Por KATE PICKETT y RICHARD WILKINSON 12 de agosto de 2018 para openDemocracy

La desigualdad crea las divisiones sociales y políticas que nos aíslan a unos de otros.

Cuando a las personas se les pregunta qué es lo que más les importa para su felicidad y bienestar, tienden a hablar de la importancia de sus relaciones con la familia, amigos y colegas. Es su mundo íntimo, sus redes personales lo que más significa para ellos, más que bienes materiales, ingresos o riqueza.

La mayoría de la gente probablemente no piensa que los asuntos estructurales más amplios que tienen que ver con la política y la economía tengan algo que ver con su salud emocional y bienestar, pero lo hacen. Sabemos desde hace mucho tiempo que la desigualdad causa una amplia gama de problemas sanitarios y sociales, que van desde la reducción de la esperanza de vida y el aumento de la mortalidad infantil hasta el bajo nivel educativo, la menor movilidad social y el aumento de los niveles de violencia. Las diferencias en estas áreas entre sociedades más y menos iguales son grandes, y todo el mundo se ve afectado por ellas.

En nuestro libro de 2009  The Spirit Level (El Nivel del Espíritu), planteamos la hipótesis de que esto sucede porque la desigualdad aumenta el control de clase y el estatus social sobre nosotros, haciendo más insidiosas las comparaciones sociales y aumentando las distancias sociales y psicológicas entre las personas.

En nuestro nuevo libro, The Inner Level, (El Nivel Interior) reunimos un sólido conjunto de pruebas que demuestran que íbamos por el buen camino: la desigualdad devora el corazón de nuestro mundo inmediato y personal, y la gran mayoría de la población se ve afectada por las formas en que la desigualdad se convierte en el enemigo entre nosotros. Lo que se interpone entre nosotros y los demás son todas las cosas que nos hacen sentir incómodos los unos con los otros, preocupados por cómo nos ven los demás, y tímidos y torpes en compañía; en resumen, todas nuestras ansiedades sociales.

Para algunas personas, estas ansiedades se vuelven tan severas que el contacto social se convierte en una prueba y se retiran de la vida social. Otros continúan participando en la vida social, pero se ven acosados por la preocupación constante de que no tienen ninguna charla trivial o parecen aburridos, estúpidos o poco atractivos. Tristemente, todos tendemos a sentir que estas ansiedades son nuestras propias debilidades psicológicas personales y que necesitamos esconderlas de otros o buscar terapia o tratamiento para tratar de superarlas por nosotros mismos.

Pero una reciente encuesta de la Mental Health Foundation encontró que el 74 por ciento de los adultos en el Reino Unido estaban tan estresados en momentos del año pasado que se sentían abrumados e incapaces de sobrellevar la situación. Un tercio tenía pensamientos suicidas y el 16 por ciento se había autolesionado en algún momento de su vida. Las cifras eran mucho más altas para los jóvenes. En los EE.UU., las tasas de mortalidad están aumentando, particularmente para los hombres y mujeres blancos de mediana edad, debido a la «desesperación», es decir, muertes por adicción a las drogas y al alcohol, suicidios y accidentes automovilísticos. Una epidemia de angustia parece estar afectando a algunas de las naciones más ricas del mundo.

La desigualdad socioeconómica es importante porque fortalece la creencia de que algunas personas valen mucho más que otras. Los de arriba parecen muy importantes y los de abajo se consideran casi inútiles. En sociedades más desiguales llegamos a juzgarnos más por nuestro estatus y nos preocupamos más por cómo nos juzgan los demás.

Estudios realizados en 28 países europeos muestran que la desigualdad aumenta la ansiedad por el estatus en todos los grupos de ingresos, desde el diez por ciento más pobre hasta el décimo más rico. Los pobres son los más afectados, pero incluso el diez por ciento más rico de la población está más preocupado por el estatus en sociedades desiguales.

Otro estudio sobre cómo la gente experimenta un estatus social bajo, tanto en los países ricos como en los pobres, encontró que, a pesar de las enormes diferencias en sus niveles materiales de vida, en todo el mundo las personas que viven en la pobreza relativa tenían un fuerte sentimiento de vergüenza y auto-odio y sentían que eran un fracaso: estar en la parte inferior de la escala social se siente igual si se vive en el Reino Unido, Noruega, Uganda o Pakistán. Por lo tanto, el simple hecho de elevar el nivel de vida material no es suficiente para producir un verdadero bienestar o calidad de vida frente a la desigualdad.

Aunque parece que la gran mayoría de la población está afectada por la desigualdad, respondemos de diferentes maneras a las preocupaciones que genera la forma en que otros nos ven y nos juzgan. Como mostramos en El Nivel Interno, una manera es sentirse agobiado y oprimido por la falta de confianza, sentimientos de inferioridad y baja autoestima, y eso conduce a altos niveles de depresión y ansiedad en sociedades más desiguales.

Una segunda manera es tratar de alardear del propio valor y logros, de “aumentarse a sí mismo” y volverse narcisista. Los síntomas psicóticos, como los delirios de grandeza, son más comunes en los países más desiguales, al igual que la esquizofrenia. Como muestra el gráfico siguiente, el narcisismo aumenta a medida que aumenta la desigualdad de ingresos, medido por las puntuaciones del ‘Narcissistic Personality Inventory’ (NPI) (Inventario de Personalidad Narcisista) de muestras sucesivas de la población estadounidense.

