italia central, abrumados hace casi dos años con sus ciudadanos por el terremoto y las tormentas de nieve, invocaron la intervención del ejército (que sólo hizo unas pocas apariciones para salvar por lo menos la imagen).

Probablemente esos alcaldes tenían en mente el «modelo Friuli» donde, con ocasión del extenso y devastador terremoto de 1976, el ejército fue durante mucho tiempo insustituible en el socorro y el retiro de escombros (que de hecho fue muy rápido), devolviendo su propio sentido de existencia a una región que soportó abrumadoramente al elefante sobredimensionado de la guerra fría.

Fue a partir de esa experiencia que nació la Protección Civil.

Pero aún hoy, la Protección Civil sigue sufriendo de una falta crónica de recursos y de una capacidad operativa/logística que ni siquiera es comparable a la de las fuerzas armadas de hoy.

Mientras tanto, en lugar de redimensionar la elefantiasis y concentrarse en el único sentido que un ejército puede tener en tiempos de «paz», se ha decidido transversalmente transformarlo en un cuerpo expedicionario de alta tecnología muy costoso comprometido con el apoyo a las guerras estadounidenses posteriores a 89 años al otro lado de la frontera. Para hacer frente a esta nueva función neocolonial, se organizó la profesionalización de la tropa y se suspendieron necesariamente el apalancamiento constitucional, la objeción de conciencia y el servicio alternativo en el Cuerpo de Bomberos.

El resultado es que el ejército hoy en día (con un modesto coste operativo de 70 millones de euros al día) es una organización casi inútil para hacer frente a emergencias agudas como la que tenemos ante nuestros ojos ni es capaz de ofrecer un apoyo logístico masivo y eficiente en el que integrarse sinérgicamente con otros recursos.

Hoy las fuerzas armadas están comprometidas en Irak, Afganistán, se preparan para partir hacia Níger, o las encontramos en Noruega, justo en estos días, para participar en el mayor ejercicio de la OTAN desde el final de la Guerra Fría, el multimillonario Trident Juncture 2018.

A este panorama desolador se suma la corporativización del sector eléctrico y de agua, que de ser un servicio público estratégico se ha convertido en la maximización de los beneficios al dejar de destinar recursos al mantenimiento en zonas periféricas con pocos usuarios y, en consecuencia, perder la capacidad de intervención.

Esto explica el desastre en el desastre y la comprensible y terrible sensación de abandono que experimentan los alcaldes y la población afectada por múltiples emergencias.

¿Qué pasaría si los calamitosos acontecimientos de estos días se sumaran a otra emergencia, tal vez causada por un terremoto en cualquiera de las muchas zonas sísmicas de nuestro país? Teniendo en cuenta que la operación máxima es la que se ha demostrado en el centro de Italia, las consecuencias serían definitivamente catastróficas.

Con carácter de urgencia, se requiere una reforma orgánica para restablecer la función defensiva/territorial constitucional del ejército, centrándose en las especializaciones genéricas y médicas y en las sinergias concretas con la Protección Civil, el Cuerpo de Bomberos y el Cuerpo Forestal regional.

En esta perspectiva (y sólo en esta perspectiva) tendría sentido abandonar la «profesionalización» de las fuerzas armadas y el restablecimiento del apalancamiento militar y civil para que se conviertan en herramientas activas e integradas de un sistema eficaz de gestión de crisis y de mantenimiento ambiental de gran envergadura, popular y extendido, preparado para afrontar y/o paliar las consecuencias del caos climático.

En este sentido, parece urgente repensar de raíz los temas de «seguridad» y «defensa»: hoy, más que nunca, no necesitamos un cuerpo expedicionario beligerante «profesionalmente» muy caro, comprometido en el extranjero en una «defensa» indeterminada de la patria» y del interés nacional. No necesitamos seguir a la OTAN en su Guerra Fría 2.0.

Necesitamos que todos los recursos potencialmente disponibles se comprometan orgánicamente a la defensa contra amenazas reales a la seguridad de los ciudadanos (terremotos, grandes incendios, inundaciones, inestabilidad hidrogeológica).