Los ingresos de los hogares llevan seis años seguidos cayendo, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2015, sin que se traduzca el repunte estadístico de la economía

El 22,1% de la población está en riesgo de pobreza, un dato similar al del año anterior, y sube hasta el 45% en el caso de las personas desempleadas

La tasa Arope, que mide también la carencia material, arroja un dato peor: el 28,6% de la población sufre exclusión

 

La cacareada recuperación no llega a los hogares. La Encuesta de Condiciones de Vida –basada en datos de 2014– que publica el Instituto Nacional de Estadística muestra que tanto el riesgo de pobreza como los ingresos medios de los que disponen los hogares describen aún a una sociedad empobrecida. El 22,1% de la población que vive en España está en riesgo de pobreza, tan solo una décima menos que en 2013, cuando era el 22,2%. El riesgo se duplica en el caso de la población desempleada: el 44,8% de las personas que están en paro viven en riesgo de exclusión social.

Los ingresos medios de los hogares siguen cayendo: 2014 fue el sexto año consecutivo en el que se redujo el dinero que entra en las casas. En 2014, el ingreso medio por familia fue de 26.092 euros, un 0,2% menos que el año anterior. Cabe destacar que el ejercicio de 2014 cerró como el primer año de la recuperación, o el último de la recesión. La economía, en términos estadísticos, subió un 1,4%. La tasa de paro se redujo además al nivel del 23%, no visto desde 2012.

El umbral de riesgo de pobreza se calcula tomando como referencia estos ingresos medios: aumenta o disminuye en función de si estos también lo hacen. En 2015 una persona se consideraba pobre si ingresa menos de 8.011 euros al año o 16.823 euros si es un hogar en el que habitan dos adultos y dos niños. En 2011, por ejemplo, una persona vivía por debajo del umbral de pobreza si tenía ingresos de 8.358 euros anuales y, en el caso de los hogares con cuatro miembros, con 17.473. Es decir, hogares que hace tres años eran considerados pobres, ahora no entran dentro de esa categoría, no tanto porque su situación haya mejorado sino porque los ingresos medios se han reducido y hace falta tener aún menos para entrar dentro de la población que se considera en exclusión social.

Para evitar esa distorsión, la Encuesta incluye otro indicador para medir la pobreza, la tasa Arope, que es la que se toma como referencia para compararnos con el resto de Europa. Este indicador no solo tiene en cuenta los ingresos medios, también la presencia o no de empleo en los hogares y su intensidad (número de horas trabajadas) y la carencia material severa (poder calentar la casa, comer carne, etc…). Según la tasa Arope, la pobreza es aún mayor: el 28,6% de la población vive en exclusión social. Supone unas décimas menos que en 2014, cuando se situaba en el 29,2%, pero está aún claramente por encima de la que existía en 2011, cuando era del 26,7%.

El 13,7% de los hogares llega a final de mes «con mucha dificultad» y casi el 40% no puede afrontar gastos imprevistos. Por otro lado, el 40,6% de las familas no pueden permtirise ir de vacaciones una vez al año y el 9,4% arrastra impagos de alquiler o facturas. Todos estos indicadores eran aún más abultados hace un año.

A más formación, menos pobreza

Hay factores que influyen en el riesgo de caer en la pobreza. Es el caso de la formación: entre las personas con educación superior, la tasa de pobreza es del 9,8%. Entre la población con educación primaria o inferior, sin embargo, se dispara hasta el 24,8%.

El tipo de hogar es también decisivo. La existencia de hijos dispara el riesgo de pobreza.Sin embargo, son las familias monopartentales las que más riesgo de exclusión social tienen: el 37,5% viven en pobreza.

La pobreza no es ajena a la nacionalidad. Si la tasa media de pobreza es del 22,1%, en el caso de las personas extranjeras que no son de la Unión Europea, se duplica y con creces: es del 55,3%. Entre los extranjeros que pertenecen a la UE es del 33,3%. Por contra, el 18,8% de las personas con nacionalidad española viven en riesgo de exclusión social.

El artículo original se puede leer aquí