Fuentes: The Inner Level y Twenge et al 2008.

Una tercera respuesta es encontrar otras maneras de superar lo que los psicólogos llaman la «amenaza evaluativa social» a través de las drogas, el alcohol o el juego, a través de la comida reconfortante, o a través del consumo de estatus y el consumismo conspicuo. Aquellos que viven en lugares más desiguales son más propensos a gastar dinero en autos caros y a comprar bienes de estatus; y son más propensos a tener altos niveles de deuda personal porque tratan de demostrar que no son «gente de segunda clase» al poseer «cosas de primera clase».

En El Nivel Interno, la evidencia que mostramos sobre el impacto de la desigualdad en el bienestar mental es sólo una parte del nuevo panorama. También discutimos dos de los mitos clave que algunos comentaristas utilizan para justificar la perpetuación y tolerancia de la desigualdad.

En primer lugar, al examinar nuestro pasado evolutivo y nuestra historia como cazadores-recolectores igualitarios, cooperativos y solidarios, descartamos la falsa idea de que los seres humanos son, en su propia naturaleza, competitivos, agresivos e individualistas. La desigualdad no es inevitable y los seres humanos tenemos todas las aptitudes psicológicas y sociales para vivir de manera diferente.

En segundo lugar, también abordamos la idea de que los niveles actuales de desigualdad reflejan una justificable «meritocracia» en la que los de capacidad natural ascienden y los incapaces languidecen en el fondo. De hecho, lo contrario es cierto: las desigualdades en los resultados limitan la igualdad de oportunidades; las diferencias en los logros y la realización están impulsadas por la desigualdad, en lugar de ser una consecuencia de ella.

Por último, sostenemos que la desigualdad es un obstáculo importante para la creación de economías sostenibles que sirvan para optimizar la salud y el bienestar tanto de las personas como del planeta. Debido a que el consumismo tiene que ver con la mejora de sí mismo y la competencia por el estatus, se ve intensificado por la desigualdad. Y como la desigualdad conduce a una ruptura social en la confianza, la solidaridad y la cohesión social, reduce la voluntad de la gente de actuar por el bien común. Esto se muestra en todo, desde la tendencia de las sociedades más desiguales a reciclar menos, hasta encuestas que muestran que los líderes empresariales de las sociedades más desiguales apoyan menos los acuerdos internacionales de protección del medio ambiente. Al actuar como un enemigo entre nosotros, la desigualdad nos impide actuar juntos para crear el mundo que queremos.

Entonces, ¿qué podemos hacer? El primer paso es reconocer el problema y correr la voz.  Empoderar a las personas para que vean las raíces de su angustia e inquietud, no en sus debilidades personales, sino en la división de la desigualdad y su énfasis en la superioridad y la inferioridad, es un paso necesario para liberar nuestra capacidad colectiva de luchar por el cambio.

La organización benéfica británica que fundamos, The Equality Trust, tiene recursos para activistas y una red de grupos locales. En los EE.UU., eche un vistazo a inequality.org. En todo el mundo, la Alianza Contra la Desigualdad trabaja con más de 100 socios para trabajar por un mundo más igualitario. Y esté atento a la nueva Wellbeing Economy Alliance (Alianza para el Bienestar y la Economía) este otoño.

Nuestro propio enfoque para el cambio es trabajar por el aumento de todo tipo de democracia económica, desde más cooperativas y empresas de propiedad de los empleados hasta sindicatos más fuertes, más trabajadores en los consejos de administración de las empresas y la publicación de las relaciones salariales. Creemos que la extensión de los derechos democráticos a los trabajadores incorpora más firmemente una mayor igualdad en cualquier cultura.

Por supuesto, también nos gustaría ver una fiscalidad más progresiva y medidas contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales. Nos gustaría que se pagara un salario digno a más ciudadanos y que se tomaran medidas para la provisión universal de educación de alta calidad a lo largo de toda la vida, salud universal y servicios sociales. Hay muchas maneras de abordar la desigualdad a nivel internacional, nacional y local, por lo que todos debemos trabajar de manera que se adapte a nuestras capacidades y valores.

La desigualdad crea las divisiones sociales y políticas que nos aíslan a los unos de los otros, por lo que es hora de que todos nos acerquemos, conectemos, comuniquemos y actuemos colectivamente. Realmente estamos todos juntos en esto.

El nuevo libro de Kate Pickett y Richard Wilkinson es The Inner Level: How More Equal Societies Reduce Stress, Restore Sanity and Improve Everyone’s Wellbeing (El nivel interno: cómo sociedades más equitativas reducen el estrés, restablecen la cordura y mejoran el bienestar de todos).

 

Acerca de los autores

Kate Pickett y Richard Wilkinson son profesores de epidemiología, co-fundadores de The Equality Trust, y autores de The Inner Level: How More Equal Societies Reduce Stress, Restore Sanity and Improve Everyone’s Wellbeing, publicado por Allen Lane.

Traducido del inglés por María Cristina Sánchez