El programa 35 de Continentes y contenidos abordó el debate sobre el Clima que se dio en Naciona Unidas, también repasó el boletín informativo y entrevistamos a Clara Palma Hermann que desarrolló la situación de Grecia, tanto política como social y con Hugo Giménez, que nos contó el valor del documental ganador del DocTV, sobre la matanza sufrida por campesinos en Curuguaty en 2012 y que terminó facilitando el golpe de estado parlamentario contra el Presidente Fernando Lugo. Conducido por Tarek Hamdan y con la invalorable colaboración de Mercedes Pérez, Martín Ruano y Mariano Quiroga.

Continentes y contenidos se puede escuchar por Radiohache.com.ar todos los miércoles a las 17 hs (hora Argentina)

El 17 de septiembre salió a la luz la primera cooperativa abierta a nivel mundial con el objetivo de cambiar el sistema económico impuesto por las élites. Los principales objetivos de la Fair.coop son producir y expandir el procomún a nivel global así como llevar a cabo una justa redistribución de riqueza Norte Global – Sud Global. Frente a un sistema económico capitalista, de carácter devastador y explotador, controlado por unas minorías corruptas y basándonos en todas las movilizaciones y demandas ciudadanas de los últimos años Fair.Coop se propone impulsar la transición hacia un nuevo modelo económico con el objetivo de reducir las desigualdades económicas y sociales a través de reforzar los ámbitos de producción democrática, el empoderamiento y el trabajo en red de los colectivos comprometidos con el conocimiento libre, la autogestión y la justicia social.

La Fair.coop, ideada por Enric Duran (cofundador de la Cooperativa Integral Catalana), y promovida también por Michel Bauwens (p2p Foundation) y Amir Taaki (Dark Wallet), entre otros, se autooganiza de manera descentralizada a través de internet y fuera de los límites y controles de los Estados-nación, no usará monedas fiat y tiene como única criptomoneda de uso interno el faircoin, moneda con la que Fair.Coop pretende construir un nuevo espacio económico global que pueda unir a todos aquellos que luchan por una economía más justa, potenciando de esta manera que se convierta en la moneda de referencia en los ámbitos de comercio justo y consumo ético. Faircredit, una moneda de crédito mutuo global, verá la luz, para complementarse con Faircoin a partir de enero.

África: Liberia se convirtió en el primer país de África en aceptar un intercambio de ayuda humanitaria por freno a la deforestación. El gobierno de Noruega pagará US$150 millones al país africano a cambio de que deje de talar árboles para 2020. Con el acuerdo, Liberia se compromete a construir una fuerza capaz de monitorear y vigilar la tala clandestina. Algunos investigadores han vinculado el reciente brote de ébola con la destrucción de los bosques, pues ha puesto a los seres humanos en contacto con los reservorios del virus.

Asia: Según el registro de Naciones Unidas en febrero del 2014, Jordania, con casi 6 millones y medio de habitantes, hospeda a unos 600.000 refugiados sirios, de los cuales más de 100.000 están registrados en el Campamento de Zaatari. El resto están repartidos en zonas urbanas, sobre todo al norte del país, cerca de la frontera siria. La necesidad les empuja a la precariedad laboral en un mercado de trabajo que ya enfrentaba a serias dificultades económicas antes de la crisis siria. Según la Organización Internacional del Trabajo (ILO), en Jordania se estima que la fuerza laboral de los refugiados sirios potencialmente activos, representa alrededor del 8,4% de la población activa total en las provincias de Irbid, Mafraq, Zarqa y Amán.

Europa: 78 imputados, 200 testigos y más de 10.000 páginas de sumario. Éste es el resultado de la instrucción del mayor juicio contra figuras políticas celebrado en Grecia desde la Segunda Guerra Mundial. Y ahora, al cumplirse un año del asesinato que desencadenó el macroproceso contra Amanecer Dorado, arrancan por fin las diligencias para dar paso al juicio oral, cuyo comienzo está previsto para mediados de noviembre.

El 18 de septiembre de 2013, el rapero antifascista  Pavlos Fyssas murió apuñalado en el suburbio de Keratsini, al sur de Atenas. Pronto salió a la luz que el asesino confeso, Yorgos Rupakiás, era miembro de Amanecer Dorado. Un vídeo que se ha filtrado en los últimos días lo sitúa como uno de los líderes de la sección local. Esclarecer si alguien ordenó o tenía conocimiento previo del crimen era la pretensión inicial del proceso judicial.

Un aluvión de pruebas incriminó a los altos mandos de la formación ultraderechista en ésta y otras actividades delictivas, por las que ahora se podrían enfrentar a cargos de intento de homicidio, asalto, extorsión o posesión de armas. Las agresiones a inmigrantes, mortales en más de una ocasión, constituían un secreto a voces del que el propio partido se jactaba a pie de calle.

De los imputados en el macroproceso, 30 se encuentran en prisión preventiva, entre ellos el líder, Nikos Mijalokiakos, el portavoz, Ilías Kasidiaris y otros siete diputados. Todos los 18 parlamentarios elegidos en 2012 –de los que dos han abandonado el partido– están imputados por participar y gestionar una organización criminal. Esto no fue óbice para que Amanecer Dorado concurriera a las elecciones locales y europeas en mayo de este año y para que, más recientemente, Kasidiaris jurase desde la cárcel como concejal del Ayuntamiento de Atenas.

América: En Perú, tres semanas después del asesinato de cuatro líderes indígenas asháninkas en la selva amazónica, ocurrido el 1º de septiembre, las autoridades anunciaron, el fin de semana, la captura de un sospechoso de haber participado en el cuádruple asesinato, atribuido a madereros ilegales. Los indígenas asesinados, Edwin Chota, Leoncio Quinicima, Jorge Ríos y Francisco Pinedo, dirigentes de la comunidad amazónica de Saweto, cercana a la frontera con Brasil, venían luchando desde años contra la tala ilegal de madera y por la titulación de sus tierras ancestrales, sin que las autoridades los escuchen.

Como telón de fondo de este crimen está la lucha de las comunidades nativas amazónicas por defender sus tierras, sin apoyo de las autoridades, de amenazas, como la tala ilegal de madera –defensa que también se extiende frente a la industria extractiva legal, como la minería o el petróleo, que invade sus territorios– y el abandono de estos pueblos originarios por parte del Estado. El presidente, Ollanta Humala, ha calificado el crimen de “bárbaro” y ha dicho que lo ocurrido “nos avergüenza como sociedad”. Pero en su momento, el Estado no hizo nada para evitar un asesinato anunciado.

En junio de 2009, en el gobierno de Alan García, una amplia protesta de los pueblos amazónicos contra el ingreso de estas industrias a sus tierras terminó con 33 muertos. Cinco años después, el asesinato de Edwin Chota y los otros tres dirigentes indígenas ha vuelto a poner en evidencia las amenazas, de mafias ilegales o incluso del propio Estado, que afectan a los pueblos originarios de la Amazonia, y su histórica exclusión.